1

Jaén: Reyes aborda con Iceta la situación socioeconómica de la provincia

Diario Jaén

  • El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, y el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, han mantenido este miércoles una reunión de trabajo en Madrid donde han abordado la situación socioeconómica de la provincia

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, y el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, han mantenido este miércoles una reunión de trabajo en Madrid donde han abordado la situación socioeconómica de la provincia, así como proyectos del Gobierno de España en el territorio jiennense.

Durante el encuentro, según ha informado la Diputación, han analizado cuestiones relacionadas con la situación socioeconómica de Jaén, tanto desde el punto de vista laboral como social, así como otras cuestiones relacionadas con la actividad económica o la crisis de precios que afecta al sector del aceite de oliva.

Igualmente, han tratado diferentes proyectos del Gobierno de España en la provincia y la evolución de actuaciones relacionadas con regadíos, suministro de agua, infraestructuras, así como en materia de turismo y cultura.

Del mismo modo, se ha abordado el proceso de digitalización en la provincia jiennense, cuya extensión de la banda ancha se encuentra al 80 por ciento del territorio provincial, con el objetivo de completar dicha digitalización y acabar así con la llamada brecha digital.

Junto a ello, en la reunión mantenida en Madrid el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española del Gobierno de España y la posibilidad de la participación de empresas jiennenses en este programa…..




Jaén: La comisión de diputaciones de la FEMP analiza el modelo de gobernanza de los fondos europeos

Diario Jaén

  • Se ha abordado la gestión de los fondos europeos destinados a los municipios con población inferior a 50.000 habitantes

La comisión de diputaciones, cabildos y consejos insulares de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha analizado el modelo de gobernanza establecido para la gestión de los fondos europeos con los que se ejecutará el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno central.

Este ha sido uno de los principales asuntos tratados en la reunión de este miércoles, que ha presidido el máximo responsable de la Diputación de Jaén y presidente de la citada comisión, Francisco Reyes, y que ha contado, además, con el secretario general para el Reto Demográfico, Francesc Boya.

El modelo de gobernanza para los fondos europeos establece las disposiciones para la programación, gestión, ejecución y establecimiento del presupuesto de las actuaciones que se financiarán con fondos europeos. También contempla la puesta en marcha de una conferencia sectorial que se encargará de canalizar la participación de las comunidades autónomas y de las entidades locales, a través de la FEMP, en la gestión de estos fondos.

Además de abordar este modelo, en la reunión de esta comisión se han revisado distintas propuestas de gobierno locales, según ha informado en una nota la Diputación jiennense. En concreto, de diputaciones provinciales, respecto a distintas convocatorias de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se han puesto en marcha.

Asimismo, en esta comisión se ha subrayado la necesidad de que las diputaciones provinciales participen en la gestión de los fondos europeos que se destinen a los municipios con población inferior a 50.000 habitantes.




Jaén. Jabalquinto: Comienzan las obras de la EDAR y agrupación de vertidos de Jabalquinto

Diario Jaén

  • La infraestructura cuenta con una inversión de casi cuatro millones de euros

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta, Carmen Crespo, y el alcalde de Jabalquinto, Pedro López, han participado este jueves en la colocación de la primera piedra de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) y la agrupación de vertidos de esta localidad jiennense.

La infraestructura cuenta con una inversión de casi cuatro millones de euros financiada con cargo al canon de mejora que abonan la ciudadanía a través de la factura del agua. Dará servicio a 2.000 vecinos de Jabalquinto y la pedanía de Palomeras y el plazo previsto de ejecución de las obras es de año y medio. En total, se estima que estas tareas generarán alrededor de 50 empleos directos.

En su intervención, Crespo ha destacado que se trata de “una gran infraestructura” que permitirá atender todas las necesidades de saneamiento y “cerrar el círculo de la depuración en este municipio”. Asimismo, ha recordado que la Junta ha iniciado ya las 300 actuaciones de depuración que estaban pendientes en el territorio andaluz al inicio de la actual legislatura con el objetivo de “ofrecer posibilidades a una tierra afectada por el cambio climático”.

Al hilo, ha puesto de relieve que era necesario dar un impulso a estas infraestructuras en la comunidad autónoma para, por un lado, velar por la conservación del medio ambiente y, por otro, evitar más sanciones como las que ya se han impuesto en el pasado desde la Unión Europea por no cumplir con la normativa.

La consejera, además, ha señalado la inversión de 95 millones de euros en proyectos de infraestructuras hidráulicas que tiene previsto su departamento para la provincia de Jaén. Este montante, según ha precisado, contempla tanto proyectos de depuración (70,8 millones de euros) como de abastecimiento en alta (24 millones de euros).




Jaén: Primeros movimientos para la construcción del Conservatorio

Diario Jaén

  • La nueva infraestructura educativa cuenta con una inversión de 5,3 millones de euros y dará respuesta a una demanda que suma una década

La construcción de la sede del Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira de Jaén comienza a ser una realidad y ya se ven los primeros movimientos en la parcela del Paseo de España donde se ubicará.

Este mismo jueves ha habido ya presencia de operarios en el citado solar del Bulevar, donde también ha estado realizando movimientos de tierra una excavadora. La nueva infraestructura educativa cuenta con una inversión de 5,3 millones de euros y dará respuesta a una demanda que suma una década.

De hecho, la creación del Grado Superior de Música en Jaén fue aprobada en 2010. Desde entonces, comparte la sede del Conservatorio Profesional Ramón Garay en la calle Compañía, a la espera de contar con sede propia. Para albergarla se barajaron diversos emplazamientos –como la antigua Escuela de Magisterio y, sobre todo, el que fuera Banco de España– hasta el solar en el Bulevar en el que finalmente se construirá.

La obra fue adjudicada el pasado noviembre a la empresa Ecsa Obra Pública y Civil S.L. tras el proceso de licitación pública abierto en julio de 2020 por la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE). Con un plazo de ejecución de 18 meses, la nueva sede debe satisfacer las necesidades del programa docente de un centro como el Conservatorio Superior de Música de Jaén.

El edificio se ubicará en una parcela de 5.945 metros cuadrados en el barrio del Bulevar y contará con más de 4.650 metros cuadrados construidos. Con entrada principal en el Paseo de España, tendrá forma de L y contará con un gran espacio interior de encuentro con vistas a los restos arqueológicos y a las cabinas de ensayo del alumnado.

DEPENDENCIAS

También dispondrá de un auditorio con capacidad para 295 espectadores, dotado además de almacén y vestuarios, que se podrá utilizar fuera del horario docente independizando su acceso de las circulaciones por el resto del edificio.

El conservatorio tendrá seis aulas para enseñanza no instrumental, tres para música de cámara, una para música de conjunto, tres aulas colectivas de instrumento, 13 de enseñanza instrumental individual, aula para acompañamiento vocal, aula de orquesta de 205 metros cuadrados, aula de coro y movimiento, 16 cabinas de ensayo individual, cuatro cabinas de ensayo de música de cámara y percusión y dos talleres de reparación de instrumentos.

Igualmente, contará con cinco aulas de repertorio con pianista acompañante, dos de acompañamiento armónico, dos de repertorio e interpretación orquestal, dos de creatividad y taller contemporáneo, un aula de percusión y un aula para masters y doctorado.

Junto a ello, se han previsto 15 departamentos, biblioteca y cafetería, así como los correspondientes espacios de administración (despachos de dirección, conserjería y reprografía, secretaría y archivo, sala de profesorado, sala para las asociaciones de madres y padres y de alumnado, etcétera).

En las zonas exteriores habrá un porche de circulación y una azotea transitable que servirá como espacio de descanso y esparcimiento para la comunidad educativa, así como un aparcamiento en superficie para el profesorado. El centro dispondrá de una segunda entrada, hacia la calle Federico Mayor Zaragoza, que funcionará como acceso de servicio y mantenimiento de los cuartos de instalaciones, almacenes y cafetería.




Jaén: La redacción del proyecto de conexión por tren del parque de Linares se licitará en unos meses

Diario Jaén

  • Este proyecto dará continuidad a las obras de la conexión ferroviaria del ramal ferroviario Vadollano-Linares con la red estatal

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio iniciará “en los próximos meses” la redacción del proyecto de construcción de una playa de vías que conectará el parque empresarial de Linares con la red ferroviaria.

Así lo ha indicado este miércoles en comisión parlamentaria la consejera, Marifrán Carazo, en respuesta a la pregunta formulada por la diputada de Ciudadanos Mónica Moreno. Según ha explicado, este proyecto dará continuidad a las obras de la conexión ferroviaria del ramal ferroviario Vadollano-Linares con la red estatal, que comenzaron a finales del pasado octubre por cinco millones de euros.

“El Gobierno andaluz es consciente de la difícil situación económica y de empleo que atraviesa Linares, empeorada por la pandemia y está plenamente decidido a ofrecer todas las herramientas e inversiones para su recuperación económica”, ha puesto de relieve la titular de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.

Ha destacado que para que Linares avance y sea más competitivo es “fundamental desarrollar una infraestructura clave como el ferrocarril” para que se aproveche el potencial de su enclave industrial, que necesita un impulso para ser motor de creación de empleo en la comarca. Al hilo, ha valorado que la Junta ha desbloqueado la conexión ferroviaria que permitirá el desarrollo del parque empresarial tras “años de incumplimientos y retrasos”.

En este sentido, ha apuntado que en 2019 se concluyó el ramal ferroviario que finalizaba en el perímetro de la estación de Vadollano, una obra “que arrancó en abril de 2009 y que ha sufrido varias paralizaciones”. En octubre del año pasado, se dio continuidad al proyecto con el inicio de las obras de la conexión del ramal Vadollano-Linares con la red estatal, con un presupuesto de cinco millones de euros cofinanciado al 80 por ciento por fondos europeos Feder.

El último paso será la conexión de este ramal ferroviario con el parque empresarial de Linares, que incluirá también la construcción de una playa de vías. La consejera ha avanzado que en los próximos meses se iniciará, por un importe de 100.000 euros, la redacción del proyecto constructivo.

Una vez concluido, se procederá a la licitación de las obras, que contarán con un presupuesto estimado de alrededor de seis millones de euros. En este montante, además de la playa de vías, se contempla un edificio de control, señalética y otros elementos de seguridad para la llegada de los trenes al parque.

Su ejecución, unido a las dos actuaciones anteriores, permitirá que el ramal ferroviario pueda ser operado para el transporte de mercancías entre el parque empresarial de Linares y los centros logísticos localizados junto a estaciones y apartaderos de la línea férrea estatal Cádiz-Jaén-Madrid.

Por su parte, la parlamentaria de Cs ha subrayado que una de las actuaciones más necesarias para hacer atractivo el parque de Santana es su conexión con el ramal ferroviario de Vadollano-Linares, lo que facilitará a las empresas que se alojen en este espacio mayor competitividad y ahorro de costes. Ha recordado, además, que los presupuestos autonómicos de 2021 contemplan una partida de 200.000 euros para lo que se conoce como la playa de vías.

Igualmente, Moreno ha defendido que el Ejecutivo andaluz ha impulsado “proyectos olvidados durante años por los anteriores gobiernos socialistas” y que son clave para el desarrollo de la provincia de Jaén, como la finalización de las obras para la conexión del ramal de Vadollano-Linares o la reciente cesión al Ayuntamiento de esta ciudad de la gestión del parque de Santana.




Jaén: Luz verde a la tramitación de las concesiones de riego con la reserva de la presa de Siles

Diario Jaén

  • Con este procedimiento, el organismo de cuenca continua avanzando en su labor por garantizar los derechos de los regantes de la Sierra de Segura

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha dado luz verde, con el visto bueno de la Junta de Gobierno, a las bases para la concurrencia de los proyectos que optarán a la reserva de la presa de Siles. Este paso supone el pistoletazo de salida para que el organismo de cuenca inicie la tramitación de la concesión de 6,19 hectómetros cúbicos para el riego en la Sierra de Segura.

En este sentido, el presidente de la Confederación, Joaquín Páez, ha manifestado en un comunicado su satisfacción “ante el fin de un proceso largo y complicado, que ha contado con un impecable trabajo de nuestros técnicos para dar viabilidad y garantías al proyecto”.

Asimismo, Páez ha agradecido la colaboración y disposición de las asociaciones de regantes de Jaén –UPA, COAG, Asaja, Areda y Asare–, de los alcaldes de los municipios incluidos en el perímetro establecido por la Junta de Andalucía para las zonas de mayor idoneidad agronómica –Benatae, La Puerta de Segura, Orcera, Puente Génave, Siles y Torres de Albánchez– y de la propia Administración autonómica, que “enriquecieron con sus aportaciones” el documento avalado en la sesión de este miércoles.

Desde su publicación en BOE, prevista en los próximos días, las comunidades de regantes tendrán un plazo de seis meses para presentar la solicitud, proyecto y documentación administrativa, acorde a las bases consensuadas.

Finalizado este periodo, la CHG evaluará los proyectos presentados en base a criterios sociales, de viabilidad técnica y ambiental y los establecidos por la Junta de Andalucía para la delimitación de la zona regable. Como resultado a la aplicación de estos parámetros, los proyectos obtendrán una puntuación en cada uno de ellos, cuya suma total determinará la valoración final y una adjudicación provisional.

Con este procedimiento, el organismo de cuenca continúa avanzando en su labor por garantizar los derechos de los regantes de la Sierra de Segura y la seguridad de sus futuros riegos, mientras se resuelve el conflicto que impide que se pueda utilizar la reserva embalsada.

Esta infraestructura hidráulica se encuentra en el curso alto del río Guadalimar, en el municipio de Siles. Tiene 30,5 hectómetros cúbicos de capacidad, una altura de 52 metros, una planta recta de 290 metros de coronación, una planta curva de 315 metros de radio y una longitud de coronación de 271 metros.

Está diseñada con una capacidad de aliviadero de 298 metros cúbicos por segundo y una capacidad de desagüe de fondo de 52 metros cúbicos por segundo. La presa fue inaugurada en octubre de 2015 aunque cinco años y medio después todavía no ha entrado en servicio, entre otras cuestiones, por el desacuerdo entre Junta y Gobierno de España sobre a qué administración compete la construcción de las conducciones de riego.

DOÑANA

Por otro lado, en la Junta de Gobierno de la CHG, participada por la Administración Central, Autonómica, Local y los distintos usuarios de la cuenca hidrográfica, también se ha expuesto el procedimiento establecido para la constitución de las Comunidades de Usuarios de Masas Aguas Subterráneas (Cumas) de Doñana.

En el marco de la declaración, se está trabajando en el proceso de creación de las tres Cumas –una por cada masa afectada–, que junto a la Confederación, elaborarán un programa de actuación y un plan de extracciones para garantizar el uso sostenible del recurso.

En la actualidad, se está elaborando el censo de los derechos de Doñana, una tarea que conlleva la comprobación y registro de más de 3.000 títulos. La previsión de la CHG es finalizar el proceso de constitución de estas comunidades durante el primer semestre del 2021.

Tan pronto como se cuente con un listado definitivo, será publicado para su consulta y posibles alegaciones. Tras ello, se procederá a la apertura de candidaturas para la comisión redactora de los estatutos de las Cumas. La votación se realizará telemáticamente mediante un sistema electrónico, en el que también se está trabajando en estos momentos. Finalmente, se elaborarán y aprobarán los estatutos para la constitución de cada una de las Cumas.




Jaén: La Junta construye una agrupación de vertidos para La Puerta de Segura y Puente de Génave

Diario Jaén

  • El director general de Infraestructuras del Agua, Sergio Arjona, y la delegada territorial en Jaén, Soledad Aranda, han sido los encargados de sellar la entrega a los alcaldes de las referidas localidades

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha terminado la construcción de una agrupación de vertidos que dará servicio a los municipios de La Puerta de Segura y Puente de Génave, en la que se han invertido 4.614.809,86 euros.

El director general de Infraestructuras del Agua, Sergio Arjona, y la delegada territorial en Jaén, Soledad Aranda, han sido los encargados de sellar la entrega a los alcaldes de las referidas localidades, Virtudes Puertas y Ramón Gallego.

“Esta infraestructura es una muestra más del compromiso de la Consejería con la sostenibilidad ambiental y con la buena gestión del ciclo del agua. Andalucía es una tierra afectada por el cambio climático donde es preciso apostar por la política hidráulica, por la depuración y por las aguas regeneradas”, ha explicado Arjona.

Las obras de agrupación de vertidos han tenido por objeto el tendido de un colector que recoge los vertidos existentes y conduce las aguas residuales generadas en los núcleos urbanos de La Puerta de Segura y Puente de Génave hasta la parcela en la que se implantará la estación depuradora de aguas residuales.

Para ello, se ha realizado la sustitución del colector existente, con algunas rectificaciones de trazado al objeto de cumplir con las distancias de servidumbre con respecto al trazado de la carretera A-317 y de alejarse en lo posible de la línea de inundación del Guadalimar.

El trazado del colector sigue las líneas de nivel de manera que el transporte de las aguas residuales se produce por gravedad en todo el recorrido. Se integra por un colector principal, que parte desde cabecera del núcleo urbano de La Puerta de Segura y que discurre por la margen izquierda del paseo fluvial hasta realizar el cruce del río Guadalimar y dos ramales de agrupación.

En su trazado hasta el núcleo urbano de Puente de Génave, donde se recogen sus aguas residuales urbanas, se producen seis cruces en el río Guadalimar, y se recoge el vertido del Hospital Comarcal Sierra de Segura, tras su paso por las instalaciones de depuración existentes en el mismo.

Una vez finalizadas las obras de agrupación de vertidos de La Puerta de Segura y Puente de Génave, que han tenido un plazo de ejecución de 24 meses y han supuesto una inversión de 4.614.809,86 euros, han sido entregadas a los ayuntamientos beneficiarios.

Estas obras, que prestan servicio a 4.082 habitantes, suponen la primera fase de la infraestructura que se completará con la estación depuradora de aguas residuales cuyo proyecto se está finalizando actualmente.

La Junta de Andalucía declaró de interés de la Comunidad Autónoma diversas obras hidráulicas de depuración y saneamiento, entre las que se recoge la de los municipios de La Puerta de Segura y Puente de Génave.

Lo hizo con objeto de dar cumplimiento a la Directiva 91/271 CEE, que estableció la obligación de que todas las poblaciones dispongan de un sistema de colectores y de un tratamiento adecuado de las aguas residuales, así como de lograr la protección y uso sostenible del agua y la consecución de los objetivos de calidad establecidos en la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.




Jaén: Luz verde del pleno a actuaciones en 38 municipios por valor de 4,9 millones

Diario Jaén

  • Se ha aprobado la parte que corresponde a obras e inversiones del Plan Provincial de Obras y Servicios

La Diputación Provincial de Jaén ha dado luz verde en pleno a la primera fase del Plan Provincial de Obras y Servicios, de la que se beneficiarán 38 municipios jiennenses a los que se destinarán en total 4,9 millones de euros.

La vicepresidenta segunda de la Diputación y responsable de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, ha explicado que, en concreto, se ha aprobado la parte que corresponde a obras e inversiones del Plan Provincial de Obras y Servicios.

Así, de un presupuesto total de 14,1 millones de euros que se distribuirán entre los 97 ayuntamientos jiennenses, “en este pleno damos el visto bueno a la ejecución de obras, por las que han optado 38 municipios desde su autonomía local”, ha precisado Parra.

En esta línea, la vicepresidenta segunda ha resaltado la importancia de este plan, que es “el principal instrumento de concertación entre la Diputación y los ayuntamientos, conlleva poder planificar aquellas actuaciones que quieren llevar a cabo las entidades locales y, al mismo tiempo, siempre es generador de empleo y de recursos para el bienestar, para la cultura, para el ocio y para la salud”.

Por ello, las peticiones que han hecho este año los ayuntamientos, que suman en total 4,9 millones de euros, están centradas por ejemplo “en algo tan importante en nuestra provincia como el arreglo de caminos rurales”. Además, con los proyectos que se recogen en esta primera fase del Plan Provincial de Obras y Servicios “también se va a ayudar a mejorar las infraestructuras de nuestros pueblos y ciudades”.

En definitiva, “este plan provincial posibilita que los ayuntamientos puedan ofrecer a sus vecinos y vecinas calidad de vida”, ha apostillado la responsable de la parcela económica en la Diputación.

Además de este programa de inversiones, en el pleno se ha aprobado “otro novedoso plan”, según ha avanzado Pilar Parra. Sobre este asunto, ha recordado que “la Ley de Deporte de Andalucía establece que tiene que haber un plan director que marque directrices, normas y objetivos, y a su vez cada ayuntamiento tiene que contar con un plan de instalaciones y equipamientos deportivos”.

Esos planes locales “son los que va a abordar la Diputación en los municipios menores de 20.000 habitantes financiando el 50 por ciento de lo que supone su diseño, es decir, aportando la mitad de 275.500 euros y encargándose también de su redacción”. Estos planes “serán muy importantes en el futuro porque van a marcar aquellas actuaciones deportivas y aquellos equipamientos que se consideran dentro del Plan Director que necesita cada uno de los municipios para conformar esta red de espacios deportivos de Andalucía”.

Junto a estas iniciativas, de las que se beneficiarán los ayuntamientos jiennenses, en la sesión plenaria de este martes también se ha dado lectura a una declaración institucional que ha sido aprobada por las ocho diputaciones de Andalucía y que este año se centra en un pacto por los cuidados.

La elección de esta temática se debe a que “durante este año de pandemia se ha puesto en evidencia la importancia de estos cuidados”, ha apuntado Pilar Parra, quien ha aclarado que “por eso se ha establecido básicamente que tanto las administraciones, como las empresas y la ciudadanía tienen que garantizar con una serie de medidas la conciliación de la vida laboral y familiar de las mujeres, y que se den también garantías a un trabajo inclusivo y de calidad para la mujer, teniendo que existir redes y estructuras que atiendan y cuiden a las personas dependientes”.

Por último, en este pleno se ha dado luz verde igualmente a la concesión de los Premios de la Provincia de 2021. Al respecto, Parra ha indicado que “el próximo 19 de marzo celebraremos de nuevo el Día de la Provincia, y corresponde a este pleno de febrero aprobar a quién se le otorgan estos reconocimientos en su séptima edición”.

Sobre estas distinciones, la vicepresidenta segunda de la Diputación ha detallado que “creo que de manera unánime por parte de los grupos políticos, pero también teniendo en cuenta el resto de administraciones y entidades, se va a hacer un reconocimiento a todos aquellos empleados públicos, a todas aquellas instituciones, iniciativa privada, sociedad civil, que han estado en primera línea dando respuesta a las necesidades que han surgido como consecuencia de la pandemia”.

Por eso, en estos Premios de la Provincia se ha incluido “al sector sanitario y socio sanitario, también a los servicios sociales comunitarios y la ayuda a domicilio, donde esta Diputación tiene una amplia representación en la provincia”. Al mismo tiempo, ha agregado Pilar Parra, “a agricultores y ganaderos, al sector del comercio y la agroindustria, que han hecho que los suministros no hayan faltado en ningún momento a lo largo de estos meses de pandemia”.

Además, también se va a reconocer a “los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, a la Policía Local, a Protección Civil y a prestadores de servicios, religiosos, servicios funerarios, ONG”. En resumen, se rendirá homenaje “a todas aquellas personas e instituciones que han estado en primera línea dando respuesta a las necesidades de los jiennenses durante estos meses de crisis sanitaria”.




Jaén: La Diputación invertirá 2,6 millones en mejorar la carretera de acceso a Arbuniel

Diario Jaén

  • El diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, ha presentado junto al alcalde de Cambil, Camilo Torres, el proyecto de adecuación de esta carretera

La Diputación de Jaén va a destinar 2.650.000 euros para mejorar el trazado y ampliar la anchura de la carretera JA-3207, por la que se accede a la población de Arbuniel, ubicada en el término municipal de Cambil.

El diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, ha presentado junto al alcalde de Cambil, Camilo Torres, el proyecto de adecuación de esta carretera que forma parte de la Red Viaria de la Administración provincial.

Castro ha explicado que “en los próximos meses” se procederá a la licitación y adjudicación de las obras, que cuentan con un periodo de ejecución de unos 14 meses. Para ello ha sido preciso “solicitar las afecciones a vías pecuarias que tenía esta vía por parte de la Junta de Andalucía”, todo ello para acometer una intervención que “nos llevará hasta el año que viene”.

En cuanto a las obras previstas, el responsable de Infraestructuras Municipales de la Diputación ha indicado que se actuará sobre el conjunto de todo el tramo, en más de nueve kilómetros, desde el cruce de la autovía A-44 hasta la pedanía de Arbuniel.

Aunque la intervención será integral, se pondrá especial énfasis “en una zona donde el ancho de la carretera tiene un tamaño muy inferior a la media general, y esto va a propiciar que la vía cumpla con unas dimensiones que propicien el cruce de vehículos de gran tamaño”.

En el resto de la carretera está previsto, “en la medida de lo posible, conseguir un ancho mayor de la vía a través de la creación de cunetas rebasables y la recuperación del firme, que en general se encuentran en condiciones aceptables”. Además, y de forma general, en todo el trazado se contempla también mejorar la señalización horizontal y la vertical.

Esta actuación “ha sido demandada por parte del Ayuntamiento de Cambil desde hace un tiempo y también por muchos vecinos de Arbuniel, que veían que cuando llegaban vehículos de gran dimensión no se podían cruzar con normalidad y por tanto había y hay un problema de seguridad vial”. Tras la presentación de este proyecto, el acondicionamiento de esta carretera “será una realidad a partir del año que viene, una vez que finalicemos las obras”, ha concluido el diputado.




Jaén: Agricultura destinará 12,7 millones de euros a la mejora de 40 caminos rurales

Diario Jaén

  • Los objetivos son aumentar el desarrollo agrícola y ganadero, aportando empleo y calidad de vida en los municipios

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Plan Itínere, destinará 12.719.824 euros en la provincia de Jaén para sufragar al cien por cien 40 proyectos de obras de mejora de caminos agrícolas de 32 municipios.

Se trata de una iniciativa presentada el pasado lunes a nivel regional por la consejera Carmen Crespo “que presta una especial atención a Jaén”, según ha destacado la delegada territorial, Soledad Aranda, al informar este jueves de esta “apuesta decidida” por el sector agrícola y ganadero jiennense y “por dinamizar el medio rural”.

Así, el 52,5 por ciento de los municipios beneficiarios del Plan tiene menos de 5.000 habitantes. “Las obras mejorarán 162 kilómetros de caminos agrícolas y crearán 221 empleos directos, además de contribuir al mantenimiento del empleo en las pequeñas y medianas empresas que se resulten adjudicatarias de las obras”, ha comentado.

Los objetivos son aumentar el desarrollo agrícola y ganadero, aportando empleo y calidad de vida en los municipios. Ha destacado que es “un nuevo paso adelante hacia la Revolución Verde y la transición hacia una economía circular”, ya que la mayoría de los materiales de áridos que se va a utilizar procederá de plantas de reciclaje de residuos de construcción”.

También ha hecho una valoración de la creciente apuesta de la Consejería por la provincia con un Plan Itínere que supone un incremento de más del 70 por ciento en la inversión con respecto a la anterior convocatoria y que pasa de un sistema de cofinanciación con los ayuntamientos a la financiación del 100 por cien de los trabajos, lo que muestra “el compromiso municipalista del Gobierno andaluz”.

De este modo, se agilizan los trámites a los ayuntamientos ya que es la Consejería la que realiza las licitaciones, generando oportunidades para pequeñas y medianas empresas del territorio y favoreciendo el empleo rural.

“Si nos fijamos en la convocatoria de 2017, se financiaron obras en caminos de la provincia por valor de 6,7 millones de euros, con una subvención de 3,5 millones, lo que supone que el Plan Itínere eleva la inversión en la provincia de Jaén en un 73 por ciento, ha explicado.

Los municipios beneficiarios, ocho con dos caminos y 24 con uno, son los Alcalá La Real, Alcaudete, Andújar, Beas de Segura (dos), Bedmar y Garcíez, Cambil (dos), Canena, Cárcheles, Castellar, Guarromán, Higuera de Calatrava, La Iruela, Iznatoraz (dos), Jaén, Jódar, Martos (dos), Mengíbar (dos), Montizón, Porcuna, Pozo Alcón, Puente Génave, Quesada, Rus, Sabiote (dos), Santisteban del Puerto, Torredonjimeno, Torreperogil, Torres, Villacarrillo, Villanueva de la Reina, Villanueva del Arzobispo (dos) y Villatorres. En las próximas semanas se licitarán los primeros 19 lotes, entre los que se encuentran 20 proyectos de obra jiennenses.

En Andalucía, el Plan inyecta una inversión de 75 millones de euros en el medio rural, con la mejora de 950 kilómetros de 259 caminos en 200 municipios y una generación 1.275 empleos directos.