1

Jaén. Iruela: La Junta impulsa la depuración de aguas y mejora los caminos rurales de La Iruela

Diario Jaén

  • Soledad Aranda destaca las obras en el camino de Valhondo y los proyectos para depurar todas las aguas residuales del municipio

La Consejería de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible impulsa la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de la agricultura con proyectos de depuración para que todas las aguas residuales del municipio de La Iruela sean depuradas y con obras en caminos rurales para mejorar la competitividad de los agricultores gracias a infraestructuras que faciliten su trabajo diario. La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, ha visitado el Ayuntamiento de La Iruela, donde se ha reunido con su alcalde, Daniel Sánchez, para abordar las inversiones que realizará la Consejería en el municipio.

Soledad Aranda ha informado de una inversión de 290.400 euros para reparar el Camino de Valhondo, que une los municipios de La Iruela y Santo Tomé dentro de la planificación del Plan Itínere. Además, la delegada también ha supervisado la finalización de los trabajos en el Camino de Tramoya, donde la Consejería ha invertido más de 150.000 euros y ya se han ejecutado. Asimismo, ha visitado Arroyo Frío y Burunchel, donde la Junta ejecutará proyectos de depuración de aguas, al igual que en El Palomar, lo que supondrá que todas las aguas residuales del municipio serán depuradas.

“No hay nada más ecológico que depurar las aguas residuales. La Iruela es un municipio que es emblema de naturaleza, ecología y desarrollo sostenible, ya que se encuentra en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Nuestra acción va encaminada a impulsar la sostenibilidad con acciones que cuiden el medio ambiente, como es la depuración de las aguas residuales. En cambio, el desarrollo sostenible va ligado al impulso del empleo verde, que pasa por obras de depuración, como las que se ejecutarán en La Iruela, y también por impulsar la competitividad y el trabajo de nuestros agricultores con caminos rurales más cómodos y con mejor tránsito para la maquinaria que necesitan”, afirma la delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda.

Inversión en el Camino de Valhondo

El Camino de La Iruela a Santo Tomé (De Valhondo) tiene una Longitud de 3.804,9 metros. Se intervendrá en todo el camino para dar servicio a unas 427 parcelas de uso agrario. Tiene su inicio cerca del núcleo principal de La Iruela finalizando en la Carretera JA-8105 en Burunchel. Da servicio a la S. C. A. Aceites Alto Guadalquivir. El firme del camino es de zahorra artificial deteriorado por las inclemencias meteorológicas debido a las deficiencias en el drenaje longitudinal (cunetas) y el drenaje transversal (badenes) así como al tráfico intenso de tractores y camiones. Por eso, tiene el firme en mal estado y carece de cunetas y badenes. Por eso, se hará un escarificado, refino y planeo con limpieza de cunetas así como la compactación del camino. Esto permite regularizar toda la superficie del mismo eliminando los baches y cárcavas existentes así como la evacuación de las aguas a través de las cunetas.

Finalizada la regularización del camino, se procederá a aportar una capa de zahorra artificial de 20 centímetros de espesor en el tramo hormigonado y de 25 centímetros en el resto del camino para aumentar la capacidad del camino para soportar el tráfico de vehículos. También se colocará una capa de rodadura asfáltica en 3.177,58 metros y de hormigón en un tramo de 627,32 metros que presenta una elevada pendiente. Para evacuar las aguas del camino, como drenaje longitudinal se revestirán con hormigón 692 metros de cuneta en varios tramos y como drenaje transversal, se construirán 6 badenes. También se colocará señalización vertical.

Inversión en depuración de aguas

Además de la depuradora de vertidos de La Iruela, se trabaja en otras depuradoras y agrupaciones de vertidos en zonas residenciales aleñadas, como es el caso de Arroyo Frío, Burunchel y El Palomar Precisamente, en el caso de Burunchel, se encomendó a Amaya la redacción del proyecto por un importe de 63.396,20 euros. La empresa adjudicataria de este contrato fue Lindeo Ingenieros. Actualmente, este proyecto está ya finalizado y se encuentra en fase de supervisión. En el caso de Arroyo Frío, se encargó a Amaya la redacción del proyecto por un importe de 97.509,98 euros. Este proyecto está siendo elaborado por personal propio de Amaya. Se encuentra en fase de redacción. Además, se encuentra en fase de licitación el contrato de servicio de redacción del proyecto de la agrupación de vertidos y de la depuradora de El Palomar con un presupuesto base de licitación de 95.494,31 euros. Soledad Aranda ha destacado el impulso a las acciones de depuración de aguas para que pronto comiencen las obras y todas las aguas residuales de La Iruela sean depuradas.




Jaén. Arjona: Arjona mejora el camino rural Vereda del Algarbes

Diario Jaén

  • Esta vía constituye el acceso a explotaciones agrarias y forestales que no disponen de otras infraestructuras de tipo similar

El diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, y el alcalde de Arjona, Juan Latorre, han visitado las obras que se han ejecutado para mejorar el camino rural Vereda del Algarbes, en el término municipal de esta localidad.

“La Diputación Provincial colabora con 50.000 euros en este proyecto, que ha supuesto el acondicionamiento y mejora de este camino que vertebra una parte importante del término municipal de Arjona”, ha afirmado.

Esta vía constituye el acceso a explotaciones agrarias y forestales que no disponen de otras infraestructuras de tipo similar, por lo que resulta de gran importancia tanto para el paso a estas fincas como para el tránsito de los equipos de emergencia.

Esta actuación, que la Diputación ha realizado en colaboración con el Ayuntamiento de Arjona y la Junta de Andalucía, ha supuesto una inversión total de más de 280.000 euros con los que se han mejorado los 3,295 kilómetros de longitud de este camino rural que discurre paralelo al Arroyo de los Algarbes, en el término arjonero.

El camino comienza en la carretera A-321, a la altura del Polígono Industrial Cruz de Piedra, discurriendo en dirección sur hasta la intersección con la JV-2238, a la altura de la Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Arjona, para finalizar en el cruce con el puente del Camino Corbull.

Precisamente este último tramo es sobre el que la actuación ha sido más completa, ya que el camino era de tierra, sin pavimentación alguna, sistema de evacuación de aguas ni señalización. El resto de la vía sufría de varios desperfectos, “con la existencia de ondulaciones, erosiones y varios hundimientos en muchos tramos”.

“Además, en gran parte de su longitud no existían las cunetas y las obras de fábrica trasversales eran totalmente insuficientes”, ha explicado el responsable de Infraestructuras Municipales. Debido a todo esto, en ocasiones el agua circulaba sobre la plataforma del camino.

Las obras han consistido en la apertura y ejecución de cunetas revestidas de hormigón, refino y planeo de la explanada para que el agua de escorrentía salga hacia las cunetas y la construcción de badenes para facilitar el drenaje transversal.

Igualmente, se ha procedido a la ejecución de firmes de material granular de un mínimo de 25 centímetros de zahorra, construcción de pavimentos de hormigón de 20 centímetros de espesor con malla electrosoldada y a la colocación de señales de tráfico verticales reflectantes. Todo esto va a permitir notablemente el acceso de propietarios y trabajadores a las fincas, así como de vehículos y maquinaria industrial.




Jaén: La Junta licita la redacción del proyecto para la construcción de la variante de Mengíbar

Diario Jaén

  • La intervención, reclamada desde hace 15 años, desviará el tráfico de la travesía y será clave para el desarrollo del enlace de Geolit

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio ha licitado la redacción del proyecto de trazado y construcción de la variante de Mengíbar, en la provincia de Jaén. Esta actuación, demandada por los vecinos desde hace más de 15 años, no sólo reducirá notablemente el intenso tráfico de vehículos que circulan por la carretera de Mengíbar a Espeluy (A-6076), sino que su desarrollo es fundamental para la próxima ejecucion del enlace de acceso de la autovía A-44 con el Parque Científico y Tecnológico Geolit.

La variante de Mengíbar, cuyo proyecto se ha licitado por 205.606 euros y tendrá un plazo de ejecusión ocho meses a partir de la firma del contrato, supone “un proyecto mucho más ambicioso que el enlace del Geolit y, además, necesario para el desarrollo de las comunicaciones en la zona”, según ha precisado el delegado de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en la provincia de Jaén, Jesús Estrella, que ha insistido en el esfuerzo del actual Gobierno andaluz de atender “una reivindicación que se remonta al año 2006”. Además, ha recordado que esta actuación se complementará con el enlace de acceso al Geolit, que “tiene la financiación garantizada a través de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén”.

Fue hace 15 años, en 2006, cuando se adjudicó el estudio informativo para desviar el tráfico de paso procedente de la autovía A-44 con destino a las poblaciones de Cazalilla, Estación de Espeluy, Espeluy y Villanueva de la Reina del núcleo urbano de Mengíbar. Con ello, se pretendía evitar el colapso generado en la travesía en hora punta, cuando confluye el tráfico urbano e interurbanos, aumentando así la seguridad vial para vehículos y peatones.

Tres años más tarde salió a información pública el estudio informativo. La Diputación presentó una alegación donde planteó la necesidad de mejorar la conexión de la nueva variante con la A-44 para absorber el incremento de tráfico derivado de la proximidad del parque Geolit y el Polígono Nuevo Jaén. Tras estas alegaciones, el documento final del estudio informativo, que se aprobó en 2012, se plantea que la variante se haga con un enlace tipo “pesa”, que permitirá conectar mediante ramales directos con la autovía A-44 mediante sendas glorietas que también darán a acceso a la A-6004 (antigua N-323) y a la N-323a.

No fue hasta 2017 cuando se encargó la redacción del proyecto constructivo del tramo correspondiente al enlace con la A-44, acceso a Geolit, que concluyó en 2018 pero que no se ejecutó. Ahora, el nuevo Gobierno andaluz retoma el proyecto para la construcción completa de la variante de Mengíbar.

La variante planteada tendrá una longitud de 8,5 kilómetros, con una calzada de un carril por sentido de 3,5 metros de ancho, más arcenes de metro y medio y bermas de un metro. El proyecto de construcción desarrollará el diseño completo de la obra, que salva con pasos inferiores tres vías pecuarias (Vereda de Cazalilla, Cañada Real de Arjona y Cañada Real de Torre del Campo), bordea el Cerro Aljorgeras, rectifica el trazado de la A-6005 (antigua N-323) para conectar con ella con una intersección en forma de T e intercepta varios caminos, entre ellos el Camino de los Lirios o el Camino de Arjona así como el que otro existente a paso por el paraje conocido como Chaparro.

Las empresas interesadas tienen hasta el próximo 14 de mayo para presentar sus ofertas a la redacción del proyecto de trazado y de construcción.




Jaén: Comienzan las obras en la carretera que da acceso a Larva y a la zona más sudoriental de la provincia

Diario Jaén

  • Esta actuación contará con una inversión de la Administración provincial cercana a los 560.000 euros

La Diputación Provincial de Jaén ha iniciado las obras de adecuación de la carretera JA-5106 que conecta las carreteras autonómicas A-322, de Jódar a Quesada, y la A-6105, Peal de Becerro-Estación de Jódar-Úbeda.

El diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, ha visitado junto a la alcaldesa de Larva, Mª Ángeles Leiva, y al alcalde de Huesa, Ángel Padilla, esta actuación que ha provocado el corte temporal de esta carretera y en la que la Administración provincial invertirá cerca de 560.000 euros.

“Se trata de un tramo que tiene una longitud de 4,5 kilómetros, que lo utilizan gran parte de la población de la zona sudoriental de la provincia, como Pozo Alcón, Hinojares, Huesa, las pedanías de Quesada y Larva. Una vía que presenta muchas deformaciones en la superficie de la calzada”, ha señalado Castro.

El proyecto consiste en la reparación de los tramos más deteriorados con un nuevo firme, la ampliación longitudinal de la plataforma, la renovación de la capa de rodadura en toda la superficie de la carretera y la construcción de nuevas obras de drenaje, así como la adecuación de la señalización horizontal y vertical.

Castro ha adelantado que para el próximo verano estarán finalizadas unas obras que han provocado el corte de la carretera. “Así se ha señalizado y esperamos que en el mejor tiempo posible podamos dar entrada y salida parcial en este tramo con el objetivo de que los vecinos no sufran más de lo debido dada la distancia de vuelta que tienen recorrer para llegar a estas poblaciones”, ha dicho Castro.

Esta carretera JA-5106 ha sido objeto en estos últimos años de diversas operaciones de conservación destinadas a la reparación puntual del firme y la corrección del drenaje. Con la intervención que se ha iniciado ahora se pretende dar una respuesta definitiva a los problemas que presenta una carretera que registra bastante tráfico ya que permite reducir los tiempos de desplazamientos entre las distintas localidades y poblaciones de esta zona de la provincia de Jaén.




Jaén: La Consejería de Fomento licita las obras junto al Paseo General Muñoz Cobo de Arjona

Diario Jaén

  • El presupuesto de esta intervención es de 331.765,065 euros y las ofertas se pueden presentar hasta el próximo 3 de mayo

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio comienza la licitación de las obras de reordenación del espacio público junto al Paseo General Muñoz Cobo, que conllevarán la recuperación de la Plaza de San Martín de Arjona. La plataforma de contratación de la Junta de Andalucía ya ha publicado esta intervención, que se incluye en el Plan Vive tu Ciudad. El presupuesto de la licitación es de 331.765,065 euros y las ofertas se pueden presentar hasta el próximo 3 de mayo.

“Una vez más, mostramos el compromiso municipalista con obras que no solo mejoran el casco urbano de los pueblos y ciudades jiennenses, sino que, también, mejora las condiciones de los vecinos que allí viven y suponen una reactivación de la actividad económica, ya que la contratación y la ejecución de los trabajos redunda en empleo y compra de materias primas en la provincia”, afirma el delegado territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Jesús Estrella.

El proyecto cuenta con un plazo de ejecución de seis meses y se estima que las obras podrían comenzar durante el próximo mes de septiembre. La inversión es de 414.520,52 euros e incluye la ejecución de las obras, la redacción del proyecto, la dirección técnica y el estudio arqueológico, entre otros asuntos necesarios. Existe un convenio por el que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio asume el 70%, es decir, 290.164,36 euros, mientras que el Ayuntamiento de Arjona contribuye con el 30% restante o, lo que es lo mismo, con 124.356,16 euros. El proyecto inició sus trámites administrativos en 2014, con la firma de un convenio marco de actuaciones preparatorias para llevar a cabo la inversión que nunca se llevó a cabo y quedó paralizada.

El proyecto se encuadra en el Plan Vive tu ciudad (proveniente del programa La Ciudad Amable), cuyo objetivo es abrir un nuevo camino en las políticas de intervención por parte de las administraciones en el espacio público como lugar de la colectividad a través de su activación social, cultural y económica. El programa pretende propiciar una ordenación social y medioambientalmente más racional del espacio público, otorgando mayor protagonismo, seguridad y comodidad al peatón y al ciclista. La propuesta queda enmarcada dentro de la línea de actuación denominada Espacios Habitables (proyectos arquitectónicos de activación y mejora de la calidad ambiental y paisajística de un espacio público o secuencia urbana concreta) y se define como Reordenación del Espacio Público junto al Paseo General Muñoz Cobo.




Jaén: La Junta destinará 1,4 millones a la reparación de cuatro caminos de Villanueva del Arzobispo e Iznatoraf

Diario Jaén

  • Estas inversiones forman parte del Plan Itínere para mejorar las infraestructuras agrarias e incrementar la competitividad de los agricultores

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible invertirá 1,4 millones de euros para mejorar cuatro caminos agrarios de Villanueva del Arzobispo e Iznatoraf, según ha informado la delegada territorial, Soledad Aranda.

Ha visitado este lunes ambos municipios para presentar estas inversiones, que forman parte del Plan Itínere para mejorar las infraestructuras agrarias para incrementar la competitividad de los agricultores, lo que se traduce en mayor rentabilidad para sus productos, más facilidad para su trabajo diario y en una firme por el empleo y riqueza que genera la actividad agraria en los municipios.

En Iznatoraf, ha presentado las inversiones en el Camino de Don Vicente y el de La Pinela, que rondarán los 720.000 euros. Supondrá la reparación de más de seis kilómetros. Ha hecho lo propio en Villanueva del Arzobispo, donde se invertirán también 720.000 euros en la reparación del camino Herrara-Fuenlabrada y en el del Cerro Bautista. Unidos a la obra en el camino de Villacarrillo, conllevará una inversión que supera los dos millones de euros en la comarca de Las Villas.

“Son intervenciones subvencionadas con el Plan Itínere, que impulsa la reparación de los caminos rurales. Se trata de una inversión importante para la comarca de Las Villas, ya que supondrá más de dos millones de euros, ya que a estos cuatro caminos hay que unir la reparación de otro más en Villacarrillo. En definitiva, mejoraremos más de 25 kilómetros de caminos rurales. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca demuestra, una vez más, su apuesta y compromiso con los agricultores y los municipios”, ha dicho.

Ha apuntado que son obras que financia al cien por cien por la Junta de Andalucía. También realiza los trámites administrativos, lo que supone una agilización de las inversiones, que buscan “impulsar la competitividad de nuestros agricultores, lo que conlleva una mayor rentabilidad para sus productos”.

“De ahí que una de las claves pasa por mejorar las infraestructuras agrarias para que puedan transitar con la maquinaria y desempeñar su labor con mayor facilidad. En definitiva, son inversiones que se traducen en empleo y riqueza para los municipios jiennenses” ha afirmado la delegada.

LAS ACTUACIONES

El Camino de La Pinela, en Iznatoraf, tiene una longitud de 695 metros para dar servicio a parcelas agrarias. Comienza en la carretera JV-6003 a la altura de la almazara de la SCA San Isidro y llega hasta una vía de servicio paralela a la carretera N-322. Sólo transitan por él vehículos agrícolas. Tiene una elevada pendiente media (17,25 por ciento), por lo que el firme previsto es de hormigón (el firme del camino actualmente es en zahorra artificial muy deteriorada especialmente en los tramos de gran pendiente). Cuenta con cunetas perfiladas en tierra a lo largo de toda su extensión y carece de obras de paso.

Las actuaciones consistirán en la remoción del terreno existente hasta una profundidad de 70 centímetros. Al llegar al este fondo, la superficie resultante será regada, compactada y escarificada. Con la última operación se pretende asegurar la trabazón del terreno natural con la capa de relleno granular de 50 centímetros de espesor que se colocará sobre él y que recibe a la losa de hormigón que constituirá la capa de rodadura.

Finalizada la regularización del camino se procederá a aportar una capa de zahorra artificial de 50 centímetros de espesor sobre la que se dispondrá la capa de rodadura de hormigón. El camino estará dotado de 850 m. de cunetas revestidas de hormigón en los tramos de ambas márgenes. Se terminará la actuación colocando la señalización vertical.

Por otro lado, el Camino de Don Vicente tiene una longitud de 4,5 kiómetros. Enlaza dos vías de comunicación (la carretera JV-6003 y la plataforma del ferrocarril abandonado Utiel-Baeza) utilizadas habitualmente para el tránsito de vehículos agrícolas. En líneas generales, el estado del firme es bueno y tiene una capacidad portante adecuada para el paso de los vehículos agrícolas que lo usan.

Sin embargo, la falta de sellado superficial ha provocado las erosiones localizadas citadas, subsanables gracias a la actuación que se presenta. Las actuaciones que se harán consistirán en el desbroce de márgenes previa al revestimiento con hormigón de las cunetas correspondientes a los tramos en los que se mejora el drenaje (1.490 m en total). En el resto del camino las obras para la mejora del firme no afectan a las márgenes, por lo que no se procede al desbroce.

En los tramos en los que la superficie está deteriorada (15 por ciento de la vía) se restituye la capa de base que regulariza el relleno y proporciona la capacidad portante resistente requerida. Además, se aportará una capa de rodadura asfáltica extendida a lo largo de todo el recorrido del camino (4.495 metros) y a todo el ancho de su calzada (4,50 m), formada por un doble tratamiento superficial. Se terminará con la colocación también de señalización vertical.

CAMINOS VILLANOVENSES

El camino Cerro Bautista tiene una Longitud de 5,5 kilómetros y se intervendrá en todo el trazado Cuenta con una capa de piedra que hoy, mucho tiempo después de su colocación, está muy deteriorada sin que sea posible identificar tramos en buen estado. Sin embargo, la capacidad portante del terreno es elevada, consecuencia de las características geológicas de la zona. Por otra parte, el camino carece de obras de drenaje, tanto de carácter longitudinal como transversal.

La intervención consistirá en el desbroce, compactación y escarificación de la superficie. A lo largo de todo el recorrido se dispondrá una capa de base de zahorra artificial de 33 centímetros de espesor sobre la superficie actual extendida una sola capa de debidamente extendida nivelada y compactada sobre la que se dispondrá la capa de rodadura asfáltica descrita a continuación.

La sección transversal del firme termina con una capa de rodadura asfáltica extendida a lo largo de los 5.505 metros de longitud total del camino y todo su ancho (3,00 metros). Esta capa de rodadura está formada por un doble tratamiento superficial con dos riegos de betún asfáltico. El camino quedará dotado con cunetas sin revestir en 5.505 metros de longitud y se ha previsto la construcción de cuatro obras de paso. Se pondrá señalización vertical.

De otro lado, se mejorarán 5,5 kilómetros del Camino Herrera-Fuenlabrada. En los tramos más deteriorados (15 por ciento de la longitud conjunta de los tramos sobre los que se va a actuar), se removerá el terreno existente hasta los 50 centímetros de profundidad. Esta superficie será desbrozada, compactada y escarificada para asegurar la trabazón con el relleno granular que se colocará seguidamente.

En toda la longitud sobre la que se actúa se colocará una capa de base de zahorra artificial de 15 centímetros de espesor debidamente extendida, nivelada y compactada sobre la que finalmente se dispondrá la capa de rodadura asfáltica. La sección transversal del firme termina con una capa de rodadura asfáltica extendida a lo largo de los 5.490 m de longitud total del camino y todo su ancho (4,25 metros).

Esta capa de rodadura está formada por un doble tratamiento superficial con dos riegos de betún asfáltico. En cuanto al revestimiento de las cunetas, está previsto en 975 metros en los tramos que así se determine en el proyecto (por limite presupuestario no se puede actuar en más longitud de cuneta). Se terminará, como en los anteriores, con la coloración de señalización vertical.




Jaén: La Diputación invierte 120.000 euros en actuaciones de mejora en el casco urbano de Sabiote

Diario Jaén

  • En la calle Sor María Rodríguez se ha realizado una inversión de 96.000 euros para la sustitución del pavimento y el acerado

La Diputación de Jaén ha destinado 120.000 euros a actuaciones de mejora en el casco urbano de Sabiote, según ha precisado el diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, durante la visita para conocer el resultado de las obras ejecutadas en distintas calles de esta localidad.

“Estas intervenciones están incluidas dentro del Plan de Apoyo a Municipios, y han consistido en la pavimentación de las calles Sor María Parrilla, Arturo Rodríguez y un tramo de la calle Manuel Utrera”, ha explicado el diputado provincial, que ha estado acompañado por el alcalde, Luis Miguel López.

Ha explicado que las obras han contado con una inversión de 120.000 euros, “aportados íntegramente por la Diputación”, y han consistido en la mejora del pavimento de las calles Sor María Parrilla y Arturo Rodríguez, y un tramo de la calle Manuel Utrera.

En concreto, en la calle Sor María Rodríguez se ha realizado una inversión de 96.000 euros para la sustitución del pavimento y el acerado, que se encontraban en mal estado en algunas zonas, así como la construcción de una nueva red de abastecimiento y saneamiento.

Por otro lado, la calle Arturo Rodríguez estaba muy deteriorada debido a las sucesivas reparaciones en zonas puntuales para rellenar los baches que existían, por lo que se ha repavimentado con una capa de cinco centímetros de media de aglomerado asfáltico con bombeo lateral, de forma que no se redujera la altura de los bordillos existentes. Esta misma actuación es la que se ha llevado a cabo en un tramo de la cercana calle Manuel Utrera, en la que se observaba el mismo problema.

“Estas acciones se encuadran dentro de esa discriminación positiva que la Diputación Provincial hace con las pequeñas y medianas poblaciones de la provincia de Jaén, y que, en este caso, ha permitido realizar diversas ejecuciones que han supuesto la mejora de las infraestructuras de Sabiote”, ha destacado. Con estas nuevas aportaciones, según ha añadido Castro, “la Diputación ha invertido en los últimos cinco años en este municipio cerca de 1.537.000 euros”.




Jaén: El Ayuntamiento de Jaén y el Puerto de Motril avanzan en un estudio para que la capital sea puerto seco

Diario Jaén

  • Se busca plasmar en un estudio el desarrollo de servicios e infraestructuras aparejadas a esta suma de esfuerzos

El gobierno local en el Ayuntamiento de Jaén y la Autoridad Portuaria de Motril siguen avanzando en un estudio para establecer en la capital un puerto seco que permita el desarrollo del ubicado en la ciudad motrileña y superar, de este modo, sus carencias de espacio, al tiempo que abre la puerta a rentabilizar la posición estratégica de la ciudad de Jaén en el eje Madrid-Jaén-Granada-Motril.

El alcalde, Julio Millán, y responsables de la Oficina de Captación de Inversiones han mantenido una nueva reunión con el adjunto a la dirección de la Autoridad Portuaria de Motril, Miguel Ángel Gamarra, para seguir dando pasos en el análisis de los servicios e infraestructuras aparejadas a la conversión de Jaén en puerto seco.

En esta línea, y conforme al acuerdo suscrito el 22 de noviembre de 2020 entre el Ayuntamiento y el Puerto de Motril, se busca plasmar en un estudio el desarrollo de servicios e infraestructuras aparejadas a esta suma de esfuerzos, en base a las posibilidades que ofrece la ciudad de Jaén al disponer de conexión ferroviaria y buenas comunicaciones por carretera con la Meseta, el resto de Andalucía y el Levante.

“Seguimos avanzando en ese gran proyecto que tenemos para convertir a Jaén en el puerto seco de Motril, algo clave para la capital y el resto de la provincia, y que se sustenta en un importante estudio que se dará a conocer en mayo”, ha indicado la concejala de Promoción Económica, María Cantos, que también ha asistido a la reunión.

“Vamos a aprovechar la ubicación como nudo de comunicaciones que tenemos y que es clave para la dársena motrileña, que sustenta su actividad en el mercado que se genera entre Madrid y el norte de Andalucía”, ha insistido Cantos.

Al respecto, Miguel Ángel Gamarra ha anunciado que ya está “muy avanzando” este proyecto, que desarrolla una serie de líneas de trabajo, que se concretarán “en un futuro muy próximo” en este documento, que establecerá sinergias dirigidas a mejorar los servicios de importación y exportación para las empresas jiennenses y del entorno, a través del Puerto de Motril, al tiempo que la Autoridad Portuaria dispone de espacios para el desarrollo logístico en el término municipal jiennense.

La capital dispone de suelo industrial ya consolidado, en el Parque Empresarial Nuevo Jaén, y la distancia por carretera entre la capital jiennense y el puerto motrileño es de apenas 150 kilómetros, a través de autovía, con lo que el tiempo de trayecto ronda la hora y media.

Las ventajas de esta colaboración son “claras” para las dos partes, puesto que el Puerto de Motril, puede incorporar un nuevo espacio logístico a su área de influencia, al tiempo que el Ayuntamiento jiennense puede contar con el puerto en sus programas y actividades de desarrollo económico, logístico y empresarial como infraestructura vinculada a su sector productivo local.

La firma, a finales del año pasado, del acuerdo de colaboración para la promoción y desarrollo de estructuras logísticas, incluyó el seguimiento del acuerdo alcanzado, la constitución de una mesa de trabajo y un plan de acción conjunto.




Jaén: El Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ultiman el proyecto de Los Cañones

Diario Jaén

  • Francisco Lechuga e ingenieros de la CHG visitan la zona para ver aspectos del proyecto técnico como la altura de las pasarelas o la ubicación de los puentes colgantes

El concejal de Contratación, Control de Servicios Públicos y Proyectos Municipales, Francisco Lechuga, e ingenieros de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), responsables del proyecto para la ejecución del proyecto de puesta en valor con una ruta de Los Cañones, han realizado una visita de campo a este entorno natural de la capital, como paso previo a la confección del proyecto de construcción e instalación y al convenio de colaboración entre ambas entidades para la financiación de esta intervención. Durante el recorrido por Los Cañones, el responsable municipal y el personal técnico han recogido datos para ajustar y comprobar algunos aspectos técnicos necesarios para la ejecución de estas obras, como la altura de las pasarelas, el nivel de los anclajes, los puentes colgantes y los puntos de evacuación del recorrido. Esta labor, que requiere una serie de minuciosos estudios geotécnicos y topográficos, ha destacado Lechuga, complementa el estudio previo, elaborado por el Ayuntamiento, que ya define, en esencia, el recorrido del futuro Camino Turístico de Los Cañones. Lechuga detalla que se externalizarán estos trabajos por ser muy especializados. Con ellos se cerrará en un periodo estimado de dos meses el proyecto de construcción, paso previo para la firma del convenio entre el Ayuntamiento y la CHG. El edil fija 2022 como fecha de puesta en servicio de la ruta para la que hay disponible una partida de casi 800.000 euros del Gobierno de España, que ha mantenido inalterable desde hace años, como muestra de su compromiso con el plan para recuperar y poner en valor este patrimonio natural jiennense.

Cabe recordar que, una vez descartada por costosa para el Ayuntamiento la vía de la compra o la expropiación de los terrenos de la piscifactoría a los dueños, con un coste estimado de hasta dos millones de euros, se optó finalmente por estudiar junto con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un trazado alternativo que toma como referencia el Dominio Público Hidráulico del río, una iniciativa planteada en su momento por el alcalde de Jaén, Julio Millán, al presidente de la Confederación, Joaquín Páez. El traslado posterior a los equipos técnicos de esta propuesta ha permitido finalmente trabajar con solvencia una alternativa. El Ayuntamiento elaboró los trabajos técnicos para redactar el anteproyecto, que se puso a disposición de la CHG, y que se sustancia en un sistema de pasarelas singular a lo largo del cañón, que ofrece un recorrido atractivo y que además es respetuoso con el entorno, un sistema que quedaría perfectamente integrado en el paisaje. Tras la llegada del actual equipo de Gobierno hubo que reiniciar el expediente, pendiente desde 2015 y retomar prácticamente desde el principio el proceso de negociación con los propietarios, a raíz de lo cual se conoció el coste que podría acarrear la compra o la expropiación y que motivó esta alternativa.




Jaén: La Consejería de Agricultura restaura 184 hectáreas de la zona del incendio de Quesada y Huesa

Diario Jaén

  • Araceli Cabello anuncia un proyecto de tratamientos selvícolas de 269.000 euros que se suma a los 1,8 millones ya destinados

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ejecuta un proyecto de restauración en la zona afectada por el incendio forestal de Quesada y Huesa en 2015. Los trabajos se desarrollan en este momento en la Rambla de la Peguera del monte público Baldíos, en el término municipal de Huesa, por importe de 376.094 euros. La directora general del Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, Araceli Cabello, ha visitado la zona, acompañada por las delegadas de Desarrollo Sostenible, María José Lara, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda. Asimismo, han estado presentes los alcaldes de Quesada, Manuel Vallejo, y el de Huesa, Ángel Padilla.

Araceli Cabello ha destacado el compromiso de la Consejería con la conservación y restauración del medio natural, “uno de los activos más estratégicos que tiene Andalucía”. Para la directora general “es un deber de todas las administraciones públicas conservar y poner en valor nuestros montes y espacios protegidos para impulsar el desarrollo sostenible de nuestros municipios en una Andalucía rural dentro de una Europa rural”.

La intervención consiste en adecuación y mejora de accesos de toda la red de caminos de montes públicos, un total de 4.720 metros en Quesada y Huesa, y corta de 255 metros cúbicos de árboles caídos. Asimismo, se restauran 184 hectáreas del monte público Baldíos de Huesa, con reapertura de 7.740 metros de antiguos accesos al monte; corta y preparación de 24.000 pinos quemados; 631 albarradas para el control de la erosión con la madera quemada y saca de 2.400 estéreos de madera. Por último, se procederá al desbroce por triturado de restos de vegetación en 90 hectáreas.

La directora general ha explicado que estos trabajos, junto a las labores de restauración llevadas a cabo anteriormente, suman una inversión de 1.871.686 euros. Asimismo, Cabello ha adelantado que está en licitación un proyecto de tratamiento selvícolas preventivos contra incendios forestales y de mejora de la masa forestal en la Sierra Sur, con una inversión prevista en los montes de Quesada y Huesa de 259.639 euros de ejecución material. Permitirá la creación de infraestructuras preventivas de extinción de incendios forestales (líneas y áreas cortafuegos).

Asimismo, en otoño de 2020 el INFOCA realizó la reparación del punto de vigilancia de incendios de la peña del Cambrón en Quesada que, al no tener acceso rodado, supuso el transporte de los materiales en helicóptero.

Obras ejecutadas con anterioridad

Tras el incendio que afectó a Quesada, Huesa y Cabra de Santo Cristo en julio de 2015 se encomendó a la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya) la redacción del Plan de Restauración. De este modo, se realizó una encomienda de la obra de urgencia con presupuesto de 995.592,12 euros, cofinanciados con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Feader.

Por otro lado, el entonces Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente encargó a la empresa Tragsa la realización de actuaciones de emergencia para la restauración forestal y medioambiental, con un presupuesto de ejecución por Administración de 500.000 euros. Los trabajos desarrollados se centraban en labores de reparación y contención de la red de caminos y obras de paso afectadas por el incendio, así como tratamiento de la vegetación e hidrotecnias.

Estas dos obras permitieron restaurar una superficie de 536 hectáreas de terreno forestal (tanto tratamiento de la vegetación con hidrotecnias en laderas). Se mejoró toda la red de caminos de la zona y se construyeron 2.000 metros cúbicos de escollera.