1

Jaén: El Ayuntamiento de Jaén licitará las obras para adecuar la sede central de la UPM por 610.000 euros

Diario Jaén

  • Se sufragarán con fondos propios de la entidad y con apoyo a las subvenciones solicitadas de mejora de eficiencia energética

El Ayuntamiento de Jaén sacará a licitación el proyecto de obras en el edificio central de la Universidad Popular Municipal (UPM) por importe de 610.000 euros con el objetivo de adecuar estas instalaciones ubicadas en la avenida de Andalucía “con criterios de seguridad y eficiencia energética”.

Así lo ha indicado este martes en una nota la concejala responsable de la UPM, Eva Funes, quien ha explicado que el Consistorio ha terminado ya el proyecto de intervención en estas instalaciones, cuya “falta de mantenimiento y conservación así como de adaptación a la normativa” han llevado a planificar su acondicionamiento.

El coste estimado de los trabajos necesarios para adaptar y mejorar el edificio de la avenida de Andalucía –de unos 10.200 metros cuadrados divididos en seis plantas (semisótano, baja y cuatro plantas más)– es de 610.000 euros, que se sufragarán con fondos propios de la entidad y con apoyo a las subvenciones solicitadas de mejora de eficiencia energética. El objetivo es que se proceda a su licitación a continuación de su revisión y visto bueno por el Consejo Rector del órgano, donde se explicará el proyecto al detalle.

Funes ha explicado que se pretende especialmente mejorar la seguridad en el teatro, donde “el precario estado del cuadro eléctrico, sin toma de tierra incluso, obligó al cierre del espacio escénico, una vez tuvo conocimiento el actual equipo gestor de las instalaciones de su estado”. También se procederá a eliminar la uralita que aún reviste el techo del teatro, un material altamente tóxico que tiene más de 30 años de antigüedad y que se había mantenido a pesar de que estaba prohibido su uso.

Del mismo modo, el proyecto contempla la sustitución con criterios de eficiencia energética de la carpintería de todas y cada una de las ventanas de este edificio, desde despachos a aulas, así como el arreglo del acceso principal a las instalaciones por la avenida de Andalucía.

“Son algunos de los principales trabajos que son necesarios hacer en estas instalaciones, que se encontraban en un lamentable estado. Y más tratándose de un centro que a diario frecuentaba mucha gente de todas las edades. Solo hay que recordar cómo se impartían algunos cursos de verano en anteriores etapas”, ha afirmado la edil.

Según ha añadido, al comienzo de este mandato y durante la pandemia de la covid-19 se han realizado obras para eliminar goteras, humedades, se ha pintado una buena parte del edificio que “llevaba sin una capa de pintura años y años” y se ha instalado el wifi.

“El objetivo es que cuando vuelva a abrir de cara al próximo curso podamos ofrecer unas instalaciones dignas para la gente que acuda a recibir allí su oferta formativa y de ocio”, ha asegurado responsable de la Universidad Popular Municipal.

Al respecto, ha destacado que esta intervención demuestra que este equipo de Gobierno (PSOE-Cs) “intenta dar dignidad a un servicio público que se impartía en condiciones muy precarias y con un sistema que hay que hacer más social y más atractivo y de este siglo”. “Que remodelemos esta sede es un indicador de que la UPM tiene continuidad y que también se adaptará a esa vuelta a la normalidad tras la covid”, ha subrayado.




Jaén. Víboras: Más de 57.000 jiennenses se benefician de la mejora en el abastecimiento de agua del Víboras

Diario Jaén

  • La Diputación ha puesto en servicio la nueva galería del río Susana, en la que han invertido 730.000 euros y que permitirá reducir los costes de prestación de este servicio

El diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, ha asistido esta mañana junto a los alcaldes de Martos, Víctor Torres; Jamilena, José María Mercado; y Torredonjimeno, Manuel Anguita; a la puesta en servicio de la galería del río Susana, desde la que se suministra agua en alta a los más de 57.000 habitantes de los cuatro municipios del subsistema del Víboras: Martos, Jamilena, Torredonjimeno y Torredelcampo. La Diputación Provincial de Jaén ha invertido más de 730.000 euros en ejecutar este proyecto, que además de mejorar el abastecimiento a estas localidades permitirá una reducción de los costes del suministro eléctrico necesario para la captación de agua.

Sobre esta intervención, Hidalgo recuerda que la Administración provincial “asumió en octubre de 2019 el servicio de abastecimiento de agua en alta del Víboras e inmediatamente nos pusimos a trabajar”. “Nuestro objetivo era adoptar las medidas necesarias para prestar un servicio más óptimo a la ciudadanía, actuaciones que han supuesto una inversión de 1,4 millones de euros por parte de Somajasa, la empresa de participación pública de la Diputación de Jaén”, apostilla el diputado de Servicios Municipales.

La “más significativa” de estas intervenciones, tanto por su cuantía (730.000 euros), como por la “importante repercusión en el ahorro de costes, es esta obra de reparación de la galería del río Susana, que ha consistido básicamente en la introducción dentro de esta galería de una conducción de acero de 1.500 milímetros de diámetro”, según detalla José Luis Hidalgo, quien incide en que “la primera consecuencia de su puesta en servicio es clara y rotunda, la reducción de costes, especialmente del suministro eléctrico, con un ahorro medio anual que podemos estimar en unos 300.000 euros”. Esta obra “ha sido compleja y ha requerido de maquinaria especializada, como es el caso de una tuneladora, pero hoy es ya una realidad”, concluye Hidalgo.

Con la apertura de esta galería, la Diputación cumple con el compromiso que adquirió en octubre de 2019 de mejorar el suministro de agua en alta de Martos, Jamilena, Torredonjimeno y Torredelcampo, que se abastecen del subsistema del Víboras, perteneciente al sistema del Víboras-Quiebrajano. Este sistema cuenta con el embalse del Víboras, con una capacidad de 19,11 hectómetros cúbicos; con su estación correspondiente de bombeo preparada para elevar un caudal de hasta 250 litros por segundo; los sondeos de Gracia Morenita, con un caudal de 80 litros por segundo; y la principal fuente de abastecimiento, que son las represas del río Susana y de Chircales, con una capacidad de transporte de 150 litros por segundo. A estas infraestructuras se añade la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) ubicada en Martos, desde la cual se distribuye el agua a estos cuatro municipios.




Jaén: La Diputación destina 188.000 euros al edificio de usos múltiples de Jamilena y al camino de la Sierra

Diario Jaén

  • Estas actuaciones se han ejecutado a través de diferentes planes de cooperación

El diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, ha visitado junto al alcalde de Jamilena, José María Mercado, algunas de las actuaciones que se han llevado a cabo en la localidad gracias a la financiación de la Diputación de Jaén. En concreto, se han desplazado hasta el nuevo edificio de usos múltiples de este municipio y hasta el camino de la Sierra, recientemente arreglado, intervenciones que han contado en total con una inversión de cerca de 188.000 euros a través de los diferentes planes de cooperación de la Administración provincial.

La construcción del edificio de usos múltiples en el paseo de la Fuente Mayor ha llegado al final de su tercera y última fase y dota al municipio de una sede para la realización de actividades socioculturales, además de incluir una zona de cafetería y un gimnasio. El diputado de Infraestructuras Municipales detalla que esta actuación “ha supuesto una inversión de la Diputación de casi 166.000 euros y se trata de una obra que el Ayuntamiento viene realizando en los últimos años para que Jamilena cuente con un edificio para acoger distintos eventos”.

Por otro lado, dentro del Plan de Apoyo a Municipios y con un coste de cerca de 22.000 euros, aportados íntegramente por la Diputación, se ha adecuado el camino de la Sierra, “que ha sido objeto del refuerzo del firme en un tramo de 475 metros de este camino rural que asciende hacia la Sierra de la Grana”, añade Castro. Esta vía presentaba numerosas irregularidades en la superficie debido a la falta de cunetas y a las malas condiciones que presentaba su drenaje. El arreglo ha supuesto la apertura y limpieza de cunetas, la creación de una cuneta rebasable revestida de hormigón en todo el tramo, el perfilado y compactación de la superficie existente y el refuerzo del firme.

Estas intervenciones se suman a las que la Administración provincial ha ejecutado en los últimos años en esta localidad y que han supuesto un total “de algo más de 1.186.000 euros, si le sumamos a los planes de cooperación la financiación en distintas obras, equipamientos y servicios que la Diputación ha sufragado a partir del PFEA (Programa de Fomento de Empleo Agrario)”, concluye el diputado provincial.




Jaén: El Ayuntamiento de Jaén ejecuta en verano nueva pavimentación para 30 calles, entre ellas Colón y Ronda del Valle

Diario Jaén

  • El área de Mantenimiento Urbano realiza obras en 22 calles actualmente con un coste superior a 340.000 euros

El Ayuntamiento de Jaén ultima la redacción de un proyecto de intervención para pavimentación destinado a unas 30 calles en distintos barrios de la capital y con una inversión de 750.000 euros, entre ellas Colón y Ronda del Valle.

Según detalla el Consistorio en una nota de prensa, el objetivo es que los trabajos estén licitados para su inicio a partir del verano, coincidiendo con el periodo en el que menos molestias se causa al día a día de la ciudad.

El concejal de Mantenimiento Urbano, Javier Padorno, señala que las intervenciones en estas calles serán diversas, utilizando materiales desde hormigón a aglomerado pasando por adoquín. En algunas vías el arreglo será completo, de principio a fin, mientras que en otras se realizarán obras en algunos tramos. “En otros casos se va a intervenir en estas vías una vez que se ha comprobado que el pavimento está agotado después de haberlo bacheado el invierno pasado como reparación provisional”.

El edil señala que en este proyecto se atienden calles de un gran número de barrios de la ciudad. Destacan especialmente dos intervenciones. La primera de ellas es la de calle Colón, en el centro, cuyo arreglo demandan desde hace años los vecinos. En la vía, perpendicular a calle Álamos y puerta de acceso al casco antiguo, solo se habían acometido arreglos superficiales. Precisa de una intervención integral, con adoquinado y que esté sujeta al Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Histórico (Pepri).

De igual modo, se acometerán trabajos de envergadura en la Ronda del Valle, una de las vías principales del Polígono del Valle, que se encuentra muy deteriorada, tal y como ha dejado claro el responsable municipal. Además de El Valle y zona centro se atenderán obras en Puente Tablas, Las Infantas, Fuentezuelas, La Glorieta, Peñamefécit, Urbanización Azahar, Goya, zona Avenida de Andalucía, Santa Isabel y San Felipe, entre otros.

En la actualidad, la Concejalía de Mantenimiento Urbano realiza labores de reparación de acerados con un proyecto de más de 340.000 euros de coste y que atiende a 22 calles de distintos barrios de la capital.




Jaén: El Gobierno llevará a cabo la conexión con Baeza de la A316 con la A32 desde Clavijo

Diario Jaén

  • La alcaldesa de Baeza, Lola Marín, declaraba que “se trata de una de las infraestructuras más necesarias”

La alcaldesa de Baeza, Lola Marín, informa satisfecha del anuncio realizado ayer por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en su visita a Jaén, en la que afirmaba que “la autovía A32 se encuentra al 70% de ejecución” y respecto a la conexión con Baeza de la A316 con la A32 desde Clavijo declaraba que “el proyecto se someterá a información pública”.

La primera edil se reunió hace unas semanas en Madrid con Javier Herreros, director general de Carreteras, acompañada del presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes. En esta reunión, la Dirección General de Carreteras presentó el proyecto ya ha redactado del enlace completo en Clavijo y se facilitó una copia del anteproyecto. Tras la aprobación por parte de la Dirección General de Carreteras del proyecto definitivo se procederá a su licitación.

Lola Marín declaraba que “se trata de una buena noticia que llevamos mucho tiempo esperando y que, afortunadamente, parece que pronto será una realidad”. “Se trata de una de las infraestructuras más necesarias”, finalizaba Marín.




Jaén: La Junta de Andalucía destina 2,7 millones de euros para el Conservatorio de Danza

Diario Jaén

  • Maribel Lozano celebra “la nueva apuesta por la educación de calidad en la provincia” con una inversión de 30 millones de euros en 2021

La delegada del Gobierno en Jaén, Maribel Lozano, acompañada por el delegado territorial de Educación y Deporte, Antonio Sutil, ha informado hoy en el CEIP Ruiz Jiménez de la capital sobre la aprobación de la nueva programación de actuaciones en infraestructuras educativas del año 2021. En las cuentas para este ejercicio se incluyen 84 obras de creación, ampliación o mejora de centros educativos públicos de Jaén, con un presupuesto programado de más de 30 millones de euros.

Esta programación, que ejecutará la Agencia Pública Andaluza de Educación, constituye la segunda anualidad del Plan de Infraestructuras Educativas 2020-2027 impulsado por la Consejería para dar respuesta de forma ordenada y planificada a las demandas y nuevos retos del sistema público educativo andaluz y jiennense en este horizonte temporal.

En este punto, Maribel Lozano ha destacado la aprobación de la construcción del Conservatorio de Danza de Jaén, “una demanda histórica de los vecinos de toda la provincia que había sido desatendida por la anterior Junta de Andalucía y que ahora, con la actual administración y de la mano de la Consejería de Educación y Deporte, va a ser por fin una realidad”. La inversión en esta infraestructura se ha dado a conocer hoy, Día Internacional de la Danza. Así, en el Plan de Infraestructuras 2021 se han consignado 2,7 millones de euros para la construcción de este centro, una cantidad que se suma a otra partida de más de 1,5 millones para la adecuación de espacios que permitan alojar la sede de Secundaria del IES San Juan Bosco “Una vez más, queda patente, con datos y con inversiones, la sensibilidad de este Gobierno con nuestra tierra, con la cultura y con la educación”, ha sentencia do la delegada del Gobierno. Por su parte, el delegado territorial de Educación y Deporte ha recordado que la adecuación del CEIP Ruiz Jiménez y la construcción del Conservatorio de Danza fueron, junto con el desbloqueo del Conservatorio Superior de Música, los primeros compromisos adquiridos por el consejero Javier Imbroda con Jaén, “unos proyectos que responden a un plan estratégico que busca revitalizar el centro histórico a través de las artes y que van a situar a nuestro casco antiguo en un referente cultural de Andalucía”.

En este sentido, el delegado ha resaltado que “la actual Consejería no sólo ha aprobado el presupuesto en educación más elevado de la historia, alcanzando por primera vez el 5% del PIB, sino que este dinero se distribuye de una forma equitativa y justa que va a permitir alcanzar la excelencia de nuestro sistema educativo público pensando en todos los ciudadanos independientemente de su municipio, de sus capacidades, de su edad o de su contexto sociocultural”. Una calidad en la formación que, según ha añadido, se traduce en “esperanza para Jaén”.

Energía solar fotovoltaica y climatización

Por otra parte, la delegada del Gobierno ha destacado que este plan incluye “la mayor apuesta de la historia por la bioclimatización y las energías renovables”, con 65 actuaciones de instalación de sistemas de refrigeración adiabática y placas solares fotovoltaicas en centros públicos jiennenses por valor de 23 millones de euros.

Se trata, ha explicado la delegada, de un programa que da continuidad a los proyectos piloto de adiabática y fotovoltaica iniciados en 2020, con la novedad de que en 2021 ambas actuaciones se ejecutarán de forma simultánea en los centros, de manera que se cubrirán tanto las necesidades de mejora de la climatización de los centros como las de ahorro y la eficiencia energética de los mismos.

En este sentido, la Agencia Pública Andaluza de Educación ha avanzado que este año se realizarán en torno al 20% de las obras, que comenzarán a la vuelta del verano, y se suman a los 5 proyectos de refrigeración activa y 2 de renovables que se iniciaron el año pasado por primera vez en Jaén.

La refrigeración adiabática es un sistema de climatización alternativo al aire acondicionado convencional que funciona bajando la temperatura del aire interior mediante la evaporación del agua. Sus principales ventajas son el bajo consumo eléctrico (hasta un 80% inferior al del aire acondicionado), las menores emisiones de CO2 y el menor coste de inversión inicial y de funcionamiento. Además, funciona con las ventanas abiertas, en línea con lo recomendado en la actual situación de Covid-19, y utiliza siempre aire fresco, sin recirculación, mejorando así la calidad del aire interior.

En cuanto a la instalación de placas solares fotovoltaicas, ésta permite una reducción drástica del consumo de energía eléctrica en los centros educativos, estando previsto además que el excedente pueda volcarse a la red, generando así un retorno de la inversión.

Estas 65 actuaciones, que se llevarán a cabo en centros ubicados en las zonas con mayor severidad climática en verano, permitirán un importante avance en la actualización y modernización del parque de centros educativos públicos.

En 2021, la mayor inversión desde 2010

El delegado de Educación y Deporte también ha detallado otros programas recogidos en el plan como 4 actuaciones destinadas a mejorar las condiciones de las infraestructuras de los centros educativos que hayan quedado obsoletas o dotarlas de requisitos o espacios de los que carezcan, de manera que puedan prestar un servicio educativo de calidad que responda a las demandas actuales. Este apartado contempla una inversión de casi 1,5 millones de euros y en él destacan intervenciones como la construcción de un gimnasio en el CEIP Nuestra Señora del Rosario de Villacarrillo, con un importe de 400.000 euros, o un salón de actos en el Conservatorio de Linares, con 350.000 euros.

Además, en la programación de 2021 se incluyen 9 actuaciones dirigidas a resolver necesidades de origen técnico que afectan a las condiciones de habitabilidad, seguridad o funcionalidad de los centros y que se consideran prioritarias con un valor de 810.000 euros, resaltando intervenciones como la sustitución de la acometida y la conducción de agua, cerramiento y caldera en el IES Accabe de Bedmar (125.000 euros), el arreglo de averías en la conducción de aguas en el IES Jándula de Andújar (135.000 euros), o la reparación de humedades en el IES Castillo de la Yedra (195.000 euros). También, como continuación de años anteriores, se programan 2 actuaciones específicas de retirada de amianto en los centros educativos que supondrán una inversión de 30.000 euros.

Asimismo, a este plan de infraestructuras se podrán incorporar a lo largo del año actuaciones no programadas que surjan por necesidades o incidencias sobrevenidas, como es el caso de las urgencias técnicas o las obras de escolarización de verano, que se determinan una vez cerrado el periodo de escolarización del alumnado.

Además, ante las continuas demandas de diferente casuística, que tanto los centros educativos como los Ayuntamientos realizan a las Delegaciones Territoriales, se ha establecido un importe por provincia que asciende a un total de 4 millones de euros.

Por último, durante su intervención Antonio Sutil ha informado de que desde junio de 2020 se han licitado en Jaén 66 actuaciones a través de acuerdo marco, el nuevo sistema de adjudicación de obras de importe inferior a 500.000 euros puesto en marcha por la Consejería que permite reducir los plazos entre el inicio del expediente y la adjudicación de hasta cuatro meses a dos semanas. Esta iniciativa tiene como finalidad agilizar los procedimientos de contratación de obras y dar una respuesta más eficaz a las necesidades de las infraestructuras educativas andaluzas. En concreto, el delegado de Educación ha indicado que de esas 66, 53 están en construcción o han finalizado en menos de 9 meses. Las otras 16 están en proceso de contratación de obra.




Jaén: El Gobierno prevé acabar las obras de la A-32 entre Torreperogil y Villanueva en 2022

Diario Jaén

  • Con respecto a nuevos tramos, ha afirmado que “la primera tarea” es “actualizar todos los estudios de los proyectos”

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha apuntado que las obras de la autovía A-32 entre Torreperogil y Villanueva del Arzobispo finalizarán “el año que viene”. Con respecto a nuevos tramos, ha afirmado que “la primera tarea” es “actualizar todos los estudios de los proyectos” constructivos para poder licitar obras después.

Así lo ha indicado este miércoles en la comparecencia que ha ofrecido en la Diputación jiennense tras la reunión que ha mantenido con su presidente, Francisco Reyes. Junto al anuncio de creación de un Centro de Competencias Digitales de Renfe en Linares y otras actuaciones en materia ferroviaria, ha aludido a acciones de su departamento en carreteras.

Ábalos ha asegurado que del total de los más de 68 millones de euros que se han consignado en los Presupuestos Generales del Estado para actuaciones de carreteras en la provincia, se contempla una partida de 16 millones para el mantenimiento y mejora de la seguridad vial de la Red de Carreteras del Estado en Jaén.

Igualmente, tras la puesta en servicio en diciembre de 2019 del tramo de la A-32 entre Úbeda y Torreperogil, los 38 millones de euros destinados a los tramos Torreperogil-Villacarrillo y Villacarrillo-Villanueva del Arzobispo han permitido continuar con las obras y “se ha superado ya el 70 por ciento”.

De esta manera, según ha añadido el ministro, ambos tramos (los únicos que se encuentran actualmente en obras en esta autovía) se terminarán el año que viene “si no hay imprevistos”.

Además y a preguntas de los periodistas, se ha referido a los tramos pendientes en esta autovía Bailén-Albacete y que debe mejorar también la conexión de la provincia con el Levante. “Los proyectos son propuestas ya de tiempo. Por lo tanto, el propio tiempo ha hecho que los estudios previos nos correspondan actualizarlos”, ha comentado.

Al hilo, el ministro ha explicado que la “primera tarea” es “actualizar los proyectos constructivos sin los cuales no hay posibilidad de licitar nada”. “Lo primero que tenemos que hacer es actualizar todos los estudios de los proyectos. Y eso es a lo que nos vamos a dedicar, a tener todos los proyectos que nos permitan posteriormente licitar las obras”, ha dicho.

Junto a esta autovía, Ábalos ha afirmado que dentro de las acciones prioritarias del Ministerio, se trabaja para mejorar las conexiones con Baeza a través de la conexión A-316 con la A-32. En este sentido, ha sostenido que cuando se finalicen los trabajos de supervisión del proyecto que actualmente se están llevando a cabo, se aprobará provisionalmente el mismo para someterlo a información pública.




Jaén: Fomento concluye la rehabilitación energética de las 31 viviendas en alquiler en Arroyo del Ojanco

Diario Jaén

  • La Junta ha destinado a esta intervención medio millón de euros con cargo a los fondos europeos Feder

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio acaba de concluir la actuación para la mejora de la eficiencia energética ejecutada por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) en una promoción de 31 viviendas en alquiler de su titularidad, en el municipio jienense de Arroyo del Ojanco. La actuación ha puesto una inversión de 516.555 euros, financiados al 100 por cien con fondos europeos Feder.

A la finalización de las obras, el director provincial de AVRA en Jaén, Agustín Moral, y el alcalde de Arroyo del Ojanco, José Berrio, han visitado la promoción de la calle Antonio Machado nº 7, constatando las mejoras aplicadas a los tres edificios que la conforman con el fin de hacer las viviendas más eficientes desde el punto de vista energético. Con ello se reducirán los consumos eléctricos y se disminuirán también las emisiones contaminantes a la atmósfera, al tiempo que los hogares ganarán en confort.

En su visita a la promoción, Moral y el alcalde han pedido a los vecinos que cuiden tanto los espacios comunes como las viviendas que tienen adjudicadas, ya que si están bien conservadas y mantenidas tendrán una vida más prolongada, y ello hará de esta actuación una inversión socialmente rentable sobre un bien público. Con ello, ambos han querido reforzar el mensaje que se ha ido transmitiendo a los vecinos durante el período de ejecución de obra, con una serie de actividades que pretendían concienciar sobre la importancia de un buen mantenimiento y de un uso responsable de la energía en las viviendas.

La actuación ejecutada en la promoción de la calle Antonio Machado ha dotado a los edificios de un aislamiento adecuado y acorde a la normativa vigente, mediante la instalación de un sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) en fachadas y la sustitución de las ventanas, tanto exteriores como las que dan a los patios, por otras nuevas, todo ello para mejorar el comportamiento energético de los inmuebles. También se ha actuado sobre las cubiertas planas, tanto transitables como no transitables, y se ha mejorado la solería y la pintura en las zonas comunes de los tres bloques.

La obra ha sido ejecutada por la empresa UXCAR 97, que inició los trabajos el 6 de agosto de 2020, con un presupuesto de 516.555€ financiado íntegramente con Fondos Europeos de Desarrollo Regional FEDER 2014-2020 para la Mejora Energética, y un plazo de ejecución de 10 meses que no se ha llegado a agotar.

La actuación objeto de esta visita se enmarca en el Plan Andalucía en Marcha impulsado por el Gobierno de Andalucía, en el que se han incluido inversiones de valor de 71 millones en la provincia de Jaén entre 2020 y 2023, sólo para actuaciones de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.




Jaén: La Consejería de Fomento interviene en la mejora de la parada de autobús de Santa Elena

Diario Jaén

  • Jesús Estrella visita las obras que se ejecutan en la Avenida de Andalucía para mejorar la accesibilidad

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio interviene en la mejora de la parada de autobús de Santa Elena con el objetivo de hacerla más cómoda, accesible y, consecuentemente, impulsar el uso del transporte público en el municipio. El delegado territorial, Jesús Estrella, ha visitado las obras que se ejecutan en la Avenida de Andalucía, que pretenden una adaptación integral del entorno para mejorar los recorridos de acceso peatonal. De esta manera, se dota a la parada de un adecuado itinerario peatonal mediante la ejecución de un paso de peatones que conecta ambas aceras y se sustituye la solería de todo el ámbito de la parada por uno de características adecuadas para invidentes. Asimismo, ahora se renueva el pavimento del andén del autobús y la marquesina que estaba muy deteriorada. También se ejecutará parte de la solería y la instalación de la marquesina y los elementos de señalización viaria.

Jesús Estrella ha visitado los trabajos, que se realizan ahora. “Se trata de un proyecto que tiene una gran utilidad social, ya que hacemos más cómodas las paradas para las personas que, cada día, tienen que esperar el autobús para desplazarse a los municipios de la provincia dentro de las líneas establecidas. Son espacios más funcionales y accesibles, lo que, a la par, también se erige como una muestra de nuestro compromiso para impulsar el transporte público en Jaén”, afirma el delegado territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio. “Más de 500.000 viajeros utilizan cada año esta ruta por 18 municipios, por lo que se trata de una inversión con la que acercamos los servicios públicos a los jiennenses independientemente del lugar donde vivan”.

El objeto inmediato del programa es la mejora de las condiciones de accesibilidad en paradas de autobús de la concesión de servicio público de viajeros VJA-402, que presta servicio regular a 18 municipios de la provincia. Se concreta la actuación en nueve municipios, de la zona noreste de la provincia de Jaén, que no cuentan con infraestructuras fijas para intercambio de pasajeros como son: Aldeaquemada, Arquillos, Carboneros, Chiclana de Segura, Guarromán, Navas de San Juan, Santa Elena, Sorihuela del Guadalimar y Vilches. Dicho proyecto constructivo concreta las soluciones adoptadas para conseguir una mejora de las condiciones de accesibilidad de las paradas de transporte público en las localidades reseñadas con anterioridad.

Como efectos derivados inmediatos, se impulsa la actividad de la construcción en dichos municipios y a medio plazo, con la mejora del servicio del transporte, las condiciones sociales y la actividad económica de la comarca con la previsible fijación de la población en el medio rural. Desde la Dirección General de Movilidad como en la Delegación de Fomento de Jaén o en las administraciones municipales se ha colaborado en el desarrollo de un proyecto técnico que se está ejecutando con plena colaboración de todos los estamentos y coordinando todos los ajustes del proyecto con ellos, con los vecinos afectados por las obras que serán los usuarios últimos.




Jaén: Educación invierte 2,3 millones para mejorar la climatización de 28 centros de Jaén

Diario Jaén

  • La Consejería inicia esta semana la instalación de sistemas alternativos de refrigeración adiabática en 5 centros de la provincia

El delegado territorial de Educación y Deporte en Jaén, Antonio Sutil, ha reiterado la apuesta de la Consejería por adaptar los centros educativos a las peculiaridades climáticas de la provincia de Jaén a través de sistemas de refrigeración alternativos e instalaciones eléctricas fotovoltaicas, que se suman a la ampliación de instalaciones de mecanismos tradicionales como calderas o medidas de refrigeración pasiva. “No solo se están desarrollando actuaciones que eran demandadas desde hace años por la comunidad educativa y que estaban paralizadas, sino que desde la Junta de Andalucía se han puesto en marcha dos planes pioneros que buscan el fomento de las energías renovables mediante la instalación de placas fotovoltaicas y la implantación de sistemas de refrigeración adiabática”, ha manifestado Sutil, destacando “el enorme esfuerzo de la Consejería encabezada por Javier Imbroda para situar a nuestros centros en el siglo XXI en todos los sentidos”.

Durante su visita al colegio de Infantil y Primaria Nuestra Señora de los Dolores, en el municipio de Larva, el delegado ha detallado las diferentes intervenciones que suman, en total, 2.323.240 euros. Así, 10 centros de la provincia verán mejorados el próximo curso sus sistemas de calefacción gracias a un presupuesto total de 851.396 euros: los CEIP Pablo Picasso de La Bobadilla y Tucci de Martos; los Colegios Públicos Rurales Puerta del Condado de Arquillos, José García Láinez de La Iruela y La Vega de Solana de Torralba, y los institutos Jándula de Andújar, Auringis de Jaén, Castillo de la Yedra de Cazorla, La Pandera de Los Villares, y Francisco de los Cobos de Úbeda.

A estos 10 centros se sumará el colegio de Larva donde el delegado se ha comprometido a que, para el próximo curso escolar, la comunidad educativa de este centro disponga de una nueva caldera. Esta actuación, que se ha comunicado en presencia de la alcaldesa, Mª Ángeles Leiva, tiene un presupuesto aproximado de 60.000 euros y responde a una demanda del alumnado, del profesorado y de los padres y madres de la localidad que se remonta a hace cuatro años, cuando la anterior Consejería recepcionó en 2017 una caldera cuyo rendimiento ha resultado insuficiente.

Junto con estas actuaciones que engloban la instalación de calderas tradicionales o se sustituyen antiguos radiadores eléctricos por calderas de gas o biomasa, Sutil ha detallado que ya se han instalando placas de energía fotovoltaica en los Institutos de Educación Secundaria San Felipe Neri, en Martos, y en Las Fuentezuelas, en Jaén, con un presupuesto de 43.556,70 euros en cada centro.

Medidas para combatir el calor

En cuanto al acondicionamiento de las aulas para las altas temperaturas, el delegado ha destacado la trascendencia de la implantación de los nuevos sistemas de refrigeración adiabática en 5 centros de la provincia; una alternativa que, a partir de este curso, se va a extender a muchos otros colegios e institutos. En concreto, estos días se han iniciado ya las actuaciones en el instituto Gil de Zático de Torreperogil y en los colegios María Zambrano de la capital, Los Álamos de Carboneros, Nuestra Señora del Rosario de Villacarrillo y Nueva Andalucía de Rus. Las obras, que suman una inversión total de 405.543,91 euros, tienen un plazo de ejecución de dos meses.

“De esta forma, por primera vez, la Junta de Andalucía está abordando la climatización de las aulas mediante medidas activas de refrigeración, respondiendo así a una demanda histórica por parte de centros y familias”, ha manifestado Sutil. El delegado ha explicado que, mediante la instalación de los temas de refrigeración adiabática, la bajada de las temperaturas se alcanza gracias a un mecanismo que funciona refrigerando el aire a través de la evaporación del agua. Sus principales ventajas son el bajo consumo eléctrico, las menores emisiones de CO2 y el menor coste de inversión inicial y de funcionamiento, además de que funcionan con aire fresco, sin recirculación, mejorándose así la calidad del aire interior. Para la selección de estas actuaciones se han priorizado centros ubicados en municipios con mayor severidad climática en verano.

Junto con esta iniciativa pionera, se está mejorando el confort térmico de otros 10 centros mediante la construcción de porches o la instalación de protectores solares con un presupuesto total de 919.187 euros. Se trata de la Escuela Infantil El Castillo de Bailén; los CEIP Virgen de la Cabeza de Cazorla, Pintor Cristóbal Ruiz de Villacarrillo, Sierra de Segura de Cortijos Nuevos y San José de Calasanz y Cándido Nogales de la capital; el Colegio de Primaria General Castaños de Bailén, y los IES Cástulo de Linares, Juan Pérez Creus de La Carolina y San Juan de la Cruz de Úbeda.