1

Sevilla: El dragado de mantenimiento del estuario del río Guadalquivir se amplía un año más por 1,6 millones

Diario de Sevilla

  • El Puerto de Sevilla ha prorrogado el contrato a Dravo SA para que retire más lodos del fondo del estuario del río a lo largo de 2021

El Puerto de Sevilla ha prorrogado por un año más, a lo largo de 2021, el contrato que adjudicó en su día a la empresa Dravo S.A. para realizar los trabajos de dragado de mantenimiento del fondo del estuario del Guadalquivir. El coste de esta prórroga se eleva a 1,6 millones de euros (IVA incluido) que se suman a los 2,7 millones por los que se adjudicó a esta empresa la campaña del dragado 2019-2020.

El objetivo de esta obra es que la canal de navegación por donde circulan los barcos no se colmate ni pierda la profundidad mínima para navegar. En suma, mejorar las condiciones de la navegación.

En lo que llevamos de 2021 no ha comenzado aún el dragado de mantenimiento, es decir, las labores de retirada de lodos del fondo de la canal de navegación que se acumulan entre Sevilla y Sanlúcar de Barrameda a lo largo del del estuario.

Según el Puerto, está previsto que Dravo pueda iniciar las obras a finales de año, aunque no hay una fecha definida. Lo que es seguro es que todo se hará en coordinación con los principales actores del estuario, como en anualidades anteriores. También se seguirá aplicando el protocolo del CSIC en los vaciaderos terrestres para favorecer la cría de aves en los nuevos humedales.

El primer contrato a Dravo SA se realizó en el verano de 2019 para acometer las campañas de 2019 y 2020 con una previsión de extraer un volumen de sedimentos de 220.000 metros cúbicos. La empresa intervino entonces en 14 puntos a lo largo de los 90 kilómetros del estuario con el objetivo de mantener las cotas de las rasantes actuales, sin superar las profundidades máximas, para garantizar la plena seguridad en el acceso por mar a Sevilla.

Este contrato admitía la posibilidad de prórrogas por otros dos años más. Por ahora, se ha prorrogado solo para la campaña de 2021 por un importe de 1,6 millones.




Sevilla: La Junta vende el esqueleto de Sevilla Este por 7,1 millones para uso terciario

Diario de Sevilla

  • La Agencia de Vivienda y Rehabilitación pone a la venta un suelo para 120 viviendas libres en el Pago de Enmedio (La Rinconada) por 3,16 millones
  • También vende otras dos parcelas de uso terciario en la calle Médicos sin Fronteras (Sevilla Este) y en el Polígono San Pablo

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta ha lanzado una nueva oferta para la venta de activos de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), que estará abierta hasta el próximo 15 de septiembre. En la provincia de Sevilla se ponen a la venta una parcela para 120 viviendas libres en los suelos de Pago de Enmedio, en La Rinconada, y tres parcelas terciarias en la capital, todo ello a un precio de 13,3 millones de euros.

Entre los suelos que se venden en la capital destaca el de Sevilla Este, también conocido como Aurea Baelo, donde existe desde hace años una estructura de varias plantas en condiciones adecuadas para poder concluir la construcción. Esta parcela se ofrece en 7,1 millones de euros para uso terciario. Las demás parcelas de la capital son el SUNP AE-1 (Aeropuerto) -en Sevilla Este en la calle Médicos sin Fronteras-, y otra en el Polígono San Pablo.

La parcela residencial que se vende en el Pago de Enmedio, de La Rinconada, tiene capacidad para promover 120 viviendas de precio libre sobre una superficie de 8.100 metros de superficie y una edificabilidad de 14.075 metros. El precio inicial es de 3.164.623 euros. A ese suelo se suman los terciarios localizados en Sevilla Este, el SUNP AE-1 y el Polígono San Pablo, de la capital.

La oferta contiene para toda Andalucía 243 parcelas residenciales e industriales, junto a otras 11 para usos terciarios, así como 55 locales comerciales y garajes, repartidos por todas las provincias, lo que hace un total de 309 activos en venta. Los precios en los que se licitan estos inmuebles suman un total de 56,4 millones de euros.

La convocatoria estará abierta para presentación de propuestas hasta el próximo 15 de septiembre. El acto de apertura de sobres de los licitadores que concurran tendrá lugar el 6 de octubre, a las 11 horas, en la sede central de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía. Será retransmitido en streaming a través del enlace: https://cdnapi.shooowit.net/vdmplayer/43c9e72d-3945-4d82-9417-aa25468e1d1e.

Esta primera oferta del año aporta una novedad destacada, y es que por primera vez se rige por el nuevo Programa Anual de Enajenación de Bienes (PAEB), que fue aprobado por el Consejo Rector de AVRA el pasado 26 de mayo. Este programa incluye todos los activos que están en condiciones de salir a subasta, además de los pliegos que rigen en las convocatorias para la enajenación de esos bienes, y fija además el precio mínimo de venta para cada unidad incluida en esa relación de activos.

Además, la oferta vuelve a incorporar el documento interactivo que recoge toda la información, de manera sencilla e intuitiva, de los bienes que se ponen en venta, un recurso que se utilizó por vez primera en la oferta anterior de finales de 2020. Desde ese documento se accederá directamente a las fichas descriptivas del Catálogo de Activos de AVRA, y podrán visualizarse vídeos con vuelos virtuales e información básica y precisa, para una mejor identificación de la ubicación de cada parcela.




Sevilla: Los empresarios sevillanos temen que el cambio de ministro retrase más las infraestructuras vitales

Diario de Sevilla

  • La CES advierte a la nueva titular de Transporte, Raquel Sánchez, que la terminación de la SE-40, el metro, el cercanías y la conexión de Santa Justa son vitales para el futuro de Sevilla

La terminación de la SE-40, la red completa de metro, o la conexión de Santa Justa y el aeropuerto son algunas de las infraestructuras vitales para Sevilla cuyo desarrollo puede quedar de nuevo paralizado por el cambio de ministro. La Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), se ha mostrado este lunes preocupada por el relevo en el ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. La sustitución de José Luis Ábalos puede deparar que algunos de los proyectos en los que se ha venido trabajando en los últimos años queden ahora en suspenso hasta que la nueva titular, Raquel Sánchez, se haga una idea de cuáles son las necesidades más acuciantes y aclare cuáles son sus prioridades. La ministra socialista se definió en la toma de posesión del cargo como “ecologista y catalana”. Precisamente, su procedencia se puede advertir como un nuevo guiño del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a sus socios de investidura, por lo que no es descabellado pensar que, nuevamente, muchos de los millones para infraestructuras que deberían llegar a Sevilla vayan a parar finalmente a Cataluña.

Tras anunciarse el sábado los cambios en el Ejecutivo nacional, y concretarse un sorprendente relevo al frente del ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, la CES, cuyo presidente es Miguel Rus, ha emitido una nota de prensa para valorar el cambio y advertir de las consecuencias que podría tener para la necesitada provincia de Sevilla: “La Confederación de Empresarios de Sevilla pide a la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, que este cambio en el ministerio no suponga un parón en los proyectos de infraestructuras que ya se están trabajando, más celeridad para su desarrollo y más inversiones en infraestructuras en la provincia”.

Desde la patronal sevillana recordaron que hay proyectos que son “urgentes y necesarios para que Sevilla tenga futuro”. Entre ellos, señalan la tramitación por vía de urgencia del paso por el río Guadalquivir y el cierre definitivo de la Autovía SE-40, la conexión de la estación de trenes de Santa Justa y el Aeropuerto de San Pablo, el desarrollo de la red completa del metro y el impulso definitivo la red de cercanías. En este sentido, la CES quiere que las siguientes fases de estos proyectos se incluyan en los próximos PGE y que se lleven a cabo cuanto antes.

El caso de la autovía SE-40 y el paso del río Guadalquivir por la localidad de Coria del Río es especialmente acuciante. Desde que el seis de mayo de 1997 se empezaran a hacer los estudios informativos para construir esta ronda de circunvalación exterior, siete ministros, tanto del Partido Popular como del PSOE, han ocupado la cartera anteriormente llamada de Fomento. Raquel Sánchez es la octava política que asume la responsabilidad de tratar de desbloquear esta infraestructura vital para la cuarta ciudad de España.

El punto crítico sigue siendo el paso del Guadalquivir por Coria del Río, donde las tuneladoras que debía hacer los túneles duermen el sueño de los justos tras tirarse a la basura unos cuantos millones de euros. Lo último que se sabe del desarrollo de la SE-40 es lo anunciado hace menos de un mes por el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Sergio Vázquez Torrón: la firma del contrato de redacción de anteproyecto y estudio de impacto ambiental del tramo de la autovía metropolitana SE-40 comprendido entre Dos Hermanas y Coria del Río, destinado a salvar el cauce vivo del Guadalquivir. Esta nueva contratación está destinada a definir un nuevo diseño de los túneles de dicho tramo con un trazado más largo de unos 2,3 kilómetros adicionales y comparar esta solución con cuatro alternativas de puente, al objeto de adoptar una nueva decisión sobre qué infraestructura acometer después de los contratos adjudicados en 2009 y que han supuesto una inversión de más de 80 millones de euros.

En el caso de la Línea 3 del metro, el anteproyecto de del tramo norte, entre Pino Montano a Prado de San Sebastián, estará terminado este mismo verano. La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, señaló en mayo que iba a solicitar una reunión al ministro Ábalos para abordar su financiación. Ahora este contacto con la nueva ministra se pospondrá con casi toda probabilidad.

A la SE-40 y el Metro, la CES suma otra dos infraestructuras críticas para Sevilla, como son la red completa del Cercanías y la conexión de Santa Justa y San Pablo, otra de las tareas siempre prometida pero que nunca se acaba de concretar. En este último caso, la consejería de Fomento de la Junta acaba de licitar por 423.510 euros el estudio informativo para definir qué opción de transporte sería más rentable y la demanda de viajeros que tendría. Las opciones que se barajan en la memoria técnica son tren, tranvía, metro o mediante sistemas de bus en plataforma reservada tipo bus de tránsito rápido (BTR).

La CES en su comunicado también quiere recordar a la nueva ministra que Sevilla ha sido la “gran olvidada” en la política de inversiones de las distintas administraciones en los últimos treinta años, lo que no sólo ha repercutido “muy negativamente” en su desarrollo, sino en haber podido aprovechar la recuperación económica que hubiera permitido consolidar Sevilla como provincia de referencia, a todos los niveles. “La reciente crisis económica derivada del Covid-19, no va a hacer más que acentuar las grandes carencias en infraestructuras que tiene Sevilla respecto al resto de España”, lamenta la CES en clara referencia al trato privilegiado que reciben otras provincias y regiones de España.




Sevilla: El Ayuntamiento inicia la mejora integral del parque Blanco White con una inversión de 553.000 euros

Diario de Sevilla

  • Se crearán nuevas zonas de ocio y se reacondicionarán las existentes y se mejorará la jardinería, la iluminación, los equipamientos y el mobiliario urbano

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo y del Distrito Nervión, ha iniciado las obras de mejora integral y transformación del Parque Blanco White, donde se está realizando una inversión de 533.000 euros. El objetivo de la intervención es la reordenación de las diversas zonas para actividades de ocio implantadas en el parque en la actualidad, con el objetivo de optimizar el aprovechamiento de toda la superficie. Además, se mejorarán las condiciones de accesibilidad, el alumbrado público, la pavimentación, jardinería, equipamiento y, mobiliario urbano. Las obras han comenzado a finales de junio y tienen una duración prevista de cinco meses.

“Esta es una gran inversión para el distrito con un proyecto muy demandado en el que además ha habido una gran participación. Vamos a convertir este parque con poco uso y deteriorado en un espacio de convivencia, habitable, saludable y sostenible”, ha explicado el delegado del Distrito Nervión, Francisco Páez, quien destaca especialmente el trabajo realizado durante los últimos meses con vecinos, vecinas y comerciantes a través del propio distrito y del programa Reaviva de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente.

El delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, por su parte, incide en que esta inversión en Blanco White refleja un nuevo modelo de intervención urbana que se está ejecutando en la ciudad. “Estamos implicando a la ciudadanía en los proyectos que se van a desarrollar en sus barrios y generando grandes transformaciones urbanas por toda la ciudad con proyecto singulares y de gran alcance”. En este sentido, pone como ejemplos la Plaza del Olivo, la Plaza del Hangar o esta actuación en Blanco White.

La actuación diseñada por el equipo técnico en el marco del proceso de participación propone en primer lugar reordenar las distintas zonas de ocio para dar cabida a otras de nueva creación que convivan con las ya existentes. En concreto, estos espacios de nueva creación se destinarán a la lectura, los juegos de mesa y el esparcimiento canino. Por otro lado, desde el punto de vista de la accesibilidad, se ha dispuesto eliminar las diferencias de cotas manifiestas y sustituir las escalinatas de peldaños actuales por rampas ajustadas a la normativa de accesibilidad, cuyas disposiciones se aplicarán también a los pasos de peatones.

En el apartado de pavimentación, se han previsto diferentes actuaciones según las zonas de que se trate. En este sentido, en el espacio que sirve de acceso al núcleo central del parque donde se concentran el área de juegos infantiles, la tirolina y la pista polideportiva, y a la que se sumará la nueva zona de lectura, se sustituirá el terrizo de albero actual por pavimento de hormigón. Asimismo, cada superficie de actividad particular se pavimentará con materiales adecuados a cada una de ellas. Así, la zona de juegos infantiles contará con un suelo de césped artificial, el espacio de lectura tendrá pavimento mixto de baldosas de hormigón y tramos de césped artificial y, en la zona deportiva se aplicarán morteros y pinturas de resinas sobre una base de hormigón. Finalmente, se mejorarán los espacios residuales de terrizo de albero que se mantienen situados entre la pista deportiva y la tirolina.

En el capítulo de jardinería, se han tenido especialmente en cuenta las condiciones adversas que presentan el arbolado y los setos actuales, afectados por el escaso tamaño de los alcorques y la falta de una red de riego automático, principalmente. Se propone por tanto resolver las carencias anteriores mediante la ampliación de los alcorques del arbolado existente, configurándose como parterres corridos en el caso del paseo perimetral. De igual forma, se instalará una red de riego automático para atender las necesidades hídricas de los espacios plantados de setos. A estas mejoras hay que añadir un nuevo ejemplar previsto de ‘brachychiton aceifolius’ y de nuevos setos de hasta diez especies diferentes dispuestos para ser plantados en los parterres.

En lo que a equipamiento y mobiliario urbano se refiere, Urbanismo sustituirá las porterías de fútbol y las canastas de baloncesto por otras nuevas, e instalará un cerramiento perimetral de malla galvanizada y redes sobre postes de acero para evitar el impacto de balones fuera del recinto. Por su parte, se renovará y aumentará la dotación de juegos en la zona dedicada a los niños, en la que se habilitará también un nuevo espacio de ocio inclusivo. Igualmente se incrementará con una nueva unidad el conjunto de aparatos para el ejercicio físico de mayores. También habrá cambios en el área destinada a la tirolina, en la que se sustituirá la valla de madera por otra nueva.

En cuanto a las nuevas zonas previstas para el esparcimiento canino y para la lectura, en el primer caso se habilitará un recinto cerrado con valla metálica dentro del cual se instalarán dos bancos, y en segundo se dispondrán –además de bancos- un pavimento amortiguador cubierto con lámina de césped artificial que permita desarrollar esta actividad sentado en el suelo.

Además de en estos espacios, se colocarán bancos de estructura metálica y lamas compuestas de maderas en otros puntos del parque, así como papeleras. Las mejoras alcanzarán también los parterres ajardinados, que serán delimitados con barreras metálicas para proteger la vegetación de su interior. Finalmente, todo el cerramiento metálico del parque será reparado. Por último, se renovará toda la instalación de alumbrado público del recinto, tanto a nivel de infraestructuras como de los elementos de iluminación.




Sevilla: Sevilla de obras en verano: 30 calles levantadas

Diario de Sevilla

  • El Ayuntamiento tiene en marcha importantes proyectos en rehabilitación del patrimonio, urbanismo y vía pública, remodelación de plazas o mejoras en los mercados, por valor de 112 millones de euros

Una potente inversión. El Ayuntamiento de Sevilla tiene en marcha durante este verano una importante campaña de obras por toda la ciudad, que abarca desde la construcción de viviendas, la rehabilitación del patrimonio o la reurbanización de numerosas calles y espacios. La inversión total alcanza los 112 millones de euros. De esa cantidad, destacan los 51 de trabajos de Emasesa, más de 31 destinados al patrimonio, o los 15 para urbanismo y espacios públicos. La mayoría de las actuaciones están ya en marcha, mientras que otras se anuncian como inminentes. Es el caso de la esperada y, tantas veces anunciada, reurbanización del paseo de la calle Torneo.

Hay en marcha 14 grandes proyectos coordinados por Emasesa, la empresa metropolitana de aguas, que afectan a una treintena de calles, especialmente en los barrios. Uno de los más esperados es el que afecta a la Avenida de la Cruz Roja, que además conllevará importantes cambios en el tráfico de esta zona de la Macarena. La inversión para reurbanizar y peatonalizar este vial alcanza los 9 millones de euros. Los trabajos ya han comenzado a plantearse sobre el terreno.

Emasesa también invierte 1,1 millones en la reurbanización de la calle José Bermejo, en el Polígono Norte; 5,1 millones en la renovación de las redes y la pavimentación de la Ciudad de Chivas y Secoya, en Alcosa; 421.672 euros en las calles Playa de Chipiona y Playa de Fuentebravía, en El Cerezo; 3 millones en la reurbanización completa de Los Gavilanes, Montería, Verbena de la Paloma y Las Leandras, en Juan XXIII; 302.000 euros en la renovación de redes y reurbanización de Mejorana, Plaza Alegre y viales perpendiculares, en el distrito Sur; 1,5 millones en las calles Manuel Gonzalo Mateu, Enamorados y Laguna, en Bellavista; 3,4 millones en la tercera fase de reurbanización de las calles Franqueza, Soledad, Solidaridad, Unidad y Fraternidad, en Palmete; 490.000 euros en la renovación de las redes y la reurbanización de la céntrica calle Correduría, en la que se sustituirán los adoquines de Gerena por asfalto; 589.000 euros en las calles Elche y Villanueva del Pítamo, en el Polígono Sur; 1,1 millones en la última fase de la reurbanización de las calles Torrelaguna, Torregrosa, Torre Baja, Torresandino, Torreorgaz, Torrequebradilla y Torrescárcela, en Torreblanca; 5 millones en la reurbanización y mejora climática en la calle Thomas Alva Edison, en la Cartuja; 13 millones para las obras en las redes de depuración de aguas residuales de San Jerónimo; y los trabajos complementarios y mejoras en la reurbanización de la Ronda de Tejares, en Triana, donde se ha invertido diez millones de euros para renovar el colector.

En urbanismo y vía pública el Ayuntamiento tiene en marcha actuaciones por 6.348.502 euros. Entres ellas destacan las obras para un nuevo itinerario peatonal a lo largo de la calle Madreperla, en la barriada El Gordillo (600.000 euros); la mejora en la glorieta San José de Palmete, (193.000 euros); la reurbanización completa de los suelos de la antigua Carretera de Cádiz para la posterior construcción de viviendas (5,1 millones); la última fase de la reurbanización y mejora de itinerarios y espacios peatonales en la calle Pedro Pecador, en la barriada Virgen de los Reyes (159.000 euros); los trabajos en el Bulevar de Torreblanca: (32.540 euros), la pavimentación calle Poeta Manuel Benítez Carrasco (209.000 euros) y la mejora en la accesibilidad e itinerario peatonal calle Ardilla de Triana (60.000 euros).

A estas obras, hay que sumar otras que se han puesto en marcha, o que se iniciarán en breve, en diferentes plazas y espacios públicos. Es el caso de la reurbanización del devastado paseo de la calle Torneo, cuyo pavimento está completamente destrozado. El Ayuntamiento asegura que las tareas arrancarán este mismo mes de julio con un presupuesto de 6.235.000 euros.

n este apartado también hay que apuntar otras intervenciones de calado: en la Plaza Hangar, en Sevilla Este, se acometerán obras para garantizar la accesibilidad universal, se ampliarán los espacios verdes, se habilitarán nuevas zonas de juego, se mejorarán los servicios públicos como las redes de saneamiento y abastecimiento y la iluminación y se generará un nuevo espacio de convivencia para los residentes. La inversión es de 773.000 euros. En el Parque Blanco White, detrás de la Avenida de la Buhaira, se emplean 533.000 euros en la reordenación de las diversas zonas para actividades de ocio. El objetivo es optimizar el aprovechamiento de toda la superficie. Esta reordenación se complementará con la mejora de las condiciones de accesibilidad, el alumbrado público, la pavimentación, jardinería, equipamiento y mobiliario urbano. Es un proyecto que surge de la participación vecinal. En la Plaza de la Romería (Cerro Amate), con un coste de 135.000 euros se mejorarán los espacios libres y se ampliará la zona de juegos infantiles. La actuación incluye la eliminación de las barreras arquitectónicas, la instalación de juegos inclusivos –para niños con distintos tipos de diversidad funcional– y nuevas plantaciones de árboles de sombra.

Estas intervenciones en los espacios públicos se completan con las obras auxiliares para instalar el mobiliario en la céntrica plaza de la Magdalena (149.000 euros); la nueva zona de juegos infantiles en la calle Urbano Orad (139.000 euros); la reforma en la Plaza de la Candelaria (268.000 euros); la construcción del camino escolar en el barrio de Santa Clara (128.000 euros); la adecuación del itinerario escolar seguro en la antigua chatarrería Madrigal (119.000 euros); las obras de ampliación del espacio peatonal en la Plaza del Cristo de los Gitanos (149.000 euros); y la nueva zona verde y juegos infantiles en Periodista Juan Tribuna (109.762 euros).

Otro gran apartado de obras es el que tiene como fin la rehabilitación del patrimonio histórico de titularidad municipal. La inversión en marcha es de 31.435.000 euros. Destacan los 23.231.000 euros destinados al Centro Magallanes de la Fábrica Artillería; el millón de euros para la rehabilitación de la Torre de Don Fadrique y sus jardines, en el antiguo convento de Santa Clara, una intervención que cuenta con la financiación del Estado; la restauración de la Muralla de la Macarena, con 931.000 euros de presupuesto y que también cuenta con una subvención del Gobierno a través del programa del 1,5% Cultural; los 231.000 euros dedicados a la recuperación del Taller de Herramientas de la Fábrica de Artillería; los 4,5 millones para la recuperación de las Naves de Renfe, en San Jerónimo; y la rehabilitación de la Ranilla, con un presupuesto de 1,5 millones y que se pretende comenzar este mes de julio.

Otra partida de 1,2 millones está dedicada a los mercados de abastos. Se emplearán 700.000 euros en la climatización y mejora del saneamiento del de Triana; 351.000 euros para la climatización de Pino Montano; y 123.641 euros para reparaciones en el del Arenal.

Finalmente, el Ayuntamiento ha destinado 1,2 millones de euros a la reforma de la cubierta de la piscina de Torreblanca; 147.000 euros para la reurbanización y la mejora de los viales y espacios públicos de la calle Escarpia, en el Polígono Store; 151.000 euros para la reordenación de la señalización y circulación del entorno de la Macarena, una actuación vinculada a la peatonalización de la Cruz Roja y a la reducción de la circulación de vehículos en la Ronda Histórica; y 9,5 millones de euros en las obras de construcción de la promoción de VPO de Cisneo Alto.




Sevilla: Isla Natura: así será el nuevo barrio de Sevilla en Palmas Altas

Diario de Sevilla

  • Sevilla sigue creciendo y muestra de ello es el nuevo barrio de 67 hectáreas que ha comenzado a construirse en Palmas Altas. Este jueves la promotora inmobiliaria Metrovacesa ha colocado la primera piedra de Isla Natura, el proyecto que albergará 2.870 viviendas (1.232 de ellas de protección pública), un pulmón verde, colegios, institutos, centros de salud y deportivos, entre otros equipamientos.

Isla Natura, fruto del acuerdo alcanzado hace tres años entre el Ayuntamiento de Sevilla y Metrovacesa, contará con una inversión de 400 millones de euros y se convertirá en una de las principales zonas de expansión de la capital hispalense. Los principales objetivos que persigue la compañía promotora son mejorar la oferta de vivienda de obra nueva en la ciudad y fomentar el desarrollo y regeneración medioambiental del entorno en el que se encuentra.

De las 2.870 viviendas previstas de manera progresiva, que serán tanto unifamiliares como plurifamiliares, un 43%, es decir, 1.232 serán con protección pública. Supondrá la mayor actuación residencial en el sur de Sevilla “y la oportunidad para crear una infraestructura moderna para la ciudad, donde el diseño vanguardista convivirá con la belleza natural en un enclave inigualable”.

La promotora inmobiliaria ya ha empezado a comercializar las primeras cuatro promociones, que contemplan 234 residencias que comenzarán a entregarse en el año 2024. En concreto son: Villas del Nilo (33 adosados de 3 y 4 dormitorios), Villas del Volga (47 adosados de 3 y 4 dormitorios), Mulhacén (46 plurifamiliares de 1 a 4 dormitorios) y Mont Blanc (108 residenciales de 2, 3 y 4 dormitorios).

Como ya se ha indicado, Isla Natura será un barrio que comprenderá más de 67 hectáreas en un nuevo sector en el sur de la ciudad de Sevilla, situado junto a los Bermejales, en el margen izquierdo del río Guadaíra, parte del futuro anillo verde de la ciudad, así como junto al Puerto, el centro comercial Lagoh y la futura Ciudad de la Justicia. El nuevo barrio contará con espacios verdes de más de 180.000 metros cuadrados que proporcionarán un nuevo pulmón verde para la ciudad, con la plantación de más de 4.247 árboles.

Además, se destinarán 42.900 metros a centros educativos, más de 24.000 a uso deportivo y más de 13.300 a otros usos de interés público y social (SIPS), para completar la oferta de usos urbanísticos más de 42.300 metros de superficie que será destinada a uso terciario.

Igualmente, y como parte del acuerdo rubricado entre el Consistorio y Metrovacesa, la promotora asumirá también la construcción de nuevos accesos viarios. Uno por el norte desde la avenida de Las Razas, por donde han comenzado las obras; el sistema general viario Ronda urbana Palmas Altas-Pítamo; y el acceso sur desde la Travesía de Bellavista, estos dos últimos en proceso de tramitación.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha explicado en el mismo acto que el desarrollo “de este nuevo gran barrio de Sevilla es un proyecto estratégico y de enorme importancia”, en un momento en el que hay que apostar “por la colaboración público-privada para contribuir a la recuperación económica y social tras la crisis sanitaria”.

Por su parte, la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifran Carazo, ha agradecido a la empresa su apuesta por “el modelo de barrio sostenible” que desarrollará en el sur de Sevilla, una zona en clara expansión y en este sentido recordó que esta semana se ha adjudicado por 3,3 millones de euros la actualización del proyecto de la línea 3 del Metro de Sevilla, que incorporará como novedad la prolongación que “atienda el desarrollo de esta zona de la ciudad”.




Sevilla: Sevilla tendrá un anillo verde metropolitano de 42 kilómetros con más de 25.000 árboles

Diario de Sevilla

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha anunciado que el Ayuntamiento priorizará en los próximos años la configuración de un gran anillo verde de 42 kilómetros que conllevará la plantación de más de 25.000 árboles y que tendrá un carácter metropolitano. Este proyecto, que ya adelantó Diario de Sevilla en diciembre de 2020, se enmarca dentro de la estrategia de lucha contra el cambio climático y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Urbano Sostenible de la ciudad de Sevilla que precisamente esta semana ha aprobado su adhesión al Acuerdo de Ciudad Verde (Green City Accord) de la Comisión Europea.

Espadas ha destacado este proyecto como una gran apuesta y reto de ciudad para los próximos años durante su participación de manera virtual en las Jornadas Sostenibilidad y Bosques Urbanos. El futuro verde de las ciudades celebradas en Zaragoza. “El anillo verde es un gran proyecto de ciudad muy ambicioso que queremos poner en marcha en torno al río Guadalquivir en un trabajo en el que van a participar distintas áreas y servicios municipales y que tiene como objetivo lograr una gran transformación sostenible de un carácter metropolitano”, explicó el alcalde de Sevilla, quien destacó el buen punto de partida que tiene la ciudad de Sevilla en cuanto a arbolado y parques urbanos: “Contamos con un plan director, como un documento técnico, que establece la hoja de ruta para ampliar el arbolado y mejorar las zonas verdes de la ciudad. En estos momentos, más de 235.000 árboles censados y una cobertura arbórea del 20% que queremos elevar hasta el 25%”.

El alcalde, quien destacó que nos encontramos ante “una década clave para el futuro de las ciudades”, incidió en que para desarrollar todos los grandes proyectos en materia de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático es fundamental resolver los problemas de financiación local de los ayuntamientos y buscar recursos económicos extraordinarios a través de distintas fórmulas. En este sentido, Juan Espadas ha propuesto el inicio de los estudios jurídicos y técnicos necesarios para que en los pliegos de inversión pública se incorporen como condición nuevas medidas compensatorias por parte de las empresas privadas: “Debemos trabajar en fórmulas como que en las licitaciones públicas se plantee que la empresa adjudicataria deba aportar recursos para la plantación de arbolado”.

La lucha contra el cambio climático tiene además en la movilidad uno de sus ejes fundamentales y de ahí que en el encuentro entre alcaldes se analizaran diferentes medidas establecidas para reducir el uso del vehículo privado y apostar por la movilidad sostenible y el transporte público. Sevilla, en este sentido, acaba de aprobar su primer Plan de Movilidad Urbana Sostenible que supone una hoja de ruta para la próxima década elaborada con informes y análisis de carácter técnico y con un amplio proceso de participación. Entre otras medidas este documento sitúa como prioridades en la estrategia de ciudad continuar con la apuesta por el uso de la bicicleta o los Vehículos de Movilidad Personal (la red de carriles bici está compuesta por casi 200 kilómetros), el incremento del transporte público con proyectos como la ampliación del tranvía, las nuevas líneas de Metro o la renovación de la actividad logística vinculada a la última milla o la mejora de entornos e itinerarios peatonales.




Sevilla: La portada de la Fábrica de Tabacos de la Universidad de Sevilla estará ocho meses en restauración

Diario de Sevilla

  • Los trabajos arrancarán previsiblemente en noviembre y no interferirán en el acceso a la sede del Rectorado de la US
  • La antigua fábrica de tabacos de Sevilla: Un edificio industrial adquirido por la Hispalense en 1953

Ocho meses de trabajos para recuperar una de las grandes joyas de la Universidad de Sevilla. La fachada de la antigua Fábrica de Tabacos arrancarán previsiblemente en noviembre. La Universidad de Sevilla, que lleva desde 2019 realizando los trabajos previos para restaurar esta obra, acaba de sacar los trabajos a licitación. En principio, las tareas no tendrán incidencia alguna en el normal uso de este acceso al Rectorado de la US y varias de sus facultades. El presupuesto asciende a 337.411,68 euros.

Entre las principales afecciones que afectan a la portada se encuentran las ocasionadas por su exposición a la intemperie. Se puede destacar una elevada suciedad y costras producidas por la contaminación y otras por sulfatación. Lavados y escorrentías en la piedra provocadas por el agua. Presencia de excrementos de aves. Fisuras y grietas. Biofilm y crecimiento de plantas. Alteración en la piedra por alveolizaciones, cavernación, disgregación y pérdida de morteros en las juntas. Fragmentación y pérdida de volúmenes de la piedra. Alteración física de los elementos de bronce. Y oxidación de la cerrajería y demás elementos de hierro, entre otras.

La intervención viene fraguándose desde el año 2019, cuando la Universidad de Sevilla encargó los completos análisis y estudios que han llevado al equipo multidisciplinar a adoptar los criterios de intervención. El proyecto de restauración ha sido realizado por la empresa especializada Dédalo Bienes Culturales, bajo la tutela de la Dirección General de Infraestructuras de la US.

La gran portada telón será objeto de obras de conservación y restauración en la totalidad de sus elementos arquitectónicos y ornamentales, incluyendo la balconada, guardapolvos, balaustradas, remates, metales de fundición y forja decorativos, y de cerrajería y carpinterías. Asimismo, para su perfecto mantenimiento, se prevén actuaciones complementarias en las cubiertas adyacentes, con el objetivo de mejorar los sistemas de evacuación de aguas. El proyecto de intervención también detalla los trabajos posteriores de conservación que hay que realizar con periodicidad para mantener la obra en perfecto estado.

Entre los estudios previos que se han realizado destacan una termografía, un completo análisis de la piedra o el propio levantamiento planimétrico de la portada, documentando cada uno de sus elementos característicos, lo que posibilitó representar con precisión las lesiones existentes, así como los tratamientos e intervenciones a realizar.

Como actuaciones singulares destaca la intervención sobre la escultura de la Fama, que será objeto de una limpieza química con disolvente nitro especial para la eliminación de veladuras añadidas, que deberá ser aplicada de forma manual y controlada. Otras actuaciones menores serían la reintegración de las azucenas que se han perdido con una réplica artesanal, que será integrada en el conjunto mediante una pátina de envejecimiento, o la resolución puntual de la evacuación de agua en el balcón del paraninfo.

La portada de la antigua fábrica de tabacos fue construida en 1755 bajo las directrices del ingeniero Sebastián Van der Borcht, quien confió la ejecución de la Fama al escultor Cayetano de Acosta. Está realizada con piedra caliza de canteras de Morón de la Frontera y de la Sierra de Estepa y responde al carácter monumental del edificio, resolviéndose en tres cuerpos y tres niveles de altura. El módulo central presenta un hermoso arco de medio punto flanqueado por dobles columnas que sustentan un balcón abalaustrado. Un frontón partido y decorado con emblemas reales remata el conjunto, sobre el que se elevan unos jarrones de azucenas y la escultura alegórica de la Fama, emblema de Universidad de Sevilla.




Sevilla: Línea 3 del Metro de Sevilla: la Junta adjudica la actualización del tramo sur por 3,3 millones

Diario de Sevilla

  • La UTE Técnica y Proyectos S.A. y Subterra Ingeniería revisará este tramo en 24 meses incluyendo también su prolongación hasta el barrio de Bellavista y el Hospital de Valme

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta ha adjudicado a la UTE formada por Técnica y Proyectos S.A. y Subterra Ingeniería la actualización del proyecto constructivo del tramo Sur de la línea 3 del Metro de Sevilla que discurre entre el Prado y Los Bermejales, así como su prolongación hasta el Hospital de Valme, en el barrio de Bellavista, con un presupuesto de 3.299.591 euros y un plazo de ejecución de 24 meses.

El tramo sur de la línea 3 tiene una longitud de 9,2 kilómetros (4,4 kilómetros del diseño inicial al que se unirán 4,8 de la prolongación a Valme), 12 estaciones y una población servida de 45.000 personas. El proyecto incluye una estación que atenderá la demanda de la futura Ciudad de la Justicia (instalaciones de Abengoa en Palmas Altas). Además, el objetivo es prestar servicio a la barriada de Bellavista con una configuración lo más accesible a la barriada, optimizar el trazado en planta, la velocidad comercial, la afección a la ordenación viaria y la captación de mayor demanda.

PUBLICIDAD

Además de esta adjudicación del tramo Sur, la Consejería de Fomento prevé tener para este mismo verano el anteproyecto de la revisión del tramo norte entre Pino Montano y Prado de San Sebastián. “Con este documento ya actualizado, pediré una reunión urgente en Madrid para cerrar la financiación con el Gobierno de España y poder iniciar cuanto antes las licitación de las obras”, ha apuntado la consejera Marifrán Carazo.

La idea de la Junta es contar con fondos europeos para construir la línea 3 cuyo presupuesto total ronda los 1.715 millones de euros. “Es un proyecto que mejorará la movilidad de muchos sevillanos, incrementará el uso del transporte público y, con ello, contribuirá a reducir las emisiones de CO2. Por ello incluimos la línea 3 del Metro de Sevilla en la lista de proyectos que el Gobierno andaluz ha propuesto para los fondos de recuperación con los que Europa quiere afrontar la recuperación de la pandemia, los fondos Next Generation. Lograr la financiación de Europa agilizaría mucho la ejecución de esta línea 3, ya que su presupuesto total rondará los 1.715 millones de euros”, ha señalado la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo.

La actualización del proyecto se acometerá con la utilización de las técnicas más modernas: la metodología BIM (Building Information Modeling).

Carazo, ha reiterado que su objetivo es avanzar en la ampliación del suburbano hispalense que, por primera vez en muchos años, ha contado con presupuesto para actualizar los proyectos de las líneas que estaban sin ejecutar. Además, ha afirmado que, pese al retraso sufrido por la pandemia del Covid, “se ha avanzado de manera decidida en un proyecto que llevaba diez años paralizado”.

Carazo ha recordado que la línea 1 del Metro de Sevilla registró un sobrecoste de más del cien por cien (de 428 millones a más de 900) e innumerables incumplimientos de los plazos dados, “para evitar que se repita la historia, la Consejería va a controlar el proyecto de origen a fin y ejecutará un proyecto mejorado”, ha reiterado la consejera.

La consejera también ha destacado que se constituyó una mesa técnica con el Ayuntamiento para consensuar los proyectos del metro, donde, ha dicho “la colaboración y la lealtad institucional debe ser absoluta”.

Datos de la línea 3 completa (Pino Montano-Bellavista). Población atendida: 175.000 habitantes; Demanda estimada: 85.000 viajeros al día; Recorrido: 18 kilómetros; Estaciones: 24; Tiempo de recorrido: 37 minutos.




Sevilla: La Palmera, la avenida del pelotazo

Diario de Sevilla

  • Los datos de la residencia que se levantará en el número 38 revelan un escándalo: la parcela pasará de 1.700 metros cuadrados construidos a más de 17.000 que se permitirán para el nuevo proyecto

Siempre se repite la misma pauta en el fenómeno de la burbuja de las residencias universitarias. Un terreno con una edificabilidad que se dispara de pronto, un edificio de nueva construcción con plantas subterráneas para aparcamiento de vehículos, varias plantas en altura para habitaciones y unas ubicaciones siempre muy bien comunicadas con las zonas importantes de la ciudad. La fiebre de las residencias universitarias choca con los índices de natalidad y de matriculaciones, cada vez más bajos en la sociedad actual, a no ser que alguien tenga muy claro que en el caso de Sevilla habrá suficientes alumnos Erasmus como para llenar centenares de habitaciones como están siendo ultimadas o existen ya en la Palmera o el Porvenir. ¿Dónde está la clave? Los urbanistas advierten. Más pronto que tarde las residencias suplicarán el cambio de uso a hotelero, por eso el interés para que se autoricen los estacionamientos bajo tierra en todos los proyectos. ¿O es que tantísimos alumnos cuentan con vehículo propio? No, no es previsible que lo tengan en los años en que las economías son débiles y sustentadas por las familias.

En el último caso que ha trascendido, el del proyecto de residencia aprobado para el número 38 de la Palmera, la edificabilidad autorizada se ha disparado nada menos que un 770% con el aval de la Gerencia de Urbanismo. De 1.964 metros cuadrados construidos, según fuentes del Catastro, se pasará a más de 17.000, según el proyecto presentado. Un auténtico pelotazo. Y no es el primero que se produce en la misma Avenida, emblema hasta hace poco del crecimiento de la ciudad hacia el Sur en el contexto de la Exposición Iberoamericana de 1929, la que consagró el regionalismo como unos de los estilos arquitectónicos de Sevilla en el siglo XX. El dato de los metros cuadrados no había trascendido hasta ahora. En la comparación entre lo que está construido, una coqueta casa unifamiliar exenta muy del estilo original de la avenida, y lo que se permite, una residencia con tres plantas y dos bajo rasante, está el verdadero escándalo de este asunto, un ejemplo más de una fiebre que el Pleno municipal quiere frenar a partir de ahora.

Como de costumbre, las autoridades reaccionan tarde. Todo ha sido facilitado por una lectura de la normativa muy particular que ha hecho la Gerencia y que ha reformado a toda prisa después de que se haya denunciado el destrozo urbanístico que se está perpetrando en la avenida. El Gobierno ha consentido ya demasiados casos a través de la Gerencia de Urbanismo. El daño ya está hecho en la Palmera con tres mamotretos, además de otras agresiones sufridas a comienzos del siglo XXI.

La Botella
La residencia que ocupa el solar conocido en tiempos como el de la Botella está terminada. El chalet familiar, ya derribado, presentaba en tiempos una edificación principal en planta baja de 506 metros cuadrados, una edificación secundaria de 87,50, un aparcamiento cubierto de 39,80 y una edificación auxiliar de 15,10. También tenía una piscina de 87,80. El proyecto aprobado y ejecutado pretendía provocar el “el mínimo impacto visual sobre las edificaciones colindantes”, por lo que se proponía un “volumen limpio y que provoque las mínimas servidumbres”. El resultado a la vista está. No puede ser más agresivo con el paisaje original. La operación relacionada con la parcela del 38 de la Avenida de la Palmera fue iniciada por unos socios que, una vez que todo estuvo encauzado en la Gerencia de Urbanismo, vendieron el terreno a un fondo de inversión representado por un mediador italiano.

La clave urbanística
El PGOU califica la parcela de unifamiliar aislada y le asigna una ocupación del 30%, con tres plantas sobre rasante y una planta sótano. Y ahora, con el cambio de uso, la edificación que se va a construir pasará a ocupar el 80% de la parcela con tres plantas, más dos de sótano y una bajo cubierta. De esta manera, se consigue una edificabilidad extra de 4.000 metros cuadrados. Esto se logró tras pasar la calificación de la finca de unifamiliar a SIPS (Servicio de Interés Público y Social) para uso de residencia permanente de estudiantes.

Se levantó un edificio de planta baja, primera, segunda y ático (bajo cubierta) para una residencia con zonas comunes de esparcimiento, así como instalaciones incluida una planta para garajes, que es el complemento que nunca falla. La residencia tiene casi 250 camas en un total de 215 habitaciones.

En el solar del número 17 ya se puede apreciar muy avanzada la segunda residencia. El proyecto tiene una edificabilidad de cerca de 8.000 metros cuadrados. Y, cómo no, contempla el párking correspondiente. Dato curioso es que las habitaciones son individuales y dobles. La capacidad es para 300 estudiantes. Todas las características apuntan a la posible conversión de estos edificios en hoteles, máxime si se tiene en cuenta que el del número 17 tendrá hasta piscina y gimnasio.

El precedente de Eusa
La fiebre de las residencias universitarias de nueva construcción tras el pelotazo correspondiente tiene su mejor precedente en el Porvenir, en el caso de Eusa, centro de enseñanza. La Cámara de Comercio se hizo con el terreno en 2012, logró disparar la edificabilidad de la finca en 2014 –a coste cero y alegando mejoras educativas para las instalaciones de Eusa– y le pegó el pase al terreno en una venta formalizada en el catastro en 2019. Se trató de una operación valorada por la parte compradora en 20 millones de euros. ¡La operación soñada por cualquier promotor!

Tras comprar una finca en el Porvenir y lograr que su edificabilidad se disparase un 220% con la justificación de efectuar mejoras fundamentales para la impartición de estudios superiores, la Cámara de Comercio vendió el solar a un fondo de inversión con sede en Luxemburgo. Lógicamente, al pasar la finca a contar con casi 10.000 metros cuadrados más de edificabilidad, la Cámara hizo un negocio redondo. Primero, porque obtuvo ese aumento de edificabilidad a cambio de nada. El gobierno de Zoido aprobó la modificación del Plan Especial El Porvenir gracias a sus veinte concejales y sin exigir ninguna contraprestación, como sí se hace en muchos otros casos por medio de la firma de un convenio. Y segundo, porque la operación de venta se encareció al tener la finca un desarrollo urbanístico nunca visto anteriormente y con todas las garantías ofrecidas por la Gerencia de Urbanismo. La gran estrategia de la Cámara de Comercio tras hacerse con el control de Eusa fue conseguir un modificación a la carta del plan urbanístico del Porvenir, con los votos favorables del PP y la abstención de los entonces grupos de la oposición: PSOE e IU. El proyecto incluyó desde el principio cuatro plantas con sótano para aparcamientos. Nunca falla.