1

Jaén: Marifrán Carazo ratifica ante colectivos de Jaén el “Compromiso firme” de la Junta con el Tranvía

Diario Jaén

  • LA CONSEJERA HA MANTENIDO UN ENCUENTRO CON REPRESENTANTES DE LOS EMPRESARIOS DE JAÉN, EL GRUPO PROA Y LA ASOCIACIÓN MUY JAÉN 

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha mantenido un encuentro con representantes de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Obras de Jaén (ACP Jaén), la asociación Muy Jaén y el grupo PROA de Empresarios y Profesionales de Jaén, en el que ha ratificado el compromiso firme del Gobierno andaluz para la puesta en servicio del tranvía, que se plasmará próximamente con la firma de la extinción del antiguo convenio para la rúbrica del nuevo texto, que supondrá “el principio del fin a tantos años de espera de los jiennenses para la llegada del tranvía”.

La consejera ha concertado esta reunión con el único propósito de que “estos colectivos, que siempre han demostrado un interés por esta infraestructura, conozcan de primera mano el trabajo realizado en estos dos años para desbloquear un proyecto que estaba encallado y la hoja de ruta que estamos siguiendo para cumplir con ese objetivo de que el tranvía esté pronto en servicio”. Asimismo, ha aprovechado para escuchar y atender las peticiones y dudas que han trasladado estos colectivos, que han acudido con una nutrida representación encabezada por sus respectivos presidentes, Francisco Chamorro (ACP Jaén), Francisco Marín (Muy Jaén) y Ismael Muñoz (PROA).

Marifrán Carazo les ha informado de los detalles del acuerdo alcanzado a principios de este mes de junio con el Ayuntamiento de Jaén, con el que se acordó la próxima firma de la extinción del antiguo convenio del tranvía, que data del año 2008 y rubricar el nuevo texto. Un paso que, ha recordado la consejera, es necesario para desenquistar la situación. El nuevo convenio, que entrará en vigor antes de que acabe el mes, recoge que el proyecto se retomará con una aportación de la Junta de Andalucía del 75 por ciento, mientras que el Consistorio asumirá el 25 por ciento restante. Además, ha indicado que la decisión de que la Agencia de Obra Pública de la Junta sea el titular del material móvil supone un ahorro para las arcas del Ayuntamiento de más de 13 millones de euros. De hecho, entre otros puntos del convenio, se recoge que la Junta de Andalucía pagará el cien por cien del coste pendiente de los vagones en lugar del cero por ciento que le correspondería según el viejo convenio.

En esta reunión, ha remarcado que el objetivo del Gobierno andaluz es seguir avanzando en la puesta en funcionamiento y poder rentabilizar, desde un punto de vista económico, social y ambiental, la inversión de 120 millones ejecutada en esta infraestructura. Las obras empezaron en 2009 y, dos años después, en 2011, el tranvía incluso funcionó en pruebas, pero su puesta en marcha definitiva se vio frustrada.

Una vez que se firme la extinción del convenio de 2008 y se selle el nuevo acuerdo, la Junta sacará a concurso la puesta a punto del material móvil y, posteriormente, de las infraestructuras. La Agencia de Obra Pública tiene muy avanzados los pliegos de la primera licitación. Asimismo, para la puesta en marcha del tranvía es necesaria la licitación y adjudicación de una serie de contratos: de infraestructuras y catenarias, sistemas de comunicaciones, suministro de energía, explotación, limpieza y vigilancia y seguridad, así como la formación de los conductores y las pruebas antes de su puesta en servicio.

Al encuentro ha asistido en representación de la Consejería, además de Marifrán Carazo, el viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mario Muñoz-Atanet; el director general de Movilidad, Felipe Arias; y el director gerente de la Agencia de Obra Pública, Julio J. Caballero.




Jaén: La inversión prevista para el Museo de la Ciudad irá a la oficina de turismo y a la muralla

Diario Jaén

La inversión prevista para levantar el Museo de la Ciudad irá finalmente a la nueva oficina de turismo y a trabajos de refuerzo en la muralla. De esta forma, el Ayuntamiento de Jaén pretende no perder el 1,5 millones de euros con cargo al Edusi que iba a destinar al futuro museo y que no ha podido llevar a cabo tras no contar en tiempo con la cesión por parte de la Junta de Andalucía del solar de los Uribe, en el casco antiguo.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, en declaraciones a Europa Press, ha insistido en que el solar de los Uribe es “un espacio que debe recuperarlo la ciudad para ponerlo en valor y sacarle el máximo partido posible”, de ahí que desde el Ayuntamiento no se renuncie a este espacio, ahora propiedad de la Junta de Andalucía, y que al que también aspira el Ministerio de Cultura para poder ampliar el Archivo Histórico Provincial, ubicado en el convento de Santo Domingo.

Se da la circunstancia de que el Archivo se ubica en Santo Domingo gracias a un convenio con Diputación, que es la propietaria del inmueble, y que expira en 2023. Por eso, y de cara al fin de dicho convenio, el Ayuntamiento ya ha planteado a la Diputación la firma de un protocolo que permita sumar Santo Domingo a “un proyecto integral desde el punto de vista cultural”.

Ello implicaría que el Ministerio de Cultura debería buscar una nueva ubicación para el Archivo Histórico Provincial, que a su vez gestiona la Junta de Andalucía. De hecho, el Ministerio ha presupuestado en sucesivas anualidades hasta ocho millones de euros para ampliar el Archivo debido a los problemas de espacio que presenta. De ahí, que pretenda hacerse también con el solar de los Uribe, por su proximidad a Santo Domingo y la posibilidad de conectar ambos espacios.

Por lo pronto, el alcalde ya ha sugerido al Ministerio de Cultura que vaya buscando otros espacios para el Archivo Histórico Provincial. En este sentido, ha planteado que el solar anexo al Museo Íbero sería un buen espacio para construir un nuevo archivo, sin problemas de espacio.

Mientras todo esto se resuelve, el dinero del futuro Museo de la Ciudad de Jaén se va a repartir entre acondicionar los bajos que tiene el Ayuntamiento en la Carreta de Jesús para levantar una oficina de turismo y trabajos de refuerzo de la muralla.

Millán ha indicado que los dos proyectos ya tienen el visto bueno ministerial por lo que ya se puede proceder a su licitación por parte del Ayuntamiento. Asimismo, ha insistido en que el Gobierno local (PSOE-Cs) no va a renunciar la proyecto del Museo de la Ciudad y que saldrá adelante con otras fuentes de financiación diferentes al Edusi.

  • El Archivo se ubica en Santo Domingo gracias a un convenio con Diputación, que es la propietaria del inmueble, y que expira en 2023

Con el Museo de la Ciudad de Jaén, de llegarse a construir finalmente en el solar de los Uribe, el Ayuntamiento de Jaén pretende poner en valor los restos romanos y de un palacio mozárabe que están enterrados en este solar, que durante muchos años ha sido utilizado como aparcamiento por parte de los vecinos de la zona.

Ya en diciembre del 2019 el pleno del Ayuntamiento de Jaén aprobó por unanimidad una resolución para solicitar a la Junta el terreno, ubicado entre la plaza Santa Luisa de Marillac y la calle Los Uribe. Por ello, en enero de 2020, el Consistorio trasladó la petición formal a la administración autonómica, a cuyo área de Patrimonio corresponde materializarla.

El futuro Museo contaría con elementos didácticos para la interpretación del cambio urbanístico que ha sufrido la ciudad en sus más de 5.000 años de historia, así como de los aspectos culturales y etnográficos que la caracterizan. También se plantea espacio para sala de exposiciones y una zona de cafetería con mirador.

Por otro lado, se dejaría la puerta abierta, ya con una intervención posterior, a la integración de los restos arqueológicos romanos y mozárabes que presenta el solar en el subsuelo, que permitirían incluso su conexión bajo tierra con el raudal de la Magdalena.




Jaén: Julio Millán considera “muy importante” para Jaén que el tranvía pueda funcionar en “otoño de 2022”

Diario Jaén

  • El alcalde de Jaén recuerda que el Ayuntamiento asumirá finalmente el 100% de la puesta a punto del material móvil y del conjunto del trazado del sistema

El alcalde de Jaén, Julio Millán (PSOE), ha considerado que sería “muy importante” para la ciudad que el tranvía pueda estar funcionando “en otoño de 2022”, aunque “va a depender de la agilidad que tenga la Junta de Andalucía en los contratos” que debe licitar para su explotación.

Así lo ha indicado a Europa Press tras el reciente acuerdo con la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, para firmar el próximo 23 de junio la extinción del antiguo convenio de 2008 y rubricar también el nuevo texto sobre un medio de transporte que no ha circulado más allá de en pruebas desde su implantación en 2011.

Millán ha destacado que “el Ayuntamiento está haciendo un esfuerzo importante para liquidar el convenio anterior y poder hacer frente a la puesta en marcha”. De este modo, según ha recordado, asumirá finalmente el 100 por ciento de la puesta a punto del material móvil y del conjunto del trazado del sistema, lo que supondrá un desembolso para las arcas municipales de unos cuatro millones de euros.

“En el tranvía tenemos que ser ágiles, hemos perdido un tiempo precioso para poder haberlo llevado a cabo a lo largo de este tiempo y va a depender de la agilidad que tenga la Junta de Andalucía en los contratos”, ha manifestado. El regidor ha añadido, en todo caso, que “es muy importante otoño de 2022 como una fecha que pudiera barajarse como inicio de puesta en marcha”.

Un horizonte temporal en el que ha confiado en que puedan estar materializados diversos proyectos, como la galería comercial del centro comercial Jaén Plaza, la apertura de la Universidad por ese tramo y “algunas otras actuaciones que se hagan a finales de 2022 y 2023”.

“Sería un revulsivo importante para nuestra economía. Otoño de 2022 sería muy positivo para nosotros. Ya va a depender de la celeridad que haya en esos plazos”, ha incidido el alcalde de la capital jiennense.

El nuevo convenio del tranvía recogerá, entre otras cuestiones, que la Junta de Andalucía aporte el 75 por ciento del déficit de explotación y el Consistorio, el 25 por ciento restante. La previsión, según explicaron ambas administraciones al anunciar su próxima firma, es que entre en vigor antes de que acabe este mes de junio.

Las obras de este sistema de transporte empezaron en 2009 y, dos años después, en 2011, incluso funcionó en pruebas, pero su puesta en marcha definitiva se vio frustrada. Una vez que se firme la extinción del convenio de 2008 y se selle el nuevo acuerdo, la Junta sacará a concurso la puesta a punto del material móvil y, posteriormente, de las infraestructuras. La Agencia de Obra Pública ya tiene muy avanzados los pliegos de la primera licitación para ello.

Igualmente, para la puesta en marcha del tranvía es necesaria la licitación y adjudicación de una serie de contratos: de infraestructuras y catenarias, sistemas de comunicaciones, suministro de energía, explotación, limpieza y vigilancia y seguridad, así como la formación de los conductores y las pruebas antes de su puesta en servicio.




Jaén: La Junta moviliza más de 10,5 millones de euros para ayudas dirigidas a la provincia

Diario Jaén

  • El objetivo es activar el desarrollo económico, crear empleo y mejorar las infraestructuras y servicios de los municipios jiennenses

El director general de Administración Local de la Junta, Joaquín López-Sidro, ha informado a los alcaldes y concejales de los municipios de la Comarca del Noroeste de las nuevas ayudas puestas en marcha para activar el desarrollo económico, crear empleo y mejorar las infraestructuras y servicios que prestan a sus vecinos con el objetivo de fijar la población al territorio. Estas ayudas, en el caso de la provincia de Jaén, supondrán movilizar más de 10,5 millones de euros para las entidades locales.

A la reunión, celebrada en Linares, han asistido regidores y representantes municipales de Aldeaquemada, Santa Elena, La Carolina, Carboneros, Guarromán, Linares, Baños de la Encina, Bailén y Jabalquinto, a los que tanto el director general como la delegada territorial en Jaén, Marián Adán, han explicado los detalles de las diferentes líneas de subvenciones que pueden solicitar referentes a los plazos, trámites y actuaciones subvencionables.

Para el director general de Administración Local, que ya ha celebrado encuentros con regidores en varias provincias andaluzas, “es fundamental el contacto directo con los alcaldes ya que son los que mejor conocen las necesidades de sus vecinos”, además de que “su punto de vista sobre los problemas de las administraciones locales también nos ayudan a nosotros a diseñar las mejores políticas de la Junta para colaborar con ellos”.

López-Sidro ha puesto en valor la puesta en marcha este año de “dos líneas de ayudas novedosas en cuando a las necesidades que vienen a cubrir”. En concreto, se han destinado 2,5 millones de euros (338.753 euros para Jaén) para equipamientos que, por primera vez, se repartirán teniendo en cuenta criterios de despoblación, “un problema que afecta especialmente a la provincia de Jaén ante el que hago un llamamiento a la Administración del Estado para trabajar conjuntamente”.

A esta cantidad, se suman otros 2,3 millones (casi 300.000 euros para Jaén) para garantizar los servicios públicos que las entidades locales deben prestar en momentos en circunstancias excepcionales como la crisis sanitaria actual o “ante aumentos de población eventuales cuando en verano se llenan de visitantes o de vecinos que un día se marcharon fuera para trabajar”.

La convocatoria de estas ayudas, de hasta 15.000 euros (más IVA) por municipio, saldrá publicada este jueves en el BOJA por lo que podrán solicitarse desde el viernes hasta el próximo 25 de junio.

Ha recordado que “ya se pueden solicitar, hasta el 20 de junio, ayudas de hasta 120.000 euros para paliar daños provocados por catástrofes naturales como inundaciones o seísmos, unas ayudas que ya han pedido varios alcaldes de esta comarca”.

De hecho, ha destacado que la provincia de Jaén será una de las más beneficiadas por estas subvenciones, cuyo importe se ha incrementado de los 2,5 millones iniciales a 5,7. “Los municipios jiennenses, entre ellos algunos de esta comarca como Linares o Jabalquinto, han sido algunos de los más afectados por intensas lluvias por lo que muchos ya han solicitado estas ayudas y aunque aún estamos revisando los expedientes, calculamos que aproximadamente dos millones se distribuirán en la provincia para reparar calles, redes de abastecimientos y equipamientos públicos”.

También se ha referido a la aprobación esta semana del Decreto-Ley por el que, por primera vez, las Entidades Locales Autónomas (ELA) recibirán directamente 2,5 millones de subvenciones de la Junta. “Jaén es una de las provincias con más ELA, nueve en total, entre ellas la de Estación Linares-Baeza”, ha subrayado.

Por su parte, la delegada territorial se ha referido al fondo extraordinario que la Consejería puso en marcha el año pasado al principio de la pandemia para ayudar a los ayuntamientos más pequeños a afrontar los gastos extraordinarios derivados del covid como la limpieza y desinfección de calles y edificios públicos o la compra de equipos de protección y material higiénico-sanitario.

En concreto se repartieron de forma directa diez millones de euros entre los 563 municipios andaluces de menos de 5.000 habitantes y, según ha anunciado la delegada, la Consejería sacará próximamente un nuevo fondo extraordinario para gastos derivados del covid que además se ampliará a 15 millones de euros para llegar a los municipios de hasta 20.000 habitantes, de los que casi dos millones serán para la provincia de Jaén.

López-Sidro ha insistido en la importancia de la colaboración entre administraciones y ha puesto como ejemplo el Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), que cofinancian el Estado (a través del SEPE), la Junta, las Diputaciones y las entidades locales. En este ejercicio, el PFEA cuenta con una aportación de la Consejería de 7,8 millones de euros para los proyectos de los ayuntamientos jiennenses.

El director general de Administración Local ha recordado que tanto el Gobierno andaluz como el Parlamento han pedido al Ejecutivo central un plan bianual para comprometerse a incrementar la partida del PFEA un 15 por ciento cada año en las próximas convocatorias de 2021 y 2022, después de que este año se anunciara dicha subida que finalmente se ha visto reducida al 9,52 por ciento de media.

El director general ha destacado el “gran esfuerzo que está haciendo la Junta de Andalucía para que la provincia de Jaén no se sienta olvidada por el Gobierno andaluz sino que recibe aquello que merece, como las inversiones para los proyectos de la ITI”.




Jaén: La Diputación destina 577.000 euros para mejorar el acceso a Villarrodrigo

Diario Jaén

  • La Administración provincial ya ha iniciado la intervención, que permitirá acondicionar un tramo de más de 3,5 kilómetros de la carretera que conecta con Génave

La Diputación de Jaén va a mejorar el acceso a la localidad de Villarrodrigo desde la carretera que conecta este municipio con Génave, una actuación que ya se ha comenzado y a la que se destinarán 577.000 euros. El diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, y la alcaldesa de Villarrodrigo, María Virtudes Ojeda, han visitado esta intervención que “se ha iniciado hace pocos días y va a permitir el acondicionamiento general de un tramo de unos 3,5 kilómetros de esta carretera, que es titularidad de la Administración provincial”, según detalla Castro.

Se trata de una intervención motivada por “los numerosos tramos que se encuentran con un firme agotado, que vamos a reponer en su totalidad”, explica el responsable de Infraestructuras Municipales de la Diputación. Así mismo “se va a mejorar el drenaje de la vía con la sustitución de distintas obras de fábrica y también la ampliación de las cunetas, sobre todo las que son rebasables”, apostilla José Castro.

En concreto, se está actuando en un tramo que discurre entre los puntos kilométricos 9,760 y el 13,050 de la JA-9111 Génave al límite de la provincia por Villarrodrigo. Para mejorar el firme y el drenaje de esta carretera, también se limpiarán y ampliarán las cunetas y se demolerán y reconstruirán posteriormente unos muros para la sujeción de las tierras en ladera.

Además, se renovará la señalización tanto vertical como horizontal y se mejorará la seguridad vial con la colocación de paneles direccionales adicionales y una barrera de seguridad. “Este proyecto tiene un plazo de ejecución de seis meses, pero calculamos que al final de este mismo verano las obras se encontrarán casi totalmente ejecutadas”, concluye Castro.




Jaén. Huesa: Salud destina 350.000 euros para finalizar las obras del consultorio de Huesa

Diario Jaén

  • Las nuevas obras se han enmarcado en el Plan de Infraestructuras de la provincia

La Delegación de Salud y Familias de la Junta ha destinado cerca de 350.000 euros a finalizar las obras del consultorio de Huesa, que se encontraban paralizadas. Las nuevas obras se han enmarcado en el Plan de Infraestructuras de la provincia.

La delegada territorial de Salud y Familias, Trinidad Rus, junto al alcalde de esta localidad, Ángel Padilla, el director gerente del Área Sanitaria Jaén Nordeste, Jesús de la Paz, y el director de obra y redactor del proyecto, Ramón Cuenca, ha visitado el consultorio y ha informado a los profesionales del centro sobre la programación de la intervención del nuevo edificio, además de evaluar el estado actual de la infraestructura.

“El Plan de Infraestructuras desarrollado en la provincia nos ha facilitado contar con un documento para conocer las necesidades de la provincia y su cuantificación, que son más de 80 millones de euros, a raíz de la falta de inversiones prolongadas durante dos décadas”, ha dicho Rus.

Con el reinicio de actividad para finalizar el centro de Huesa, la Junta de Andalucía finaliza un proceso para finalizar las intervenciones que llevaban paralizadas dos décadas. “Salud y Familias va a invertir cerca de 350.000 euros en la terminación de esta obra, que va a permitir contar con un nuevo centro más accesible y adaptado a las necesidades de seguridad establecidas a causa de la pandemia, además de su poner una mejora con respecto a las instalaciones anteriores”, ha indicado.

Rus ha reiterado que a las obras en el consultorio de Huesa se suman intervenciones en Bailén, las Urgencias en el centro de salud Bulevar, Jabalquinto, Quesada, Castellar y mejoras en el antiguo Hospital de Andújar, que se programaron y no llegaron a desarrollarse, y que el actual Gobierno Andaluz tiene en marcha desde 2019.

“La Junta consigue así la equidad entre la población de los municipios jiennenses que han esperado durante años que la situación de sus centros sanitarios puedan resolverse”, ha dicho la delegada.

Para la delegada, al retomar esta obra en Huesa “queda claro el compromiso de la Consejería de Salud y Familias con la sanidad andaluza y jiennense, una prueba patente de la inversión que se está haciendo en la provincia, con 12,3 millones de euros en el año 2020, y una serie de inversiones realizándose durante el año actual por importe de 5,5 millones de euros”.

 




Jaén: Progreso en la cesión de terrenos para construir la Ciudad Sanitaria

Diario Jaén

  • Se espera poder licitar la redacción del proyecto en los primeros meses de 2022

La Junta de Andalucía ha remitido al Ayuntamiento de Jaén los documentos de modificación e innovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para la Ciudad Sanitaria de Jaén, el Estudio Ambiental Estratégico y la Memoria de Valoración de Impacto en Salud. De esta forma, se espera poder licitar la redacción del proyecto de construcción de la Ciudad Sanitaria en los primeros meses de 2022.

Se trata de documentos necesarios para el impulso del expediente y que ahora deben ser aprobados por el pleno del Consistorio jiennense, de forma inicial, primero, y después de modo definitivo, según ha informado esta tarde la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García.

La viceconsejera ha resaltado “el impulso de gestión de la Junta de Andalucía a la hora de culminar los tres documentos, pasos necesarios para poder avanzar hacia una fase de redacción del proyecto de obra. Ha añadido que los tres documentos han supuesto muchas horas de trabajo y coordinación.

Según García, su culminación y remisión al Ayuntamiento de Jaén abre la puerta a que la modificación puntual del PGOU pueda estar aprobada de forma definitiva antes del final de año, lo que daría luz verde a la licitación de la redacción del proyecto de construcción de la infraestructura en los primeros meses de 2022.

Catalina García ha participado en la reunión de la Subcomisión de la Ciudad Sanitaria de Jaén constituida por el Gobierno de la Junta de Andalucía para impulsar el proyecto desde la colaboración entre todas las administraciones implicadas.

Además de la viceconsejera, han participado en la Subcomisión de la Ciudad sanitaria la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano, la delegada territorial de Salud y Familias, Trinidad Rus, el director general de Gestión Económica y Servicios del Servicio Andaluz de Salud, José Antonio Miranda, la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, África Colomo, y las vicepresidentas primera y segunda de la Diputación Provincial de Jaén, Francisca Medina y Pilar Parra, tanto de forma telemática como presencial, entre otros miembros.

En el transcurso de la sesión, los representantes de la Junta de Andalucía han informado de las reuniones mantenidas a nivel técnico con el objeto de abordar la solución a las infraestructuras hidráulicas existentes en los terrenos cedidos, afectados por un aliviadero y un colector a cielo abierto, que han de eliminarse para evitar la inundabilidad de los terrenos, haciendo necesario, además, actuar fuera del ámbito de la Ciudad Sanitaria.

Por otro lado, se ha dado cuenta del trabajo referido al aspecto patrimonial de los terrenos. Así, el Pleno de la Diputación Provincial aprobó el 31 de julio de 2020 la cesión a favor de la Junta de Andalucía de las parcelas inicialmente solicitadas. Por su parte, Ayuntamiento de Jaén aprobó en el pleno celebrado a finales del mes de mayo de 2020 la cesión de la parcela solicitada para construcción de la Ciudad Sanitaria.

Las correspondientes certificaciones de cesión gratuita de la propiedad de los terrenos (Diputación Provincial) y cesión de uso mediante mutación demanial externa (Ayuntamiento) para la construcción de la Ciudad Sanitaria fueron remitidos al Servicio Andaluz de Salud para la tramitación del expediente de aceptación de la cesión por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, de conformidad con lo dispuesto en la vigente normativa reguladora del régimen patrimonial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Con fecha 28 de mayo de 2021, desde la Viceconsejería de Salud y Familias se ha dado traslado a la Dirección General de Patrimonio de toda la documentación requerida para la tramitación de la aceptación de la cesión de terrenos, aportada en abril por la Diputación Provincial de Jaén y en mayo de este año por parte del Ayuntamiento de Jaén.

Asimismo, el pasado 28 de abril la Dirección General de Patrimonio de la Junta ha solicitado a la Diputación Provincial que proceda a la regularización catastral de una de las parcelas cedidas, en la que se encuentra una pequeña superficie donde se ubica actualmente un archivo provincial, de su propiedad, y un acceso al sur que deben quedar fuera de la superficie cedida. Con fecha 7 de mayo de 2021 se ha dado traslado al Servicio de Patrimonio de la Diputación Provincial al objeto de que tramite la regularización catastral referida.

CENTRO DE SALUD EN EL HÍPICOAntes del inicio del encuentro, la viceconsejera se ha referido a la apuesta de la Consejería de Salud y Familias por dotar de mejores infraestructuras y servicios sanitarios a la ciudad de Jaén, en la que el pasado año ya se invirtieron tres millones de euros, dentro de un montante de 13,2 millones para la provincia.

“Vamos a seguir ejecutado inversiones en la capital para ofrecer unos mejores servicios sanitarios a los jiennenses mientras impulsamos con voluntad y esfuerzo la Ciudad Sanitaria de Jaén, el gran proyecto que va a transformar la atención sanitaria de la capital y la provincia para colocarla a la vanguardia tecnológica y asistencial”, ha detallado la viceconsejera.

En este sentido, Catalina García se ha referido al proyecto de ampliación del centro de salud de Belén, para el que la Junta ha previsto tres millones de euros, aunque las instalaciones requieren una inversión mayor por lo que se pedirá la implicación del Ayuntamiento.

“La estructura abandonada del aparcamiento del Hípico necesita una inversión de 7,5 millones de los que el centro de salud solo supone unos tres millones”, ha dicho García. El resto de inversión sería necesaria para terminar la cubierta, que es una zona de espacio verde, y el cerramiento de la estructura junto con el adecentamiento y el ajardinamiento. En este sentido ha mostrado su confianza en que el Ayuntamiento de Jaén trabaje en su acondicionamiento y salubridad para establecer un entorno sanitario adecuado.

En el marco de la planificación estratégica que aborda la Consejería dentro del Plan de Infraestructuras Sanitarias, una de las prioridades establecidas ha sido ampliar este centro de salud que acusaba problemas de espacio desde su puesta en marcha en 2004. Ello motivó dos reorganizaciones en 2007 y 2019, que ahora con la pandemia se antojan insuficientes, por lo que se requieren medidas especiales.

La Consejería plantea ampliar el centro de salud actual, de 620 metros cuadrados, con la parcela aneja del aparcamiento del aparcamiento del Hípico, de 2.500 metros cuadrados, lo que daría a la infraestructura espacio suficiente de presente y futuro. En este proyecto figura también el traslado de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Jaén Sur que, actualmente, se encuentra en la Calle de las Cruces compartiendo edificio con Atención a la Salud mental de tercer nivel.




Jaén: Luis Planas señala la modernización de regadíos como una gran apuesta del Gobierno para la rentabilidad agraria

Diario Jaén

  • El ministro destaca que el 53% de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que corresponden al MAPA será para la modernización de regadíos, la mayor inversión en lo que va de siglo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy, en Sevilla, la firma de dos convenios por valor de 23,23 millones de euros para la impulsar la modernización de regadíos en Jaén y Granada. Luis Planas ha iniciado esta mañana la jornada en tierras andaluzas, en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Ambos convenios tienen como beneficiaria a la Comunidad de Regantes de Pozo

Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo que, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), va a ver ejecutadas las obras de Fase III de Pozo Alcón e Hinojares y la Fase I de Cuevas del Campo. Son intervenciones que beneficiarán a 4.466 hectáreas y 1.548 regantes de ambas provincias.

La firma de este convenio se produce en un momento en el que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está haciendo una gran apuesta por la actualización del regadío para potenciar las ventajas y capacidades que produce.

En este sentido, el ministro Luis Planas ha insistido en que “el regadío español es uno de los más competitivos del mundo y su permanente modernización es esencial para crear valor añadido, y asegurar la productividad y la rentabilidad de las explotaciones”.

El ministro Planas también ha recordado que el regadío multiplica por seis la productividad agrícola, aumenta cuatro veces la renta de los agricultores y genera tres veces más empleo. De hecho, un 22,6 % de la superficie cultivada en regadío aporta el 65 % de la producción agrícola de España.

“Es un elemento de gran importancia para el futuro modelo agrario de España”, ha añadido el ministro, “porque asegurar la renta de los agricultores y mejorar la calidad de vida del medio rural es un factor fundamental a la hora de atraer a jóvenes y mujeres que protagonicen los avances y transformaciones que debemos emprender”.

Además, el regadío tiene importantes implicaciones ambientales, puesto que previene la erosión del suelo, captura gran cantidad de CO2 y contribuye a preservar la biodiversidad.

La apuesta del Gobierno por los regadíos se canalizará, sobre todo, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Planas ha señalado que el 53% de los fondos de este plan que corresponden al MAPA irán destinados a la modernización de regadíos, y supondrán la mayor inversión en esta materia en lo que va de siglo.

Se trata, según ha explicado el ministro, de una estrategia necesaria para el futuro de la agricultura. “Hay que avanzar hacia un regadío inteligente, de la máxima eficacia para producir más y mejores alimentos con menos recursos, y contribuir así a la triple sostenibilidad: ambiental, económica y social”, ha concluido.

Andalucía es una de las comunidades autónomas que más eficientemente está aprovechando los recursos hídricos. El 80 % de la superficie regada posee sistemas de riego localizados, predominantes en cultivos como el olivar, frutales u hortícolas.

Las intervenciones a las que va a dar paso la firma de estos convenios supondrán mejoras en el riego a demanda y en la diversificación de los cultivos, con la consiguiente mejor orientación al mercado.

Jaén

El convenio tiene un presupuesto de 12.342.000 euros y contempla actuar sobre 975 hectáreas de 485 regantes. El proyecto prevé construir dos estaciones de bombeo alimentadas por una instalación fotovoltaica para impulsar el agua, dos balsas de regulación, una red de distribución hasta las tomas de parcela y un

sistema de telecontrol.

Con esta tercera fase se completan las obras de modernización de los regadíos de esta zona regable ejecutadas mediante el Proyecto de Modernización del

Riego en la Comunidad de Regantes Pozo Alcón (Jaén) Fases I y II, promovidas por el MAPA a través de SEIASA y finalizadas en 2008.

Granada

En este caso, las obras cuentan con un presupuesto de 10.890.000 euros y afectarán a 3.491 hectáreas de 1.063 regantes. El objetivo es sustituir el sistema de riego existente, de acequias y canales ya obsoletos, con el que vienen produciéndose grandes pérdidas, por un sistema de riego presurizado mediante tuberías y más eficiente.

Para completar esta primera fase de la modernización se prevé además la construcción de balsas que permitirán contar con la capacidad de regulación necesaria, así como una estación de filtrado, una estación de bombeo, instalaciones eléctricas y un sistema de telecontrol para la gestión del riego a distancia.




Jaén: Progreso en la cesión de terrenos para construir la Ciudad Sanitaria

Diario Jaén

  • Se espera poder licitar la redacción del proyecto en los primeros meses de 2022

La Junta de Andalucía ha remitido al Ayuntamiento de Jaén los documentos de modificación e innovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para la Ciudad Sanitaria de Jaén, el Estudio Ambiental Estratégico y la Memoria de Valoración de Impacto en Salud. De esta forma, se espera poder licitar la redacción del proyecto de construcción de la Ciudad Sanitaria en los primeros meses de 2022.

Se trata de documentos necesarios para el impulso del expediente y que ahora deben ser aprobados por el pleno del Consistorio jiennense, de forma inicial, primero, y después de modo definitivo, según ha informado esta tarde la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García.

La viceconsejera ha resaltado “el impulso de gestión de la Junta de Andalucía a la hora de culminar los tres documentos, pasos necesarios para poder avanzar hacia una fase de redacción del proyecto de obra. Ha añadido que los tres documentos han supuesto muchas horas de trabajo y coordinación.

Según García, su culminación y remisión al Ayuntamiento de Jaén abre la puerta a que la modificación puntual del PGOU pueda estar aprobada de forma definitiva antes del final de año, lo que daría luz verde a la licitación de la redacción del proyecto de construcción de la infraestructura en los primeros meses de 2022.

Catalina García ha participado en la reunión de la Subcomisión de la Ciudad Sanitaria de Jaén constituida por el Gobierno de la Junta de Andalucía para impulsar el proyecto desde la colaboración entre todas las administraciones implicadas.

Además de la viceconsejera, han participado en la Subcomisión de la Ciudad sanitaria la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano, la delegada territorial de Salud y Familias, Trinidad Rus, el director general de Gestión Económica y Servicios del Servicio Andaluz de Salud, José Antonio Miranda, la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, África Colomo, y las vicepresidentas primera y segunda de la Diputación Provincial de Jaén, Francisca Medina y Pilar Parra, tanto de forma telemática como presencial, entre otros miembros.

En el transcurso de la sesión, los representantes de la Junta de Andalucía han informado de las reuniones mantenidas a nivel técnico con el objeto de abordar la solución a las infraestructuras hidráulicas existentes en los terrenos cedidos, afectados por un aliviadero y un colector a cielo abierto, que han de eliminarse para evitar la inundabilidad de los terrenos, haciendo necesario, además, actuar fuera del ámbito de la Ciudad Sanitaria.

Por otro lado, se ha dado cuenta del trabajo referido al aspecto patrimonial de los terrenos. Así, el Pleno de la Diputación Provincial aprobó el 31 de julio de 2020 la cesión a favor de la Junta de Andalucía de las parcelas inicialmente solicitadas. Por su parte, Ayuntamiento de Jaén aprobó en el pleno celebrado a finales del mes de mayo de 2020 la cesión de la parcela solicitada para construcción de la Ciudad Sanitaria.

Las correspondientes certificaciones de cesión gratuita de la propiedad de los terrenos (Diputación Provincial) y cesión de uso mediante mutación demanial externa (Ayuntamiento) para la construcción de la Ciudad Sanitaria fueron remitidos al Servicio Andaluz de Salud para la tramitación del expediente de aceptación de la cesión por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, de conformidad con lo dispuesto en la vigente normativa reguladora del régimen patrimonial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Con fecha 28 de mayo de 2021, desde la Viceconsejería de Salud y Familias se ha dado traslado a la Dirección General de Patrimonio de toda la documentación requerida para la tramitación de la aceptación de la cesión de terrenos, aportada en abril por la Diputación Provincial de Jaén y en mayo de este año por parte del Ayuntamiento de Jaén.

Asimismo, el pasado 28 de abril la Dirección General de Patrimonio de la Junta ha solicitado a la Diputación Provincial que proceda a la regularización catastral de una de las parcelas cedidas, en la que se encuentra una pequeña superficie donde se ubica actualmente un archivo provincial, de su propiedad, y un acceso al sur que deben quedar fuera de la superficie cedida. Con fecha 7 de mayo de 2021 se ha dado traslado al Servicio de Patrimonio de la Diputación Provincial al objeto de que tramite la regularización catastral referida.

CENTRO DE SALUD EN EL HÍPICOAntes del inicio del encuentro, la viceconsejera se ha referido a la apuesta de la Consejería de Salud y Familias por dotar de mejores infraestructuras y servicios sanitarios a la ciudad de Jaén, en la que el pasado año ya se invirtieron tres millones de euros, dentro de un montante de 13,2 millones para la provincia.

“Vamos a seguir ejecutado inversiones en la capital para ofrecer unos mejores servicios sanitarios a los jiennenses mientras impulsamos con voluntad y esfuerzo la Ciudad Sanitaria de Jaén, el gran proyecto que va a transformar la atención sanitaria de la capital y la provincia para colocarla a la vanguardia tecnológica y asistencial”, ha detallado la viceconsejera.

En este sentido, Catalina García se ha referido al proyecto de ampliación del centro de salud de Belén, para el que la Junta ha previsto tres millones de euros, aunque las instalaciones requieren una inversión mayor por lo que se pedirá la implicación del Ayuntamiento.

“La estructura abandonada del aparcamiento del Hípico necesita una inversión de 7,5 millones de los que el centro de salud solo supone unos tres millones”, ha dicho García. El resto de inversión sería necesaria para terminar la cubierta, que es una zona de espacio verde, y el cerramiento de la estructura junto con el adecentamiento y el ajardinamiento. En este sentido ha mostrado su confianza en que el Ayuntamiento de Jaén trabaje en su acondicionamiento y salubridad para establecer un entorno sanitario adecuado.

En el marco de la planificación estratégica que aborda la Consejería dentro del Plan de Infraestructuras Sanitarias, una de las prioridades establecidas ha sido ampliar este centro de salud que acusaba problemas de espacio desde su puesta en marcha en 2004. Ello motivó dos reorganizaciones en 2007 y 2019, que ahora con la pandemia se antojan insuficientes, por lo que se requieren medidas especiales.

La Consejería plantea ampliar el centro de salud actual, de 620 metros cuadrados, con la parcela aneja del aparcamiento del aparcamiento del Hípico, de 2.500 metros cuadrados, lo que daría a la infraestructura espacio suficiente de presente y futuro. En este proyecto figura también el traslado de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Jaén Sur que, actualmente, se encuentra en la Calle de las Cruces compartiendo edificio con Atención a la Salud mental de tercer nivel.




Jaén: La CHG movilizará 42,7 millones de euros en infraestructuras hidráulicas para la provincia

Diario Jaén

  • El presidente de la Confederación ha informado que ya se ha comprometido un gasto en los presupuestos del Organismo de 8,9 millones de euros

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) tiene previsto movilizar una inversión de 42,7 millones de euros a partir de 2021 en infraestructuras hidráulicas en la provincia de Jaén.

Así lo ha anunciado este jueves el presidente del Organismo de cuenca, Joaquín Páez, en la rueda de prensa que ha ofrecido junto de la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, con la que ha coincidido en señalar el compromiso del Ejecutivo central por garantizar y mejorar el abastecimiento de agua a la ciudadanía jiennense.

“Traemos a Jaén un paquete de inversiones que dotarán de seguridad, prevención, aumento de la eficiencia y garantía de agua en calidad a nuestros usuarios”, ha afirmado. Para ello, según ha añadido, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y la CHG destinarán este esfuerzo inversor a actuaciones orientadas a la seguridad de las presas, la mejora de los canales de riego, la garantía para el abastecimiento, la restauración fluvial y la rehabilitación de los más de 100 kilómetros de caminos propios de la CHG.

Del montante anunciado, el presidente de la Confederación ha informado que ya se ha comprometido un gasto en los presupuestos del Organismo de 8,9 millones de euros, correspondientes a las licitaciones y adjudicaciones resueltas en lo que va de año.

Entre las licitaciones, por valor de 4,2 millones de euros, sobresalen las orientadas a dotar de seguridad las infraestructuras hidráulicas de la provincia, tales como las obras de impermeabilización de la margen izquierda del embalse de La Bolera por 1,9 millones de euros o la inversión de 2,1 millones de euros en actuaciones destinadas a impulsar el ahorro, la eficiencia y la sostenibilidad de los recursos hídricos en los canales de las zonas regables estatales en la provincia.

Además, en breve comenzarán a ejecutarse proyectos por valor de 4,7 millones de euros, correspondientes a las adjudicaciones tramitadas en 2021 de las que cabe señalar los trabajos a desarrollar en la presa del Quiebrajano, concretamente el acondicionamiento de los desagües de fondo (1,1 millones de euros) y la sustitución de la barandilla de protección y equipos de iluminación (815.000 euros).

De este montante de adjudicación es preciso señalar que ya se han iniciado actuaciones por valor de 2,6 millones de euros, como las tareas de mantenimiento de todas las presas de la provincia (1,9 millones) o la inversión anual en caminos de zonas regables de titularidad del Organismo de cuenca (350.000 euros).

MEJORA EN EL TRANCO

A estas inversiones, la Confederación espera sumar otras que están próximas a licitarse y que ascienden a otros 33,7 millones de euros. A través de la Dirección General del Agua del Miteco se invertirán 9,6 millones de euros para la recuperación del desagüe de fondo y la mejora de la capacidad de la presa del Tranco de Beas y 4,1 millones de euros para la implantación de los planes de emergencia en diez presas de la provincia, entre otras actuaciones.

También con el apoyo del Miteco, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir invertirá otros cinco millones en la adecuación de la infraestructura de riego de varios sectores de las Vegas Bajas del Guadalquivir. De igual importe serán los trabajos que próximamente licitará el Organismo de cuenca para cambiar a tecnología LED las presas de Jaén.

Otros trabajos que se pretenden priorizar este año serán las actuaciones en materia de abastecimiento orientadas a la adecuación, rehabilitación y mejora del sistema Víboras-Quiebrajano (2,9 millones) y el seguimiento de los controles analíticos y de calidad de tratamiento en la ETAP de Jaén (251.000 euros). De cara a garantizar los riegos de la comarca, se prevé la licitación de la tubería de impulsión de la zona regable Salado de Arjona (3,9 millones).

Por su parte, la subdelegada del Gobierno ha agradecido la apuesta de la CHG “por estas infraestructuras fundamentales para la regulación del agua en Jaén y claves para garantizar el abastecimiento de la población y el regadío del campo”. “Son cuestiones de vital importancia para la vertebración del territorio y para el desarrollo de nuestra provincia”, ha asegurado Madueño.