1

Jaén: El Palacio de Deportes Olivo Arena, a escasos días de concluir las obras

Diario Jaén

  • Actualmente se están dando “los últimos retoques a una infraestructura que se encuentra ejecutada al 98 por ciento”

Las obras del Palacio de Deportes Olivo Arena finalizarán en los próximos días. Así lo ha anunciado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que ha apuntado que actualmente se están dando “los últimos retoques a una infraestructura que se encuentra ejecutada al 98 por ciento” y que la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Maribel Lozano, ha tachado de ejemplo de colaboración entre administraciones.

Reyes ha visitado las instalaciones junto a responsables de los medios de comunicación de la provincia, el alcalde de la ciudad, Julio Millán, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Maribel Lozano, y el delegado territorial de Educación y Deporte, Antonio Sutil.

El presidente de la Diputación de Jaén ha manifestado que con esta visita se ha querido “dar a conocer a la sociedad jiennense este proyecto ilusionante que se ha convertido en una gran realidad para Jaén y para la provincia”.

En este sentido, Reyes ha adelantado que “a lo largo del mes de abril estaremos en condiciones de recepcionar la obra y a partir de ese momento ir tramitando con el Ayuntamiento de Jaén los correspondientes permisos de actividad y ocupación para que una vez que se abra, tenga todas las garantías para quienes participen o disfruten de cualquiera de los espectáculos que puedan celebrarse”.

En su intervención, Reyes ha señalado que la nueva infraestructura “ya es una realidad” y “vendrá a cubrir un espacio que la provincia y la capital tenían vacío porque no contábamos con una instalación de estas características que permita albergar eventos de primer nivel”, ya sean competiciones deportivas, eventos culturales y otro tipo de iniciativas.

El presidente de la Administración provincial ha subrayado la repercusión económica y promocional que estas citas deportivas y culturales suponen para la dinamización de la capital y la provincia.

También ha aprovechado la ocasión para reiterar su agradecimiento “al Gobierno de Andalucía por la apuesta que se hizo por esta infraestructura y a los trabajadores del equipo técnico de la Diputación, que asumieron el reto de construir esta gran infraestructura, que es un ejemplo del buen hacer de los profesionales con los que contamos en la Administración provincial”.

Por su parte, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Maribel Lozano, ha apuntado que el Olivo Arena es “un ejemplo de colaboración entre administraciones” y ha subrayado que el Gobierno andaluz “está en todos los proyectos estratégicos de esta provincia como es este gran palacio de deportes o el Conservatorio Superior de Música que, tras 12 años, ha sido desbloqueado gracias a este ejecutivo”.

“Los ciudadanos nos piden a los políticos y a los gestores que nos pongamos de acuerdo para hacerles la vida más fácil y para poner en marcha proyectos e infraestructuras que redunden en el bien de la provincia”, ha declarado Lozano.

También el delegado territorial de Educación y Deporte, Antonio Sutil, ha señalado que esta nueva instalación ha sido una prioridad para la Consejería de Educación y Deporte. Sutil ha incidido en que Jaén es la única provincia que, hasta ahora, no disponía de unas instalaciones deportivas “dignas” para albergar competiciones de Primera División de Fútbol Sala, pese a que el club que lleva el nombre de la provincia, el Jaén Paraíso Interior, es uno de los equipos más importantes de España en esta categoría.

El palacio de deportes Olivo Arena, que se ubica en una parcela del Recinto Provincial de Ferias y Congresos de más de 41.300 metros cuadrados, ha supuesto una inversión final de algo más de 22,5 millones de euros, financiados al 50 por ciento por la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén.

El proyecto ha sido ejecutado por la UTE adjudicataria formada por Acciona Construcción SA, Solar Jiennense SL y Construcciones Calderón, SL. El aforo de este pabellón superará los 6.500 espectadores distribuidos en dos graderíos, una grada fija y otra telescópica que arranca a pie de pista y que puede recogerse ampliando la superficie. De este modo, contará con una capacidad total para conciertos y espectáculos de unas 10.000 personas.




Jaén: La Diputación pone en marcha un nuevo Plan de Empleo y Empresa dotado con 20,8 millones de euros

Diario Jaén

  • El presupuesto destinado a este programa “supone un enorme esfuerzo inversor para la Diputación, que en realidad cuenta con un presupuesto disponible, no finalista, de 114 millones de euros”

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha presentado este martes el Plan de Empleo y Empresa 20 21 de esta Administración, un programa que ha definido como “muy ambicioso, que da continuidad al de 2020 y que estará dotado con 20,8 millones de euros”.

“Con este programa, que incluye una treintena de medidas, muchas de las cuales estarán en marcha antes de que acabe mayo, queremos contribuir a crear y mantener el empleo en la provincia de Jaén, un empleo que facilite un desarrollo sostenible y equilibrado del territorio y que mejore la calidad de vida de los jiennenses”, ha dicho en un acto, en el que ha estado acompañado por el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona.

El presupuesto destinado a este programa “supone un enorme esfuerzo inversor para la Diputación, que en realidad cuenta con un presupuesto disponible, no finalista, de 114 millones de euros”. Reyes ha puntualizado que “este hecho es aún más relevante si tenemos en cuenta que el empleo no es una competencia propia de la Diputación”.

Al respecto, ha recordado que las competencias en materia de empleo son de la Junta y también del Gobierno de España, a los que ha pedido, “como llevamos haciéndolo desde hace tiempo, que aprueben un plan especial de empleo para una tierra que lo necesita, más aún ahora tras los efectos de la pandemia”.

Pese a que no es una tarea en la que deba centrarse la Diputación, su presidente ha apostillado que “el empleo es la principal preocupación” de la ciudadanía, por lo que se ha colocado como una prioridad a la que lleva dedicando importantes recursos desde el año 2012. “Porque por nosotros no va a quedar, aunque esperamos que a esta tarea se incorporen otras administraciones”, ha dicho.

En este contexto nace este Plan de Empleo y Empresa 20 21 que persigue tres objetivos concretos: incrementar el número de empresas que generan empleo, potenciar el tamaño de las empresas que crean empleo intensivo y generar un ecosistema empresarial atractivo para la inversión y la creación de empleo.

Todo ello en una provincia “de cuyas potencialidades” se ha mostrado convencido Reyes, quien ha ponderado la “ubicación estratégica de Jaén, su capital humano, sus recursos endógenos y con potencial, además de sectores con gran peso como el olivar y el plástico, y otros muy pujantes en ámbitos como el metalmecánico, el cerámico o la informática”.

“Tenemos la generación más formada de la historia con la UJA como referente, y el reto es lograr que este talento crezca en el territorio, sea un nutriente para el desarrollo económico y empresarial de la provincia y refuerce un tejido empresarial que es la gran herramienta frente a la despoblación”, ha insistido.

Para aprovechar las oportunidades que ofrece la provincia jiennense, este nuevo Plan de Empleo y Empresa mantendrá la mayoría de las actuaciones de ediciones anteriores e incluirá algunas novedades “que cubren necesidades que se han detectado tras escuchar a los empresarios y emprendedores de la provincia y evaluar los resultados de un programa que, pese a la pandemia, funciona”.

RESULTADOS

De hecho, según ha valorado, el año pasado “permitió generar 800 puestos de trabajo, se apoyó a 418 autónomos, se crearon 382 empresas y 3.200 personas se acogieron a alguna de las convocatorias realizadas, el 60 por ciento mujeres, datos que demuestran la importancia de esta herramienta”.

Para este 2021, el presidente de la Diputación ha puesto de relieve el interés de propuestas como los 600.000 euros presupuestados para las ayudas a autónomos en municipios menores de 20.000 habitantes, con lo que serán unas 200 las ayudas otorgadas; los 1,5 millones del programa Reto Demográfico para ayudas al autoempleo en municipios afectados por la despoblación, a los que se suman otros 85.000 euros especialmente destinados al emprendimiento en economía social y las ayudas al emprendimiento de jóvenes titulados universitarios y de FP superior, dotadas con 130.000 euros.

A estas medidas, incluidas en la línea de emprendimiento e implantación de empresas, se agregan las orientadas a la mejora de la competitividad y el crecimiento empresarial. En este ámbito se mantendrán las ayudas para proyectos intensivos de empleo, con 3 millones de euros de presupuesto y de las que se beneficiarán empresas que generen al menos 15 puestos de trabajo; habrá 456.000 euros destinados a la contratación de jóvenes en los 78 municipios del Reto Demográfico, a los que se suman otros 300.000 euros para contratación de desempleados mayores de 30 años.

BONO DIGITAL

Y entre las novedades de este año se creará un Bono Digital con 250.000 euros para el impulso de microproyectos de transformación digital mediante la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación. “Una nueva demanda que hemos detectado y que autónomos y pymes de la provincia consideran muy necesarios en la actualidad”, ha destacado.

Por otro lado, y en lo que a iniciativas dirigidas al desarrollo de un ecosistema empresarial atractivo en la provincia, es el apartado que más recursos económicos concentra: 13,3 millones de euros en total. En este campo se incluyen actuaciones como el programa de formación para el empleo Proempleo 7, con 913.000 euros de presupuesto; el Talentium Jaén, cuya convocatoria acaba de ser publicada (168.000 euros) o Jaén plus, ambos destinados a facilitar la estancia profesional de jóvenes de la provincia en empresas de fuera de España.

Además, continuará el programa Andalucía Orienta, con 784.000 euros, para facilitar asesoramiento a personas desempleadas, y como novedades se va a trabajar en el impulso de infraestructuras y espacios productivos, con una convocatoria para ayuntamientos de 1,5 millones de euros para el impulso de espacios empresariales en los municipios de menos de 20.000 habitantes. Junto a ello, se lanzará una convocatoria de 250.000 euros para facilitar la instalación de empresas en el parque científico tecnológico de Geolit.

Este Plan de Empleo y Empresa 20 21 también destinará “un importante esfuerzo al apoyo a entidades e instituciones que trabajan por la innovación y el empleo”. En esta línea, ha citado las ayudas a centros tecnológicos, presupuestadas con 150.000 euros; otros 150.000 euros destinados a entidades que promuevan el desarrollo económico y empresarial en la provincia.

COLABORACIÓN

Igualmente, se ha referido a la línea de colaboración específica para las Cámaras de Comercio de la provincia, dotada con 42.000 euros; el apoyo al clúster del plástico, con 60.000 euros “para seguir mejorando la cooperación entre empresas, agentes y entidades que conforman este clúster”; o el desarrollo de la plataforma Enfoca+Jaén, donde se encuentran todos los recursos para el desarrollo empresarial e industrial de la provincia.

Dentro de otros proyectos incluidos en este Plan, también son una novedad los 595.000 euros que se destinarán al desarrollo de Jaén Territorio Inteligente, “con el que se pretende fomentar el desarrollo de los municipios jiennenses mediante herramientas inteligentes dirigidas a potenciar el marketing de proximidad para las empresas de los 68 municipios de la provincia que se han sumado a este proyecto”.

Tras enumerar las líneas de ayudas y propuestas incluidas en este Plan de Empleo y Empresa 20 21, Reyes ha concluido resaltando que ya se está trabajando en todas y cada una de estas actuaciones. “Pero queremos dar prioridad a las 17 que conllevan convocatorias de ayudas, que tenemos previsto que estén abiertas antes de que finalice el mes de mayo”, ha afirmado.




Jaén: La Diputación finaliza en Santiago-Pontones las obras de mejora energética en seis depuradoras

Diario Jaén

  • El diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, ha comprobado el resultado de estas actuaciones junto al alcalde de este municipio segureño, Pascual González

La Diputación de Jaén ha terminado las obras de mejora energética que ha estado realizando en las seis estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) del municipio de Santiago-Pontones y en las que ha invertido 215.000 euros financiados con fondos Feder.

El diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, ha comprobado el resultado de estas actuaciones junto al alcalde de este municipio segureño, Pascual González. Las depuradoras en las que ha actuado han sido las Arroyico, Barranquillo, Pontón Alto, Pontón Bajo, Las Nogueras y Coto-Ríos.

Hidalgo ha señalado que “en breve” continuarán con la siguiente fase, sufragada íntegramente por Diputación, con una inversión de 160.000 euros más. Así, el total de las actuaciones que se realizarán en las seis EDAR de esta localidad asciende a cerca de 375.000 euros.

Estos trabajos de optimización energética se encuadran dentro del programa de la Administración provincial de proyectos singulares que favorezcan el paso a una economía baja en carbono, que contempla la intervención en 35 depuradoras de 28 municipios de la provincia.

“Estas actuaciones acreditan el compromiso de la Diputación con los ayuntamientos y con nuestro entorno natural”, ha subrayado el diputado, que ha indicado que estas obras afectan a municipios de tres comarcas: Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura, y tienen un presupuesto de adjudicación de 2.642.000 euros.

Con la realización de estas intervenciones se conseguirá un ahorro energético de entre el 30 por ciento y el 40 por ciento, y se reducirán también las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Hay otras actuaciones, por importe de 916.000 euros, imprescindibles para la puesta en funcionamiento de estas depuradoras, que no ha sido posible incluir en el fase anterior por no ser compatibles. La Diputación también va a financiar íntegramente estas obras complementarias, por lo que la inversión total será de casi 3,6 millones.

Las estaciones depuradoras en las que se ha actuado fueron construidas hace más de 20 años y prestan servicio a los núcleos de población de Santiago de la Espada, Pontón Alto, Pontón Bajo, Coto-Ríos, La Matea, Las Nogueras y otros núcleos del entorno.

Estas obras mejorarán la eficiencia energética de estas EDAR por medio de la sustitución de los equipos electromecánicos existentes por otros de mayor eficiencia, y la implantación de paneles fotovoltaicos para el ahorro del suministro eléctrico de estas instalaciones.

De este modo, debido a la reducción de los consumos, se disminuyen las emisiones de CO2, al tiempo que suponen un ahorro en la prestación de los servicios de depuración de aguas residuales en los municipios afectados.




Jaén: La Junta invierte 1,4 millones en la ampliación de las instalaciones de Salud Responde

Diario Jaén

  • Cuenta con una nueva sala de coordinación, que amplía la capacidad del centro de información y servicios en 104 puestos de operación

La Junta de Andalucía ha invertido 1,4 millones de euros en las obras de ampliación y acondicionamiento de las instalaciones de Salud Responde en Jaén. Cuenta con una nueva sala de coordinación, que amplía la capacidad del centro de información y servicios en 104 puestos de operación.

Este espacio ha sido inaugurado este jueves por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, que también ha conocido de primera mano el nuevo modelo de gestión de las peticiones de la ciudadanía. Un sistema organizativo a través de las denominadas Unidades Operativas Integrales (Uopis), cuya finalidad es mejorar la calidad en la atención y adecuar los recursos de forma ágil y eficiente a la actividad diaria del centro, que ha permitido alcanzar un nivel de servicio actual del 99 por ciento.

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha acometido durante los últimos meses las obras de ampliación y acondicionamiento del edificio –situado en el recinto del Hospital Neurotraumatológico y que alberga tanto a Salud Responde como el servicio provincial del 061 de Jaén y la base asistencial del equipo de emergencias de 061 de la ciudad–.

La Junta de Andalucía ha destinado un presupuesto de 1.404.571 para llevar a cabo dos actuaciones prioritarias. Una, por valor de 971.620 euros, para la creación de la nueva sala de coordinación de Salud Responde en la que se podrán albergar hasta 104 puestos de teleoperación, de los que se ocuparán en la actualidad 50 para mantener las medidas de seguridad por la covid-19. Esta obra permite seguir dando respuesta al aumento de la demanda por la pandemia y mantener en presencia física hasta 120 puestos de teleoperación con las actuales normas.

La otra actuación, por valor de 432.951 euros, ha estado dirigida a acometer las mejoras de acondicionamiento en la conducción de aguas de lluvia de espacios exteriores y de la cubierta del edificio, con el fin de resolver los problemas detectados en la impermeabilización del centro. Además, se ha ejecutado un área de aparcamiento en superficie, incluyendo una zona específica para bicicletas y construido una escalera exterior para completar el sistema de evacuación del edificio.

CENTRO COORDINADOR DE URGENCIAS

Junto a estas actuaciones, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha ido adaptándose a las necesidades del servicio y a la situación actual. Así, creó una nueva sala de coordinación en la planta primera para albergar el centro coordinador de urgencias y emergencias de 061, con capacidad para 15 puestos de teleoperación, destinados a la atención de las llamadas de emergencias y urgencias sanitarias. Hasta ese momento, se encontraba situado en una zona de la sala de coordinación de Salud Responde.

Ello permitió adaptar los puestos de esta sala a las medidas covid y destinar la totalidad del espacio a puestos de operación para atender consultas por el coronavirus. También se habilitaron todas las estancias posibles del edificio, dirigidas a formación y gestión, para ubicar puestos de operación, al tiempo que se introdujo el teletrabajo con la incorporación en esta modalidad de 30 agentes que realizan el seguimiento de pacientes covid y situando la capacidad actual del centro en 120 puestos de teleoperación, manteniendo las medidas de seguridad.

Las mejoras acometidas en este edificio, creado en 2006 y catalogado dentro de los bienes protegidos por su disparidad formal y estilística, como un elemento perteneciente al Patrimonio Arquitectónico de la ciudad, lo han convertido en un centro neurálgico y funcional para la facilitar la relación de las personas en Andalucía con los servicios sanitarios públicos.

En la actualidad, cuenta con una planta semisótano, destinada a las instalaciones de la base asistencial del equipo de emergencias sanitarias 061 de la ciudad y una nueva sala de coordinación de Salud Responde en la planta baja. En sus dos plantas superiores se encuentran las dependencias administrativas, tanto de Salud Responde como del servicio provincial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias del 061, y los centros de coordinación de ambos servicios.

HORAS

A las actuaciones acometidas en el centro de Salud Responde para dar respuesta a los incrementos de la demanda por la covid-19, hay que sumar el aumento en el número de horas de operación del servicio de Salud Responde de 5.000 mensuales. Un incremento de 15.000 horas en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, encargada de la gestión de Salud Responde, ha llevado a cabo también durante la pandemia la renovación del contrato de servicios de teleoperación por un valor de 11.094.666 euros. Ha supuesto un incremento del 15 por ciento del presupuesto asignado para los próximos dos años con respecto al contrato anterior.

El nuevo contrato, según ha Junta, “ha mejorado las condiciones laborales de los operadores, del personal administrativo e incrementado un 33 por ciento el perfil de supervisión”, lo que ha permitido llevar a cabo el cambio en el modelo de funcionamiento del servicio cuya finalidad es agilizar la atención de las peticiones de las personas usuarias y la resolución de incidencias en Salud Responde.

INNOVACIÓN

Salud Responde ha ido incorporando medidas innovadoras para la gestión de las citas a través de la su gratuita de Salud Responde, que cuenta con más de 3 millones de usuarios. La App de Salud Responde incorporó desde el inicio de la pandemia la posibilidad de pedir cita telefónica con Atención Primaria, tanto para su médico como para enfermería, y recientemente para citas administrativas.

También habilitó un apartado de información general sobre covid y facilitó un test básico que permite conocer si la sintomatología requiere una consulta sanitaria. Los andaluces han llevado a cabo hasta la fecha más de 481.312 test, pudiendo en la actualidad hacer una videollamada con médicos colaboradores del Colegio Oficial de Médicos de Málaga para solventar posibles dudas. Este sistema, testado abril y mayo del año pasado, está en marcha desde noviembre de 2020 y ha registrado 3.235 peticiones.

Ante el incremento de la demanda registrado tras la declaración del estado de emergencia sanitaria, Salud Responde desarrolló e implantó un sistema inteligente de atención a las llamadas (IVR) para facilitar las citas telefónicas disponibles en atención primaria para los usuarios.

Junto a ello, ha impulsado medidas de apoyo a los mayores de 65 años para facilitarles el acceso al servicio. De esta forma, el sistema detecta a estas personas y les pasa directamente con un operador de sala, al tiempo que a aquellas personas que, realizados dos intentos, encuentran dificultades para introducir los datos identificativo a través del teléfono, son derivados de forma directa a un profesional.

Además, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias firmó también un acuerdo con el Servicio Andaluz de Teleasistencia para que desde sus centros puedan asignar de forma directa cita previa con los centros de salud para las personas de su colectivo que lo precisen.

GESTIONES

Los andaluces han llevado a cabo en 2020 un total de 53.225.597 gestiones a través de las diferentes vías telemáticas puestas a su disposición desde Salud Responde. Las citas previas con el médico, el pediatra o enfermería de atención primaria suponen el 89,2 por ciento de las gestiones realizadas por los andaluces a través de Salud Responde. Los andaluces han llevado a cabo 47.491.846 tramitaciones de sus citas el pasado año, tanto desde la aplicación móvil Salud Responde como desde el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60).

Por ambos canales se han facilitado 2,2 millones de consejos sanitarios y realizado 1,2 millones de recordatorios de citas, al tiempo que se han atendido cerca de 900 mil consultas sobre las citas con atención especializada de las personas usuarias de Salud Responde.




Jaén: La UJA inicia las obras de su Complejo de Investigación en el Campus Las Lagunillas

Diario Jaén

  • Se levantará en una parcela de 4.000 m2, situada estratégicamente junto al Centro de Producción y Experimental animal

La Universidad de Jaén va a iniciar la construcción de un nuevo edificio en el Campus Las Lagunillas de Jaén. Se trata del Complejo de Investigación, Desarrollo e Innovación y Tecnologías de la Información y Comunicación (I+D+i y TIC), que se levantará en una parcela de 4.000 m2, situada estratégicamente junto al Centro de Producción y Experimental animal (Edificio A1) y cerca del Edificio de Laboratorios Docentes y de Investigación (Edificio A2). Este nuevo edificio contará con una superficie construida cercana a los 12.000 m2, incluyendo un parking bajo suelo.

El Complejo de I+D+i y TIC, además de servir de apoyo a la investigación, la transferencia del conocimiento y la innovación, se ha diseñado con la finalidad de mejorar la prestación de los servicios TIC y ofertar otros nuevos absolutamente necesarios para avanzar en la senda de la Universidad Digital. Así mismo, la nueva construcción incluye espacios docentes orientados a ampliar la oferta formativa de la UJA con nuevos títulos, como por ejemplo el Grado en Medicina, e incorpora un Centro de Simulación Clínica Avanzada vinculado a los actuales estudios que se imparten de Ciencias de la Salud (Enfermería y Fisioterapia), y en un futuro Medicina.

De esta manera, las principales necesidades que la Universidad de Jaén pretende cubrir con la construcción del Complejo de I+D+i y TIC en el Campus de las Lagunillas son: en primer lugar, ampliar los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI), para dar respuesta a necesidades internas de la UJA y ofrecer nuevos servicios especializados y de alta tecnología tanto a centros tecnológicos, como a empresas y otras entidades; en segundo lugar, mejorar la prestación de los servicios TIC y ofrecer otros nuevos para avanzar en la transformación digital de la institución universitaria jiennense, motivo por el cual se incluyen espacios para un nuevo Centro de Proceso de Datos (CPD) que permita dar respuesta a las necesidades crecientes de infraestructura y equipamientos TIC para docencia, investigación y gestión universitaria; en tercer lugar, dotar de nuevos espacios docentes (aulas, laboratorios, seminarios y despachos) que permitan ampliar la oferta formativa de la UJA con nuevos títulos, como el mencionado Grado en Medicina; en cuarto lugar, dotar de nuevos espacios que permitan la creación de un Centro de Simulación Clínica Avanzada vinculado a los estudios de Ciencias de la Salud (Enfermería, Fisioterapia y, en su caso, Medicina); por último, potenciar la investigación y la transferencia del conocimiento en la UJA mediante la conformación de nuevos espacios, fundamentalmente laboratorios interdisciplinares de investigación, adaptados a estos fines.

La Universidad de Jaén adjudicó mediante concurso público la redacción del proyecto de ejecución de este nuevo edificio al estudio ARQUITRABE ARQUITECTOS Y URBANISTAS S.L., bajo la supervisión del Servicio de Obras y Mantenimiento y la Dirección del Secretariado de Infraestructuras de la UJA, siguiendo las directrices establecidas por Gerencia. Una vez resuelto el correspondiente concurso público, las obras de construcción del Complejo de I+D+i y TIC se han contratado con la UTE PINUS, CONSTRUCCIONES CALDERÓN Y SOLAR JIENNENSE, siendo el importe de contratación de 13 millones de euros. El período de ejecución de las obras de construcción del Complejo de I+D+i y TIC es de 2 años y 6 meses, estando prevista su finalización para septiembre de 2023.




Jaén: La Junta inicia la construcción de una glorieta en la travesía de Mancha Real para evitar accidentes

Diario Jaén

  • Marifrán Carazo destaca la apuesta por la seguridad vial con una inversión de 163.722 euros en este tramo de la carretera A-320

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha asistido al comienzo de las obras de seguridad vial a la entrada del Mancha Real en la carretera A-320, un cruce que presenta una elevada siniestralidad desde que es la principal ruta con la ciudad de Jaén. Marifrán Carazo ha recordado que se ha optado por la construcción de una glorieta que sirva para que los giros entrañen menos peligrosidad y que esta actuación atiende una reivindicación del municipio desde hace más de doce años.

“Sabíamos del aumento de los accidentes en la travesía de Mancha Real y de la necesidad de actuar para regular el tráfico, mejorar la visibilidad y dar mayores de garantías de seguridad en la circulación a los vehículos privados y al tráfico de camiones que genera la cooperativa aceitera”, ha manifestado la consejera, que ha visitado estas obras junto a la alcaldesa del municipio, María del Mar Dávila. Desde que se construyó el acceso a Mancha Real desde la Autovía del Olivar (A-316), la travesía ha registrado un mayor volumen de tráfico y, a su vez, un incremento de los accidentes en un tramo que, además, cuenta con puntos de visibilidad limitada. En ese sentido, en los últimos años se han contabilizado una docena de accidentes con heridos e incluso con un fallecido.

La UTE formada por Mipelsa y Tuccsa ha iniciado las obras por 163.772 euros en un tramo de 2,3 kilómetros situado entre los puntos kilómetros 2 y 4+300 de la carretera A-320. Para mejorar la seguridad vial, se ejecutará una glorieta en la intersección de la calle La Lonja con la avenida de Vista Alegre. Esta glorieta, con un radio exterior de 16,5 metros, contará con una calzada de ocho metros separada en dos carriles. Asimismo, se procederá a la mejora del firme en los tramos de mayor deterioro y se construirán nuevos pasos de peatones sobreelevados.

Esta obra en el cruce de la A-320 se suma a otras actuaciones llevadas a cabo en esta carretera entre 2019 y 2020 para reparar daños producidos por deslizamientos o la mejora del firme, con lo que en total en estos dos años la inversión en esta vía se eleva a 595.759 euros.

La consejera ha recordado que Jaén “ha sido históricamente maltratada y olvidada” por los anteriores gobiernos. Al respecto, ha señalado que se ha revertido la tendencia en estos años, en los que “se ha llegado a incrementar la inversión en más de un cien por cien”. Así, ha puesto como ejemplo los 25 millones de euros que se invirtieron en 2020 en la conservación de las carreteras jiennenses o el plan de choque en la red viaria, que “en sólo cuatro meses se han llevado a cabo 89 actuaciones por 5,8 millones que han mejorado la seguridad vial de 208 kilómetros de carreteras, además de mantener 726 empleos vinculados al sector de la construcción”.

La A-320 es una carretera Intercomarcal con inicio en la A-6001 (en el término municipal de Mancha Real) y final en la A-401 (Jódar). Pasa por los municipios de Jimena y Bedmar y proporciona acceso a las localidades de Torres y Albanchez de Mágina, con una longitud de 34,8 kilómetros. Este tramo de travesía soporta un importante flujo de tráfico, siendo la Intensidad Media de Vehículos (IMD) de 1.180.

La consejera ha visitado estas obras acompañada por la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano; el director general de Infraestructuras, Enrique Catalina, y el delegado territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio en la provincia, Jesús Estrella.




Jaén: La Junta destaca el trabajo para actualizar proyectos en materia de carreteras “que estaban obsoletos”

Diario Jaén

  • El delegado territorial de Fomento, Jesús Estrella, resalta trabajos como los de la Autovía del Olivar entre Martos y la intersección con la A-6051 o el relativo al Puente del Aguadero sobre la A-317

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta ha realizado un “importante trabajo” en los últimos dos años para actualizar proyectos en materia de carreteras “que estaban obsoletos” y “no se podían ejecutar”.

Así lo ha indicado a Europa Press el delegado territorial del ramo, Jesús Estrella, quien ha puesto como ejemplo el tramo de la Autovía del Olivar entre Martos y la intersección con la A-6051, el proyecto en la A-6021 en El Condado, “de hace 15 años” o el relativo al Puente del Aguadero sobre la A-317, “de hace doce años”.

En este sentido, ha apuntado que uno de los problemas que encontraron al acceder al Gobierno andaluz “es que no había proyectos que ejecutar”, ya que “eran muy antiguos”. “Son infraestructuras cuya necesidad estaba detectada históricamente, que cuando se ponen a ejecutarlas no hay presupuesto, se empieza a recortar, lo que valía diez millones termina valiendo 200.000 euros, porque se limita a refuerzo de firme y asfaltado, y al final no se hace la inversión”, ha manifestado.

Por ello, con esa labor para actualizar “los proyectos más importantes” como base, la hoja de ruta marcada en esta legislatura tiene como actuaciones “más avanzadas” la carretera de Sorihuela de Guadalimar a Villanueva del Arzobispo y nexo de El Condado con la futura A-32, el enlace de Geolit y el nuevo Puente del Aguadero.

Con respecto a la A-306 Torredonjimeno-El Carpio y la A-311 Jaén-Andújar, se prevé la próxima adjudicación de la redacción de los proyectos de mejora, incluidos en la Inversión Territorial Integrada (ITI).

“En estas dos carreteras hay el compromiso temporal de ejecutar la obra antes de diciembre de 2022. Como marco referencial tenemos hasta junio de 2023, pero las instrucciones que barajamos para no incurrir en sanción en los fondos europeos es dedicar desde enero a junio de ese año sólo a justificación. Para que no pille el toro y correr el riesgo de perder los fondos”, ha explicado.

En el caso del tramo de la Autovía del Olivar entre Martos y la intersección de la A-6051, Estrella ha expresado sus dudas para que pueda estar en obras en lo que queda de legislatura, “aunque se va a hacer todo lo posible”. En la actualidad, se trabaja en la actualización de un proyecto que ha calificado de “complejo”.

Además, se va a aprovechar esa revisión para analizar la introducción de nuevos elementos, como un enlace hacia el polígono que alberga a Valeo y su industria auxiliar. “No estaba previsto en 2008-2009, cuando se hizo el proyecto”, ha comentado el delegado, quien ha añadido que el objetivo es solventar los “problemas de movilidad” que se dan en el acceso actual por el importante movimiento de personas y mercancías en torno a la factoría.

Junto a estas intervenciones, Estrella ha destacado que se trabaja en la redacción de “17 proyectos para generar un banco” que permita ponerlos en marcha conforme se vaya contando con la financiación necesaria. Entre otros, ha aludido a las carreteras entre Mengíbar y Villatorres y de Marmolejo y Arjona así como a las que unen Aldeaquemada y el Santuario de la Virgen de la Cabeza, en Andújar, con el límite provincial. La ampliación de capacidad en la A-315 o la mejora en la A-319 son otras de esas futuras intervenciones.

Y ello, según ha aclarado, “más allá de que se sigue actuando en obras de menor entidad”. “Proyectos pequeños en cuanto a presupuesto, pero mejora la calidad del día a día de la ciudadanía y que, en algunos casos, dan servicio también a equipamientos importantes”, ha concluido.




Jaén: El Ayuntamiento de Jaén trabaja con la CHG en el anteproyecto para recuperar Los Cañones

Diario Jaén

  • La intención es acondicionar la ribera del río, incluyendo pasarelas y otros elementos que permitan su disfrute por la ciudadanía en un recurso similar al existente en la ruta del río Borosa

El Ayuntamiento de Jaén trabaja en la resolución de “cuestiones técnicas” en el anteproyecto que ha planteado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para la recuperación de Los Cañones de río Frío. Una intervención que se llevaría a cabo en la ribera, con el Dominio Público Hidráulico como referencia, una vez descartada la inicialmente prevista, que afectaba a la piscifactoría y la infraestructura construida en la zona alta.

Así lo ha señalado a Europa Press el alcalde, Julio Millán, quien ha puesto de relieve el valor de este paraje natural situado a escasos kilómetros del casco urbano, muy cerca del Puente de la Sierra, y que espera desde 2015 la ejecución de un proyecto para su recuperación a cargo del organismo de cuenca.

Ha destacado que “desde el inicio del mandato se ha trabajado buscando fórmulas y soluciones para poder desarrollar ese proyecto que ponga en valor ese entorno”. Por ello, una vez que “no ha sido viable” el planteado en un principio con la recuperación de la antigua piscifactoría al no llegar a un acuerdo para la expropiación de los terrenos, el pasado agosto se decidió optar por una alternativa.

“Hemos trabajado mano a mano con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ya le hemos planteado una primera propuesta de anteproyecto en el que podríamos trasladar el trazado inicial que podría desarrollar”, ha comentado Millán sobre una iniciativa que aprovecharía el dominio público hidráulico.

De este modo, la intención es acondicionar la ribera del río, incluyendo pasarelas y otros elementos que permitan su disfrute por la ciudadanía en un recurso similar al existente en la ruta del río Borosa, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

“Desde la Confederación se nos han planteado algunas cuestiones que tendríamos que resolver de cara al proyecto, que justificar en mejor medida, una vez que se admitía la posibilidad de desarrollarlo en ese sentido”, ha dicho el alcalde, quien ha añadido que el equipo de gobierno trabaja ya “para poder desarrollar el proyecto desde el punto de vista técnico, con todas las cuestiones que se requerirían” para su futura licitación.

A la par, se trabajaría en el convenio de colaboración que deberían acordar ambas administraciones, Ayuntamiento y CHG, para la puesta en marcha de una actuación, cuya financiación por parte del organismo de cuenca se ajustaría al contenido del nuevo proyecto.

El alcalde, además, ha subrayado que el proyecto en Los Cañones “no es único”, ya que el gobierno local ha situado como “un prioridad” las actuaciones para poner en valor los espacios naturales de la ciudad. Y ello, con la intención de aprovechar desde el punto de vista social, cultural y turístico un entorno “que ha sido muchas veces el gran desconocido, incluso por nuestra provincia y Andalucía”. “Tenemos un entorno maravilloso que vamos a aprovechar e incorporar a nuestra oferta”, ha subrayado.

REIVINDICACIÓN CIUDADANA

Cabe recordar que desde el Gobierno central se anunció en mayo 2015 un proyecto de restauración en Los Cañones a través de la CHG con 300.000 euros de inversión y unos meses después, en octubre, se presentó su ampliación con una inversión de 745.650 euros.

Sin embargo y a pesar de las constantes reivindicaciones que desde distintos sectores de la sociedad jiennense se ha realizado en estos años para su ejecución, la actuación no se ha llevado a cabo al no haber acuerdo entre el Ayuntamiento y la propiedad de los terrenos implicados. No obstante, parecía estar cerca y el pasado enero el Consistorio informó de que se había alcanzado un acuerdo para delimitar la parte de los terrenos sobre los que se plantearía una oferta de compra o acuerdo de expropiación, si bien ahora plantea una fórmula alternativa.

El proyecto original se planteaba como solución al deterioro existente en un enclave privilegiado y extraordinario de la zona de los Cañones del río Frío, situado entre los municipios de Jaén y Los Villares, a ocho kilómetros de la capital y próximo al Puente de la Sierra.

ENCAJONAMIENTO

Se trata de un encajamiento del río que durante más de dos kilómetros ha generado un gran cañón sobre materiales a base de sustratos de calizas, margas y margocalizas. Este espacio, de abruptas paredes de más de doscientos metros de altura en algunos casos, fuertes pendientes por encima del 70 por ciento en casi todo su recorrido y un difícil acceso, alberga una rica variedad de especies vegetales y animales.

Los Cañones de río Frío han sido tradicionalmente un lugar de esparcimiento para los jiennenses, sobre todo en época estival. Sin embargo, en la actualidad, este enclave se encuentra deteriorado y amenazado.




Jaén: La Junta retoma el proyecto de transformación urbana de la plaza de San Martín, en Arjona

Diario Jaén

  • El convenio contempla la ejecución de los trabajos por 414.520 euros, de los que un 70 por ciento serán aportados por la Junta de Andalucía con fondos europeos

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha retomado, de la mano del Ayuntamiento de Arjona (Jaén), el proyecto de reordenación de la Plaza San Martín. El proyecto, que se presentó en el año 2014, se rescata después de que el delegado territorial de Fomento en Jaén, Jesús Estrella, y el alcalde de Arjona, Juan Latorre, hayan firmado el convenio marco de colaboración previo a la ejecución de las obras.

El convenio contempla la ejecución de los trabajos por 414.520 euros, de los que 290.164 euros, un 70 por ciento, serán aportados por la Junta de Andalucía con fondos europeos, mientras que el resto de la inversión, 124.356 euros, correrá a cargo del Ayuntamiento.

Se estima que las obras se iniciarán en septiembre de 2021, con un plazo de seis meses. “Se trata de una iniciativa que redundará en la mejora de la calidad de vida de los vecinos de Arjona, que van a contar con un nuevo espacio público donde peatones y ciclistas convivirán entre zonas verdes, avanzando también en la sostenibilidad”, ha destacado Estrella.

El área de intervención son espacios que funcionan actualmente como aparcamiento informal: uno es un solar en el acceso del conjunto histórico de Arjona y el otro es una cuña entre la calle Diego Muñoz Cobo y la plaza de San Martín, frente a la iglesia del mismo nombre.

Este vacío urbano deja también una secuencia de acuerdos no resueltos entre pavimentos, desniveles, medianerías a la vista, cableados suspendidos sobre postes telefónicos y contenedores de recogida de residuos. Ambos espacios, sin nexos urbanos entre sí, suponen una situación de oportunidad para un nuevo espacio público configurado como patio colectivo. Tras la actuación, las zonas se habrán convertido en un espacio público único, dotado con mobiliario y especies vegetales para generar una estancia de calidad.

Este proyecto se enmarca dentro del Plan Vive En Andalucía y, en concreto, del Plan Vive Tu Ciudad, con el que se trabaja en la creación de espacios más habitables en los municipios andaluces. Esta transformación servirá no sólo para tener calles y plazas con más protagonismo para el peatón, sino también para la activación social, cultural y económica de estos enclaves. Asimismo, este proyecto lleva incluido el sello verde que se está incorporando en todas las iniciativas de la Consejería como compromiso de sostenibilidad.

El proyecto del entorno de la Plaza San Martín de Arjona se remonta a hace cerca de siete años. La por aquel entonces Consejería de Fomento y Vivienda dictó una resolución el 16 de mayo de 2014 para incorporar al Programa Regional de Espacios Públicos actuaciones seleccionadas de la iniciativa ‘La ciudad amable’ como el proyecto de Arjona. El 29 de septiembre de 2014 se firmó el convenio marco para la realización de actuaciones preparatorias para la ejecución de esta actuación. Sin embrago, según ha indicado Estrella, no se avanzó más allá de este acto.

Ya en 2020, y una vez retomado por el actual Gobierno andaluz, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico se pronunció favorablemente sobre el proyecto básico y concluyó que la actuación propuesta era viable. En noviembre de 2020, la Secretaría General de Vivienda de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio aprobó el proyecto básico y de ejecución de la reordenación del espacio público junto al Paseo General Muñoz Cobo y recuperación de la Plaza San Martín.

El pleno Municipal del Ayuntamiento de Arjona dio luz verde al proyecto técnico y la financiación de esta actuación de fecha 13 de diciembre de 2020, aprobando el borrador del convenio de colaboración el 25 de febrero de 2021.




Jaén: Habrá nuevos proyectos del Gobierno para la provincia

Diario Jaén

  • Francisco Reyes traslada la situación jiennense a Miquel Iceta

Primero fue el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos. Después, el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés. Y, en medio, con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, mantiene una agenda imparable de reuniones con los más altos cargos del Gobierno central. No es fruto de la casualidad que la vorágine adquiera más fuerza desde que el Ministerio de Defensa anunció que la candidatura elegida para albergar la base logística del Ejército de Tierra era Córdoba, una gota que colmó el vaso de la paciencia de los jiennenses que, animados por las declaraciones de la vicepresidenta, Carmen Calvo, estrenaron un movimiento social sin precedentes. El objetivo del máximo representante del ayuntamiento de ayuntamientos no es otro que hacer ver a quienes tienen la sartén de las inversiones por el mango que Jaén en su conjunto necesita una discriminación positiva. Ayer tuvo ocasión de entrevistarse con otro ministro más.

Es un buen momento para reivindicar. Lo dicen todos los representantes políticos ante la llegada inminente de fondos europeos que ayudarán a recuperar a muchos territorios. El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, y el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, mantuvieron una reunión de trabajo en Madrid donde abordaron la situación socioeconómica de la provincia de Jaén, así como proyectos del Gobierno de España en la provincia jiennense.

Durante el encuentro, analizaron cuestiones relacionadas con la situación socioeconómica de la provincia de Jaén, tanto desde el punto de vista laboral como social, así como otras preocupaciones relacionadas con la actividad económica o la crisis de precios que afecta al sector del aceite de oliva.

Asimismo, en la reunión Francisco Reyes y Miquel Iceta plantearon diferentes proyectos del Gobierno de España en la provincia jiennense y la evolución de acciones relacionadas con regadíos, suministro de agua, infraestructuras, así como en materia de turismo y cultura. Del mismo modo, se ha tratado el proceso de digitalización en la provincia jiennense, cuya extensión de la banda ancha se encuentra al 80 por ciento del territorio provincial, con el objetivo de completar dicha digitalización y acabar así con la llamada brecha digital.

Finalmente, también abordaron durante el encuentro mantenido en Madrid el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española del Gobierno de España y la posibilidad de la participación de empresas jiennenses en dicho plan de recuperación. No hubo concreción de proyectos, pero sí buenas intenciones y conocimiento en directo de cómo están los jiennenses desde aquel 4 de febrero.