1

Jaén: Más de 270.000 euros para arreglar el firme de la carretera entre Puente de Génave y Los Pascuales

Diario Jaén

  • El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, visita las obras de la JA-9109

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, se ha desplazado hoy hasta Puente de Génave para visitar dos obras de la Administración provincial en esta localidad serrana: el arreglo del firme de la carretera JA-9109, entre Puente de Génave y Los Pascuales, que se está llevando a cabo en la actualidad con una inversión por parte de la Diputación de más de 270.000 euros; y el acondicionamiento del patio del acuartelamiento de la Guardia Civil en este municipio, que ya está terminado.

Acompañado por el diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, el alcalde puenteño, Ramón Gallego, y concejales de la Corporación municipal, Reyes ha conocido el estado en que se encuentran las obras en los cuatro kilómetros de la vía que comunica Puente de Génave con la población de Los Pascuales, que están ejecutadas al 30%. “En este tramo estamos reparando el firme, que se encontraba ya agotado, y se mejorará igualmente el drenaje superficial y la señalización horizontal y vertical”, ha explicado el presidente de la Diputación sobre una actuación que forma parte de las que “llevamos a cabo en todos los municipios de la provincia para que los jiennenses tengan infraestructuras y servicios de calidad, más allá del lugar en el que residan”.

Esta línea de acción de mejora de las infraestructuras y servicios, “unida al apoyo para que se instalen y creen nuevas empresas y negocios en nuestra tierra, es fundamental seguir aplicándola para fijar la población al territorio y luchar contra la despoblación, uno de nuestros principales objetivos”, ha añadido Francisco Reyes, quien ha incidido en que con “obras como esta no solo se genera empleo directo, sino que se facilita la comunicación por carretera entre municipios y poblaciones más pequeñas, lo que favorece los desplazamientos, el comercio y también mejora la calidad de vida de los habitantes de la zona”.

Durante su visita a Puente de Génave, el máximo responsable de la Administración provincial también se ha acercado al cuartel de la Guardia Civil para conocer el resultado de la intervención en estas instalaciones. Así, se ha efectuado una inversión de 15.000 euros que ha permitido rehabilitar los pavimentos del patio exterior, tanto la calzada como los acerados, y también realizar actuaciones para permitir la accesibilidad al edificio mediante rampas instaladas en el interior y en el exterior. Igualmente se ha dotado a este patio de recogida de aguas pluviales mediante la colocación de un imbornal y su conexión a la red de saneamiento.

Esta actuación se enmarca en el último convenio firmado entre la Diputación y el Ministerio del Interior para reparar diferentes cuarteles ubicados en la provincia jiennense, un acuerdo dotado con 150.000 euros para intervenir en 12 acuartelamientos, entre ellos este de Puente de Génave.




Jaén: La Diputación destinará más de dos millones a elaborar proyectos financiables con el Fondo de Recuperación

Diario Jaén

  • También se ha dado luz verde a la fórmula elegida para gestionar el Palacio de Deportes Olivo Arena, que correrá a cargo de Ferias Jaén

La Diputación de Jaén ha celebrado un pleno ordinario en el que ha aprobado una partida superior a los dos millones de euros que se dedicará a la redacción de proyectos de distinta índole que puedan ser financiados con cargo al Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Además, y entre otros asuntos, también se ha dado luz verde a la fórmula elegida para gestionar el Palacio de Deportes Olivo Arena, que correrá a cargo de Ferias Jaén; y a diversas iniciativas para avanzar en la transformación digital de la Administración provincial y los municipios jiennenses.

De esta sesión plenaria, la vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, ha resaltado que la idea de destinar más de dos millones a proyectos financiables es “tenerlos preparados para que cuando los ministerios presenten las distintas convocatorias podamos acudir a ellas”.

El dinero se va a destinar a “proyectos vinculados especialmente con la utilización de energías renovables en los edificios de la Diputación, pero también con el reto demográfico, con los municipios menores de 5.000 habitantes, donde vamos a elaborar proyectos ligados a eficiencia energética, a movilidad sostenible y, por supuesto, al aprovechamiento de la biomasa, tanto forestal como del olivar, y al mismo tiempo a todos los subproductos que, dentro de la economía circular, se puedan utilizar y aprovechar”.

Otro de los ámbitos en el que se redactarán proyectos será el ligado a las infraestructuras hidráulicas y lo que suponen para la ciudadanía. “El agua en alta es un bien esencial que tenemos que garantizar a los municipios, por eso queremos actuar en distintos sistemas de manera que se conecten entre sí y posibiliten que determinadas zonas de la provincia que tienen un déficit en esta materia logren con estas conexiones, que son obras costosas y de mucha envergadura, solucionar sus problemas de suministro de agua”, ha puntualizado Pilar Parra.

Dentro de este mismo expediente también se plantean otras propuestas, como “una partida de 6.500 euros para unas jornadas formativas con la Asociación Provincial del Pistacho” y otras “en torno al empleo, por ejemplo con la construcción de un gran edificio contenedor de empresas”, aunque en definitiva lo que se está haciendo con estas actuaciones es “ir perfilando y desarrollando estos proyectos para acceder a estos fondos europeos”, ha resaltado Parra.

En este crédito extraordinario se incluyen partidas para otras iniciativas, en este caso para avanzar en la apuesta por la transformación digital provincial. Así, por una parte, la Diputación va a sumar una nueva aldea digital, la de Arbuniel, a las 28 que ya hay actualmente.

Además, dentro del proyecto Jaén, provincia inteligente se va a desarrollar un programa de innovación y de transformación digital que contará con una partida inversora de 220.000 euros y que, a juicio de Pilar Parra, “conlleva por una parte la modernización electrónica de la propia Diputación y la migración de datos del Plan Director, pero supone también una apuesta decidida por los ayuntamientos”.

En esta línea, ha aclarado que “se podrán adherir de forma voluntaria a utilizar una nueva plataforma de contabilidad, inventario o secretaría, en resumen, un nuevo sistema para llevar a cabo todas esas tareas administrativas que conlleva la gestión de un ayuntamiento y que será una herramienta muy útil especialmente para pequeños y medianos consistorios”.

El pleno ha abordado el modelo de gestión del Palacio de Deportes Olivo Arena. Al respecto, Parra ha expuesto que “una vez que ya se han recepcionado las obras, corresponde decidir cómo se va a gestionar, y consideramos que debido a la experiencia, la ubicación y los recursos humanos y materiales de Ifeja, que sea esta entidad quien gestione este palacio de deportes hasta finales de noviembre de 2023”.

Con esta decisión, ha concluido la vicepresidenta segunda de la Diputación, “también cumplimos con esa idea inicial de que el Olivo Arena es un palacio de deportes de carácter supramunicipal, que se ha construido gracias a que contó con la unanimidad y el apoyo de todos los alcaldes y alcaldesas de la provincia de Jaén y, por tanto, queremos darle ese tratamiento supramunicipal a través de la gestión de Ifeja y el Consorcio para el Desarrollo de la Provincia”.




Jaén: El Ayuntamiento seguirá pidiendo a la Junta la cesión del solar de los Uribe para el Museo de la Ciudad

Diario Jaén

  • El Gobierno de España tiene presupuestados ocho millones de euros para ampliar el Archivo Histórico

El Ayuntamiento de Jaén seguirá demandando a la Junta de Andalucía la cesión del solar de los Uribe para la construcción del Museo de la Ciudad de Jaén en un entorno monumental como el que conforma el Palacio Villardompardo, la iglesia de San Miguel y el raudal de la Magdalena, entre otros.

“El proyecto del Museo de Jaén en los Uribe es un proyecto estratégico y sigue siendo un proyecto estratégico por su ubicación junto a los Baños Árabes”, ha indicado Julio Millán a Europa Press. Ha añadido que el proyecto del Museo de la Ciudad de Jaén “generaría sinergias con el palacio de Villardompardo, con San Miguel, con el Raudal de la Magdalena”, además de permitir aprovechar los restos históricos que están en subsuelo de esa misma parcela.

“Desde el Ayuntamiento de Jaén seguimos demandando la cesión de ese espacio para llevar a cabo el museo”, ha dicho Millán, aunque ha lamentado que “desgraciadamente” ya no se pueda desarrollar a través de fondos DUSI puesto que no da tiempo a materializar el proyecto al no disponer del solar.

El Museo de la Ciudad de Jaén, de llegarse a construir en el solar de los Uribe, pondría en valor los restos romanos y de un palacio mozárabe que están enterrados en este solar, que durante muchos años ha sido utilizado como aparcamiento por parte de los vecinos de la zona.

Ya en diciembre del 2019 el pleno aprobó por unanimidad una resolución para solicitar a la Junta el terreno, ubicado entre la plaza Santa Luisa de Marillac y la calle Los Uribe. Por ello, en enero de 2020, el Consistorio trasladó la petición formal a la administración autonómica, a cuyo área de Patrimonio corresponde materializarla.

Sin embargo, a día de hoy la Junta no ha respondido afirmativamente a la cesión y se ha limitado a decir que se está a la espera de lo que Gobierno de España y Junta de Andalucía vayan a concretar sobre dicho solar. Esta respuesta se produce después de que el Ejecutivo central contemple destinar dicho solar a la ampliación del Archivo Histórico Provincial.

El Gobierno de España tiene presupuestados ocho millones de euros para ampliar el Archivo Histórico. Por si fueran pocas las administraciones implicadas, también juega plaza en la partida la Diputación de Jaén como propietaria del antiguo Convento de Santo Domingo, donde actualmente se ubica el Archivo Histórico cuyos fondos gestiona la Junta de Andalucía.

En 2023 expira el acuerdo por el que la Diputación permite el uso del antiguo convento como sede del Archivo Histórico. Desde el Ayuntamiento se quiere que el Gobierno de España opte por otro enclave para construir un nueva sede para el archivo y se libere así tanto el antiguo convento como el solar de los Uribe. Diputación también deberá decidir su renueva el acuerdo para mantener el Archivo en Santo Domingo o le pone punto y final.

Por lo pronto, no se van a poder utilizar los 1,5 millones que estaba previsto al Museo de la Ciudad de Jaén con cargo a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi), confinanciada con fondos Feder. Y es que para usar estos fondos, el proyecto tendría que estar ejecutado en 2023. No obstante, Millán ha insistido en que bajo ningún concepto se perderán estos fondos ya que se emplearán en otros proyectos de la ciudad.

El gobierno local ya está buscando otros enclaves para la Oficina de Turismo de la Ciudad, que inicialmente estaba previsto que iría incluida en el edificio que albergaría el Museo de la Ciudad de Jaén. Millán ha insistido en que no renuncia al proyecto y que se llevará a cabo con otras fuentes de financiación.

El futuro Museo contaría con elementos didácticos para la interpretación del cambio urbanístico que ha sufrido la ciudad en sus más de 5.000 años de historia, así como de los aspectos culturales y etnográficos que la caracterizan. También se plantea espacio para sala de exposiciones y una zona de cafetería con mirador.

Por otro lado, se dejaría la puerta abierta, ya con una intervención posterior, a la integración de los restos arqueológicos romanos y mozárabes que presenta el solar en el subsuelo, que permitirían incluso su conexión bajo tierra con el raudal de la Magdalena.

El alcalde ha insistido en que se seguirá apostando por el solar de los Uribe, una parcela que durante mucho tiempo fue un foco de insalubridad y funcionó como aparcamiento improvisado hasta que el Gobierno andaluz lo cerró con bloques de hormigón a finales de 2018. Lo hizo después de que volviera a ser de titularidad autonómica tras años cedido al Consistorio.




Jaén: El Gobierno de Pedro Sánchez cifra en 202 millones de euros brutos su inversión en Jaén

Diario Jaén

  • La jiennense es la cuarta provincia andaluza que ha recibido mayor dinero tras Sevilla, Granada y Málaga

El Gobierno cifra en algo más de 1.595 millones de euros el dinero que se ha invertido desde la Administración General del Estado en la comunidad autónoma de Andalucía desde que Pedro Sánchez accedió al Palacio de La Moncloa tras la moción de censura contra Mariano Rajoy, que triunfó el 1 de junio de 2018, y hasta el pasado 28 de febrero de 2021.

En concreto, el Gobierno indica en una respuesta a una pregunta escrita que había registrado el grupo Vox en el Congreso de los Diputados que, “entre el 1 de junio de 2018 y el 28 de febrero de 2021, se han invertido 1.595.928 miles de euros en la comunidad autónoma de Andalucía”.

Son inversiones del Grupo Fomento en dicho periodo aproximado de dos años y medio, según se detalla en la respuesta escrita del Gobierno, consultada por Europa Press, en la que se desglosa por provincias dicho importe superior a los 1.595 millones de euros.

Así, de los datos suministrados por el Ejecutivo se desprende que Sevilla es la provincia que ha recibido una mayor inversión en términos brutos, de 391.238.000 euros, seguida por Granada, con 252.808.000 euros; Málaga, con 250.644.000 euros, y Jaén, con 202.777.000 euros de inversión.

Por detrás de estas cuatro provincias se sitúan Cádiz, con 162.568.000 euros; Huelva, con 139.388.000 euros; Almería, con 119.092.000 euros, y Córdoba, con algo más de 66 millones de euros de inversión desde el 1 de junio de 2018 y hasta el pasado 28 de febrero (66.016.000).

OBLIGACIONES RECONOCIDAS

De igual modo, la respuesta del Gobierno detalla “las obligaciones reconocidas en la comunidad autónoma de Andalucía con cargo al capítulo 6 ‘Inversiones reales’ del presupuesto de gastos de la Administración General del Estado del ejercicio 2020”, que en el conjunto de la región ascienden a un montante de 225.669.551,79 euros.

Por provincias, a Almería le corresponde un montante de 11.047.994,92 euros en concepto de obligaciones reconocidas; a Cádiz, 34.889.010,56 euros; a Córdoba, 10.702.179,96 euros; a Granada, 42.970.993,30 euros; a Huelva, 19.725.081,87 euros; a Jaén, 23.101.010,38 euros; a Málaga, 20.602.185,85 euros, y a Sevilla, 56.167.398,54 euros.

Además, la tabla que aporta el Gobierno al respecto de esta cuestión en su respuesta incluye un apartado que engloba a obligaciones reconocidas correspondientes a ‘Varias provincias’ al que se le vincula un montante de 6.463.696,41 euros.

Con todo, el Gobierno apostilla que “puede haber otras inversiones realizadas efectivamente en las provincias andaluzas, pero no recogidas en el cuadro anterior debido a que existen operaciones de reconocimiento de obligación que se efectúan con cargo al área ‘No regionalizable’, para los gastos que, por su propia naturaleza, a priori, no pueden asignarse a un área más concreta”.




Jaén: La CHG destinará 800.000 euros al acondicionamiento de los desagües de la presa del Quiebrajano

Diario Jaén

  • Se sustituirán los equipos hidromecánicos para garantizar el correcto funcionamiento de los órganos de desagüe

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) va a destinar más de 800.000 euros para el acondicionamiento de los desagües de fondo de la presa del Quiebrajano.

“Se trata de la remodelación de una infraestructura motivada por el lógico deterioro ocasionado por el paso del tiempo en las instalaciones”, ha explicado este jueves la subdelegada del Gobierno de España, Catalina Madueño, quien ha valorado esta inversion del citado organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

La CHG acaba acaba de adjudicar el contrato de esta intervención a la unión temporal de empresas (UTE) Construcciones Alpi SA-Ingeniería del Agua y la Energía SL, que presentó la mejor oferta de entre las siete que concurrieron a este procedimiento.

“El embalse del Quiebrajano entró en funcionamiento hace más de 45 años y es necesario realizar algunos acondicionamientos y reparaciones”, ha subrayado Madueño. Ha especificado que, al mismo tiempo, se realizarán trabajos para aplicar determinados avances tecnológicos que no existían cuando se construyó y que mejorarán la seguridad de toda la instalación.

En concreto, se sustituirán los equipos hidromecánicos para garantizar el correcto funcionamiento de los órganos de desagüe. Según ha añadido, son unas “labores extremadamente técnicas, que deben ser desarrolladas y ejecutadas por equipos de profesionales muy especializados y cualificados”.

“El objetivo es acabar con el actual estado de deterioro de las válvulas y de las conducciones de ambos desagües de fondo y mejorar el funcionamiento general de esta infraestructura que es fundamental para el abastecimiento hidráulico de unas 140.000 personas”, ha manifestado.

El contrato acaba de ser adjudicado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por un importe de 815.827 euros, IVA incluido. El presupuesto de licitación ascendía a 1.137.041,60 euros. A partir de ahora, el siguiente paso será la formalización del contrato y el proceso de ejecución de las obras, que tienen un plazo máximo de ocho meses.

BARANDILLA

La subdelegada ha recordado que la CHG adjudicó el pasado mes de marzo, por valor de 128.312 euros, el proyecto de sustitución de la barandilla de protección y los equipos de iluminación de la coronación de la presa de Quiebrajano. Este embalse posee en su coronación un pretil de hormigón, ejecutado al mismo tiempo que el propio embalse que, a día de hoy, presenta importantes deficiencias en su armadura.

La más notable, el desprendimiento en un tramo de doce metros que no puede garantizar la seguridad estructural, con el consiguiente peligro para el personal de explotación y mantenimiento del Organismo de cuenca que accede a la presa.*Los trabajos adjudicados en marzo contemplan la sustitución de la barandilla, a lo largo de sus 565 metros de longitud total, con un plazo de ejecución de tres meses.

Esta restitución implica la afección a los equipos de iluminación existentes, embebidos en cada pilar de la estructura original. El proyecto adjudicado integra la renovación de la iluminación, junto con las canalizaciones eléctricas y las líneas de alimentación del alumbrado que discurren a lo largo de toda la coronación por ambas márgenes de la presa.

La presa del Quiebrajano está situada en la cabecera del río Quiebrajano, afluente del Guadalquivir por medio del Guadalbullón, en el término municipal de Valdepeñas de Jaén. Se trata de una presa bóveda (doble curvatura), de una altura sobre cauce de 71,50 metros y sobre cimientos de 83,50 metros. La coronación está situada a la cota 788,50. Tiene una capacidad de 31,3 hectómetros cúbicos. PRESA DE SILES

Madueño ha agradecido el trabajo realizado por todo el equipo de la CHG en aras de mejorar las infraestructuras hídricas y la gestión del agua en la provincia de Jaén. Ha puesto como ejemplo la labor desarrollada para poner en funcionamiento la presa de Siles, con la reciente publicación de las bases para la concurrencia de los proyectos que optarán a la reserva del embalse.

Este respaldo supone el pistoletazo de salida para que el Organismo de cuenca inicie la tramitación de la concesión de 6,19 hectómetros cúbicos para el riego de la Sierra de Segura. “Es un proceso muy largo y complicado, a los que el actual equipo de la CHG ha conseguido dar viabilidad y garantías”, ha comentado.




Jaén: La provincia vuelve a situarse en la cola de inversión en obra pública

Diario Jaén

  • Ceacop ha situado en 122,5 millones de euros la inversión en obra pública registrada en Jaén en 2020

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ha situado en 122,5 millones de euros la inversión en obra pública registrada en Jaén en 2020, cifra que representa un 8,5 por ciento menos respecto al ejercicio anterior y que vuelve a situar a la provincia “en la cola de la inversión en Andalucía”.

Según su informe anual de adjudicaciones, Jaén es la segunda provincia que menos fondos ha logrado para infraestructuras, con un 7,1 por ciento del total. Huelva es la que peor comportamiento ha tenido en este sentido, al copar únicamente el seis por ciento de los recursos. La lista la lideran Sevilla (24,7 por ciento) y Málaga (21,5 por ciento), seguidas de Cádiz (12,4 por ciento), Almería (9,6 por ciento), Córdoba (8,8 por ciento) y Granada (8,7 por ciento).

Pero, además, Jaén está entre las cuatro que registran una evolución negativa en el año covid, si bien, un retroceso por debajo del que ha experimentado la comunidad en su conjunto (-14 por ciento), como consecuencia del varapalo del Gobierno central, quien ha reducido un 63,6 por ciento la inversión.

Concretamente, la obra pública en la provincia de Jaén ha disminuido un 8,5 por ciento, como consecuencia de la menor actividad de la Diputación y la Junta de Andalucía. Los ayuntamientos jiennenses se posicionan como los menos activos de Andalucía. Los cuatro ayuntamientos que más recursos desembolsaron fueron Úbeda, con 2,8 millones; Jaén con 1,5 millones; Alcalá la Real con 1,2 millones; y La Carolina, con 1,1 millones. Estos copan el 30 por ciento de las actuaciones de la provincia.

Como principales actuaciones destacan las obras de restauración y consolidación de la Muralla de la Puerta Nueva en el Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real dentro del programa 1,5% cultural del Ministerio de Fomento, con un presupuesto de 1,1 millones.

También destaca el mantenimiento integral de instalaciones y de los elementos constructivos de los edificios de mercados de minoristas y mayoristas de Jaén, por 959.802 euros (contrato que tiene una duración de tres años).

En cuanto a la Junta de Andalucía, las Consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (11,7 millones) y de Salud (11,7 millones) son las más inversoras de la provincia, seguidas de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio (10,8 millones) y Educación y Deporte (8,6 millones).

Los mayores proyectos adjudicados son las agrupaciones de vertidos y EDAR en los municipios de Porcuna, por 6,4 millones y Guarromán, por 3,3 millones y el nuevo edificio del conservatorio superior de música de Jaén, por 5,3 millones.

Por su lado, el Gobierno central alcanza una inversión de 31,3 millones, de los que 12,9 millones corresponden al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico; 7,2 millones al de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; 5,8 millones al de Interior y 2,6 a Cultura y Deporte.

Los principales contratos han sido para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en las carreteras del sector J-02, por 9,1 millones (contrato a tres años); el mantenimiento, conservación y funcionamiento de las presas de titularidad estatal (5,7 millones), contrato a ejecutar en 36 meses; y la mejora de la ETAP y renovación del resto de la Red de Abastecimiento en Alta del Condado (6,4 millones).

Por su lado, la Diputación de Jaén es la segunda más inversora de la comunidad, al adjudicar 23 millones en obra pública, únicamente por detrás de Almería que ocupa la primera posición. Si bien, el desembolso desciende prácticamente a la mitad respecto a 2019.

Destacan las obras de rehabilitación de la segunda planta del edificio Soproarga en Jaén (1,13 millones) y la clausura y sellado del vertedero de residuos de la construcción y demolición del Guadiel (Linares) (835.501 euros).

Desde Ceacop se ha lamentado en un comunicado “el agravio comparativo” en el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras respecto al resto de Andalucía y que “Jaén vuelva a ocupar un año más las últimas posiciones en el reparto presupuestario”.

Asimismo, se subraya que Jaén es de las provincias que más apuesta por el tejido empresarial andaluz, ya que el 66,3 por ciento del importe de los proyectos corresponde a empresas autonómicas (54 por ciento en el conjunto de la comunidad).

Los ayuntamientos jiennenses son los que presentan una cuota más alta de contratos a compañías de la región, con el 86,7 por ciento, frente al 63 por ciento que alcanza en la región. En tanto, la Junta de Andalucía ha adjudicado un 68,4 por ciento a firmas de la comunidad (51,9 por ciento en Andalucía) y el Gobierno central el 36 por ciento (31,5 por ciento a nivel autonómico).




Jaén: La provincia vuelve a situarse en la cola de inversión en obra pública

Diario Jaén

  • Ceacop ha situado en 122,5 millones de euros la inversión en obra pública registrada en Jaén en 2020

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ha situado en 122,5 millones de euros la inversión en obra pública registrada en Jaén en 2020, cifra que representa un 8,5 por ciento menos respecto al ejercicio anterior y que vuelve a situar a la provincia “en la cola de la inversión en Andalucía”.

Según su informe anual de adjudicaciones, Jaén es la segunda provincia que menos fondos ha logrado para infraestructuras, con un 7,1 por ciento del total. Huelva es la que peor comportamiento ha tenido en este sentido, al copar únicamente el seis por ciento de los recursos. La lista la lideran Sevilla (24,7 por ciento) y Málaga (21,5 por ciento), seguidas de Cádiz (12,4 por ciento), Almería (9,6 por ciento), Córdoba (8,8 por ciento) y Granada (8,7 por ciento).

Pero, además, Jaén está entre las cuatro que registran una evolución negativa en el año covid, si bien, un retroceso por debajo del que ha experimentado la comunidad en su conjunto (-14 por ciento), como consecuencia del varapalo del Gobierno central, quien ha reducido un 63,6 por ciento la inversión.

Concretamente, la obra pública en la provincia de Jaén ha disminuido un 8,5 por ciento, como consecuencia de la menor actividad de la Diputación y la Junta de Andalucía. Los ayuntamientos jiennenses se posicionan como los menos activos de Andalucía. Los cuatro ayuntamientos que más recursos desembolsaron fueron Úbeda, con 2,8 millones; Jaén con 1,5 millones; Alcalá la Real con 1,2 millones; y La Carolina, con 1,1 millones. Estos copan el 30 por ciento de las actuaciones de la provincia.

Como principales actuaciones destacan las obras de restauración y consolidación de la Muralla de la Puerta Nueva en el Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real dentro del programa 1,5% cultural del Ministerio de Fomento, con un presupuesto de 1,1 millones.

También destaca el mantenimiento integral de instalaciones y de los elementos constructivos de los edificios de mercados de minoristas y mayoristas de Jaén, por 959.802 euros (contrato que tiene una duración de tres años).

En cuanto a la Junta de Andalucía, las Consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (11,7 millones) y de Salud (11,7 millones) son las más inversoras de la provincia, seguidas de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio (10,8 millones) y Educación y Deporte (8,6 millones).

Los mayores proyectos adjudicados son las agrupaciones de vertidos y EDAR en los municipios de Porcuna, por 6,4 millones y Guarromán, por 3,3 millones y el nuevo edificio del conservatorio superior de música de Jaén, por 5,3 millones.

Por su lado, el Gobierno central alcanza una inversión de 31,3 millones, de los que 12,9 millones corresponden al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico; 7,2 millones al de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; 5,8 millones al de Interior y 2,6 a Cultura y Deporte.

Los principales contratos han sido para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en las carreteras del sector J-02, por 9,1 millones (contrato a tres años); el mantenimiento, conservación y funcionamiento de las presas de titularidad estatal (5,7 millones), contrato a ejecutar en 36 meses; y la mejora de la ETAP y renovación del resto de la Red de Abastecimiento en Alta del Condado (6,4 millones).

Por su lado, la Diputación de Jaén es la segunda más inversora de la comunidad, al adjudicar 23 millones en obra pública, únicamente por detrás de Almería que ocupa la primera posición. Si bien, el desembolso desciende prácticamente a la mitad respecto a 2019.

Destacan las obras de rehabilitación de la segunda planta del edificio Soproarga en Jaén (1,13 millones) y la clausura y sellado del vertedero de residuos de la construcción y demolición del Guadiel (Linares) (835.501 euros).

Desde Ceacop se ha lamentado en un comunicado “el agravio comparativo” en el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras respecto al resto de Andalucía y que “Jaén vuelva a ocupar un año más las últimas posiciones en el reparto presupuestario”.

Asimismo, se subraya que Jaén es de las provincias que más apuesta por el tejido empresarial andaluz, ya que el 66,3 por ciento del importe de los proyectos corresponde a empresas autonómicas (54 por ciento en el conjunto de la comunidad).

Los ayuntamientos jiennenses son los que presentan una cuota más alta de contratos a compañías de la región, con el 86,7 por ciento, frente al 63 por ciento que alcanza en la región. En tanto, la Junta de Andalucía ha adjudicado un 68,4 por ciento a firmas de la comunidad (51,9 por ciento en Andalucía) y el Gobierno central el 36 por ciento (31,5 por ciento a nivel autonómico).




Jaén: El alcalde de Jaén insiste en fijar una fecha para firmar el convenio del tranvía

Diario Jaén

  • Julio Millán ha afirmado ante los empresarios de PROA que una fecha despejaría la incertidumbre sobre su puesta en marcha

El alcalde, Julio Millán, junto a las tenientes de alcalde África Colomo y María Cantos, ha informado a petición propia a la asociación empresarial PROA, que agrupa a empresarios jiennenses que dan empleo a más de 4.000 personas y con actividades en todos los sectores productivos, de las gestiones que ha puesto en marcha el Ayuntamiento para la mejora de la movilidad urbana en la capital y, en especial, de su objetivo de poner en marcha el Sistema Tranviario para integrarlo en este cambio de modelo.

“El Ayuntamiento de Jaén y la Junta trabajamos desde hace dos años para ponerlo en marcha. El acuerdo está cerrado desde septiembre del año pasado, después de que la Administración local haya hecho los deberes que le ha puesto el Gobierno andaluz”. Millán ha explicado que este trabajo, por parte de la Administración local ha implicado la aprobación del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Junta para la puesta en marcha de este medio de transporte, con el visto bueno del pleno de la Corporación; la dotación de una partida presupuestaria en las cuentas municipales y el desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. “No existe, por tanto, causa alguna que impida la puesta en marcha del tranvía, es lo que quiero trasladar de forma clara. Solo necesitamos el compromiso de todas las administraciones, y también la implicación de los agentes sociales para que se firme ya el acuerdo que permita su funcionamiento”, ha argumentado. Insiste en que no se trata de una cuestión ni de desacuerdo ni confrontación, “simplemente de decisión política para fijar con prioridad una fecha, y nuestra voluntad de hacerlo es inequívoca”.

Durante su encuentro con PROA ha contextualizado el momento actual que viven los nuevos intentos para poner en marcha el tranvía, después de que se paralizara su funcionamiento hace 10 años, y ha recordado que fue el propio presidente de la Junta, el popular Juan Manuel Moreno, el que anunció la puesta en marcha del tren ligero en 2020; posteriormente, “se aludió a unas dificultades técnicas que lo posponían a 2021 y, en las últimas declaraciones del máximo responsable del Gobierno andaluz, se apunta al próximo curso político, sin tener una fecha concreta”. “Esta incertidumbre en las fechas y en la voluntad política, tanto del Gobierno andaluz como del grupo del PP en el Ayuntamiento de Jaén, que son del mismo signo, nos genera desasosiego, inquietud y preocupación sobre las intenciones en este asunto”.

El regidor ha señalado que “es un objetivo claro del equipo de Gobierno poner en marcha el tranvía de forma inminente. Es un proyecto que tenemos que sacar adelante por el bien y la autoestima de la ciudad, por su imagen, porque afecta a la sociedad, al ser un medio de transporte sostenible, saludable, que redunda en beneficio de todos y que mejora la conexión de las zonas industriales, comerciales y de servicios, lo que repercutirá en una mayor actividad económica”.

Por su parte, Ismael Muñoz, secretario general del PROA, señala que se trata de una inversión de 120 millones de euros que paralizada es como menos sirve a la ciudad. “La ciudad está pidiendo a voces que funcione, es importante para el tejido empresarial y es fundamental que ese convenio se firme”.




Jaén: La redacción del proyecto para la construcción de la variante de Mengíbar recibe 13 ofertas

Diario Jaén

  • Esta intervención se ha ideado para reducir el intenso tráfico de vehículos que circulan por la carretera de Mengíbar a Espeluy

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio de la Junta ha recibido 13 ofertas de empresas interesadas en la redacción del proyecto de trazado y construcción de la variante de Mengíbar, en la provincia de Jaén.

Esta intervención, demandada por los vecinos desde hace más de 15 años, se ha ideado para reducir el intenso tráfico de vehículos que circulan por la carretera de Mengíbar a Espeluy (A-6076), pero también para contribuir a la ejecución del enlace de acceso de la autovía A-44 con el Parque Científico y Tecnológico Geolit, cuya ejecución se ha licitado este mes por cinco millones de euros, según ha indicado este martes en una nota la Junta.

La variante de Mengíbar tendrá un plazo de ejecución ocho meses a partir de la firma del contrato. Con un presupuesto base de licitación de 205.606 euros, “supone un proyecto más ambicioso que el del enlace del Geolit”, ya que mejorará las comunicaciones de los municipios de la zona como Mengíbar, Cazalilla, Estación de Espeluy, Espeluy y Villanueva de la Reina.

Esta variante tendrá una longitud de 8,5 kilómetros, con una calzada de un carril por sentido de 3,5 metros de ancho, más arcenes de metro y medio y bermas de un metro. El proyecto de construcción desarrollará el diseño completo de la obra, que salva con pasos inferiores tres vías pecuarias (Vereda de Cazalilla, Cañada Real de Arjona y Cañada Real de Torre del Campo).

Además, bordea el Cerro Aljorgeras, rectifica el trazado de la A-6005 (antigua N-323) para conectar con ella con una intersección en forma de T e intercepta varios caminos, entre ellos el Camino de los Lirios o el Camino de Arjona así como el que otro existente a paso por el paraje conocido como Chaparro.

“El Gobierno andaluz atiende así una reivindicación que se remonta a hace 15 años”, ha incidido. En 2006, se adjudicó el estudio informativo con el que se pretendía evitar el colapso generado en la travesía de Mengíbar en hora punta, cuando confluye el tráfico urbano e interurbanos, aumentando así la seguridad vial para vehículos y peatones.

Tres años más tarde salió a información pública el estudio. La Diputación de Jaén presentó una alegación donde planteó la necesidad de mejorar la conexión de la nueva variante con la A-44 para absorber el incremento de tráfico derivado del parque Geolit y el Polígono Nuevo Jaén.

Tras estas alegaciones, en el documento final del estudio informativo, que se aprobó en 2012, se plantea que la variante se haga con un enlace tipo pesa, que permita conectar mediante ramales directos con la autovía A-44 mediante sendas glorietas que también darán a acceso a la A-6004 (antigua N-323) y a la N-323a.

No fue hasta 2017 cuando se encargó la redacción del proyecto constructivo del tramo correspondiente al enlace con la A-44, acceso a Geolit, que concluyó en 2018 pero que no se ejecutó. Ahora, el Gobierno andaluz retoma el proyecto para la construcción completa de la variante.




Jaén: Fomento pide al alcalde de Jaén que saque la política de la mesa de trabajo del tranvía

Diario Jaén

  • Jesús Estrella recuerda a Julio Millán que la Junta “tira del carro” para poner en marcha una infraestructura clave para la movilidad sostenible de la capital

El delegado territorial de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Jesús Estrella, ha pedido al alcalde de Jaén, Julio Millán, que “saque la confrontación política de la mesa de trabajo del tranvía en la que la Junta de Andalucía ha logrado en menos de dos años dar la vuelta a la situación de paralización y enmarañamiento técnico y jurídico en la que se encontraba la infraestructura desde hace una década”. Jesús Estrella se ha mostrado “sorprendido” por la exigencia del alcalde de Jaén al Ejecutivo andaluz para que se concrete la firma del convenio del tranvía “ya que el primer edil sabe que es la Junta de Andalucía la que ha tirado del carro durante estos dos años para recomponer el desaguisado de la negligente gestión de los gobiernos andaluces anteriores, que habían sumido en una profunda crisis el proyecto, al carecer de viabilidad técnica y económica”. El delegado de Fomento ha pedido a Julio Millán “que reconozca el esfuerzo y el compromiso del Ejecutivo andaluz en la mesa de trabajo del tranvía, una mesa de la colaboración y del consenso donde no puede llevar el traje de militante del partido socialista porque con polémicas no se ofrecen soluciones, las soluciones se logran desde la gestión y el diálogo”.

El responsable de Fomento en la provincia se ha referido a las barreras superadas tras “un intenso trabajo de la Junta en estos dos años” lo que muestra “una voluntad política y un compromiso claros y con hechos sobre la mesa”. Así, la Consejería ha creado un marco de financiación que ahora sí hace viable el sistema tranviario, gracias a que la Junta de Andalucía asume el 75% del coste y ahorra a las arcas municipales 7 millones de euros. Por otro lado, el Ejecutivo de Juanma Moreno también ha dado solución a la deuda que el Ayuntamiento arrastraba con respecto al sistema tranviario, un lastre negativo cercano a los seis millones de euros que ahora el Consistorio va a poder devolver con facilidad en un nuevo calendario de pagos. Asimismo, la Junta trabaja sin descanso para liquidar el convenio de 2008, paso necesario por la subvención que recibió el Ayuntamiento y que compromete el solar donde se iban a construir las cocheras del tranvía. Además, la Junta ha redactado las nuevas cláusulas del convenio que se firmará para ponerlo en marcha. “El de alcalde de Jaén sabe que estamos trabajando de forma intensa y comprometida para que el tranvía sea una realidad lo antes posible, pero no está siendo fácil por la maraña técnica y jurídica en la que lo habían sumido anteriores ejecutivos andaluces”, ha señalado Jesús Estrella.

El delegado de Fomento ha explicado que para la Consejería el tranvía es una prioridad y una infraestructura fundamental para la movilidad y el desarrollo sostenible de Jaén, tanto para los vecinos de la capital como para los de su área metropolitana, es decir, de los municipios cercanos, por lo que también refuerza la capitalidad de Jaén”.