1

Sevilla: La Junta cederá el terreno de la variante de tren de Aguadulce a cambio de 33,56 millones de euros

Diario de Sevilla

  • El Consejo de Gobierno de la Junta autoriza la firma del convenio con Adif, que se basa en una cesión demanial o traspaso de propiedad entre administraciones
  • Asegura que todas las dudas jurídicas que lo han retrasado más de un año están resueltas y la rúbrica podría materializarse en breve

La recuperación de la conexión ferroviaria de Media Distancia entre Sevilla y Málaga, interrumpida hace dos años y medio por la caída del puente sobre el río Blanco, en Aguadulce, podría estar al fin cerca. El Consejo de Gobierno de la Junta ha autorizado este martes la firma del convenio para la concesión y transmisión del tramo de 9,3 kilómetros (la variante de Aguadulce) del Eje Ferroviario Transversal al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), dependiente del Ministerio de Infraestructuras, Movilidad, Transporte Movilidad y Agenda Urbana.

Según la administración autonómica, una vez que se firme entre el Ministerio, la Junta y la Agencia de Obra Pública andaluza, Renfe podrá restablecer el tráfico ferroviario y acabar con los trasbordos en autobús entre Osuna y Pedrera. A cambio de la cesión, Adif pagará 33,56 millones de euros a la administración autónoma, en unos plazos que se han acordado. Siempre se barajó una cifra similar, en torno a los 30 millones de euros, aunque ésto nunca fue el escollo.

Según han insistido fuentes de la Junta, todas las dudas jurídicas, que habían retrasado incomprensiblemente que entrara en uso una infraestructura ya hecha, están resueltas y la firma se podría llevar a cabo en breve. Desde Adif, también han apuntado que “esperan que el acuerdo se materialice cuanto antes para recuperar lo antes posible el tráfico ferroviario”.

Tal y como se había anunciado, el traspaso se resuelve con una concesión demanial, que “permite adelantar la entrada en funcionamiento de dicha variante, en tanto en cuanto se desarrollan y completan las diferentes fases del convenio para la formalización de la transmisión patrimonial. Por tanto, con dicha concesión, el Gobierno puede proceder a la restitución del servicio en este tramo de la línea férrea convencional entre Sevilla y Málaga”, insiste la Junta.

Conforme al convenio, la Junta se compromete a transmitir la titularidad y Adif, a pagar el importe de los terrenos y de la infraestructura transferida, que se han tasado, de “común acuerdo”, en 33,56 millones de euros, IVA incluido. Estos terrenos se transmitirán, libres de cargas y gravámenes a Adif en el plazo máximo de un año a la firma del convenio.

El pago a la Junta se hará de forma fraccionada: con primer desembolso por el 40% del importe total en el plazo de un mes tras el otorgamiento de las escrituras públicas de compraventa; otro 30% en el plazo de 12 meses después de este hito de formalización de la compraventa y, finalmente, el 30% restante en un plazo de 24 meses tras el otorgamiento de la escritura pública, especifica la Junta.

El servicio ferroviario convencional entre Osuna y Pedrera se vio interrumpido por las lluvias que se registraron entre el 18 y el 21 de octubre de 2018 y que afectaron severamente al puente sobre el Río Blanco de Aguadulce, por el que discurren los trenes de media distancia que opera Renfe entre Sevilla y Málaga y con Granada-Almería, quedando entonces destruido y arrastrado dicha estructura.

El consejo rector de la Agencia de Obra Pública, ente de la Consejería de Fomento que acometió la plataforma del Eje Ferroviario Transversal, aprobó el 16 de enero de 2019 la autorización del uso temporal del tramo del eje a favor de ADIF para las actuaciones de emergencia y reposición del servicio ferroviario, mientras se tramitaba el correspondiente expediente patrimonial, pero el Estado no lo consideró suficiente para poner en marcha los trenes.

Una vez ejecutado por ADIF el acondicionamiento de la plataforma del eje transversal, ambas administraciones estudiaron las diferentes fórmulas jurídico-patrimoniales para la integración de dicho tramo en la Red Ferroviaria de Interés General, como así requirió la empresa pública estatal, decantándose finalmente por la transmisión patrimonial de dicho tramo a favor del Estado, a cambio de una contraprestación económica a la Junta.

Según señala la Junta en su comunidado, ante la complejidad de estos procesos patrimoniales, el pasado año, la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y el secretario de Estado Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, acordaron en una reunión en Madrid tanto los términos del convenio, como el otorgamiento de una concesión demanial. Durante estos meses, ambas administraciones han ido avanzando en el detalle, definición del procedimiento, cláusulas y valoración de los terrenos.

No obstante, la demora desde que se produjo esa reunión, en febrero de 2020, mientras que la infraestructura seguía cerrada han motivado nuevas protestas de las plataformas de viajeros y de los alcaldes. Recientemente, a petición del Ayuntantamiento de Pedrera, el Defensor del Pueblo Andaluz también abría una queja.




Sevilla: La red de aguas residuales de Sevilla se renueva con 93 millones para proteger Doñana

Diario de Sevilla

  • Emasesa y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir inician este año las obras necesarias para cumplir con la normativa europea de tratamiento de aguas residuales urbanas de 1991
  • Las obras, que requieren en total 220 millones, se ejecutarán en todos los tramos a la vez para su finalización entre 2022 y 2023

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de Emasesa, y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir iniciarán durante este ejercicio 2021 hasta tres grandes contratos de obras para la adecuación y renovación de la red de tratamiento de aguas residuales que alcanzan una inversión de 93 millones de euros y cuentan con la financiación en un 60% de la Unión Europea a través del programa de Fondos Feder. La red se renovará por un montante económico total superior a los 220 millones. Este lunes ambas administraciones han presentado el detalle de cómo serán las obras.

Las obras se ejecutarán en todos los tramos a la vez para acabarlas entre finales de 2022 y 2023. La urgencia por mejorar la depuración de residuos se debe a la necesidad de cumplir la Directiva europea de 1991 (91/271/CEE) sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, así como a la imputación judicial de ocho altos cargos y ex responsables de la empresa municipal de aguas de Sevilla Emasesa y de la Junta por presunto delito ecológico en vertidos contaminantes de nitrógeno y fósforo que estarían perjudicando al parque de Doñana. La denuncia partió de Ecologistas en Acción en 2017 ante el Seprona.

Esta actuación, complementaria al convenio firmado con la Junta de Andalucía con una inversión total de 128 millones de euros, va a permitir que el sistema del área metropolitana se adapte por completo a la normativa europea, que se logre una reducción de las emisiones contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, que se refuerce la protección del entorno de Doñana y que se mejore el servicio que se presta a la ciudadanía.

Las obras de esta amplia estrategia empezarán este mismo año. De hecho ya se han licitado los dos primeros grandes contratos vinculados al convenio con la Confederación Hidrográfica. Se trata de 6 proyectos de obras (aglutinados en estos dos contrataciones divididas en lotes) destinados a la adecuación, ampliación y mejora del colector emisario del Puerto por un importe de 62 millones de euros. Se va a incrementar la capacidad, aumentar la vida útil y mejorar todos los aspectos necesarios en el colector emisario del puerto para que pueda asumir ese nuevo papel que va a desempeñar en la red metropolitana.

Entre las cuencas declaradas como Zonas Sensibles para la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir se encuentra la depuradora (EDAR) de Copero, propiedad de Emasesa, en el municipio de Dos Hermanas. Los colectores principales de transporte (S-100 y Emisario Puerto S-200) que llevan el agua hacia esta estación depuradora presentan afecciones muy graves, debido a la corrosión biogénica en su bóveda y la erosión.

Junto a esto, en los próximos meses se licitará por un importe de 28 millones de euros la nueva estación de bombeo (EBAP) Tamarguillo. Esta nueva estación de bombeo tendrá el triple de capacidad que la actual, lo que permitira una mejor respuesta en caso de lluvias e inundaciones.

“ES FUNDAMENTAL QUE EN UN ÁREA METROPOLITANA DE TANTA IMPORTANCIA COMO LA DE SEVILLA NO SE PRODUZCAN VERTIDOS QUE PUDIERAN PONER EN PELIGRO LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE TODO EL ENTORNO DE DOÑANA”, RECALCA EL PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA, JOAQUÍN PÁEZ

Estas inversiones son complementarias a las que se ejecutarán con cargo al convenio suscrito con la Junta de Andalucía por un importe de 128 millones de euros. A través de este acuerdo firmado en 2020, que se encuentra en ejecución, se realizará la adaptación de la estación depuradora (EDAR) Copero como un centro de primer nivel, eficiente y sostenible; y la nueva conexión de los colectores Norte y Oeste para que las aguas residuales se canalicen hacia Copero dejando sin uso las EDAR de San Jerónimo y Tablada.

“NO HAY PRECEDENTES DE QUE EN UN PLAZO TAN BREVE DE TIEMPO, ENTRE 2021 Y 2023 EJECUTEMOS INVERSIONES POR 220 MILLONES PARA TRANSFORMAR POR COMPLETO TODO EL SISTEMA, LO QUE REFLEJA NUESTRO COMPROMISO CON LA PROTECCIÓN DE DOÑANA Y CON LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO”, DESTACA EL ALCALDE JUAN ESPADAS

“Se trata de la estrategia más ambiciosa que se ha llevado a cabo en el área metropolitana para adaptar la red de tratamiento de aguas residuales, cumplir con los objetivos de sostenibilidad y adaptar la red a la normativa europea. No hay precedentes de que en un plazo tan breve de tiempo, entre 2021 y 2023 vayamos a ejecutar inversiones por un importe de 220 millones de euros para transformar por completo todo el sistema, lo que refleja nuestro compromiso con la protección de Doñana y con la lucha contra el cambio climático. Y esto es posible gracias al compromiso mostrado por el Gobierno central y de Emasesa y al trabajo de los equipos técnicos de las administraciones”, ha explicado el alcalde de Sevilla y presidente de Emasesa, Juan Espadas.

EL NUEVO SISTEMA TRANSFORMARÁ POR COMPLETO EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PROTEGIENDO LA ZONA SENSIBLE DEL ENTORNO DE DOÑANA Y GARANTIZANDO EL CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA 91/271/CEE

El alcalde de Sevilla ha realizado este lunes una visita al colector emisario del Puerto (que se reformará y ampliará con este proyecto) junto al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, y el delegado de Transición Ecológica del Ayuntamiento, David Guevara. En la visita estuvieron acompañados de los equipos técnicos de Emasesa y de la CHG.

Un operario mide el nivel del agua en el colector emisario del Puerto que lleva los residuos al Copero.

El presidente de la CHG, Joaquín Páez, por su parte, destacó la importancia de este proyecto. “Estamos empeñados en marcar el camino sin retorno necesario para restablecer los objetivos ambientales de Doñana. Es fundamental que en un área metropolitana de tanta importancia como la de Sevilla no se produzcan vertidos que pudieran poner en peligro la situación ambiental de todo el entorno de Doñana”.

Páez añadió que “con esta y otras acciones ya planificadas y en ejecución –próxima licitación de la depuradora de Gerena e Isla Mayor, reubicación de sondeos de Matalascañas, sustitución de agua subterránea por superficial, cierre de pozos irregulares, declaración de “no alcanzar el buen estado” de 3 de las 5 masas subterráneas de Doñana- conseguiremos no solo que haya suficiente agua en Doñana, sino que, además, sea cada vez de más calidad”.

El nuevo sistema transformará por completo el tratamiento de las aguas residuales protegiendo la zona sensible del entorno de Doñana y garantizando el cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE.

La nueva red, conformada sólo por dos depuradoras, va a suponer un ahorro energético de 8 GWh, lo que equivale al 16% del consumo total de Emasesa con la consecuente reducción de las emisiones.

Toda esta intervención en el periodo 2021-2023 supondrá una inyección de inversión pública en un proyecto con fondos europeos y vinculado con la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad que superará los 220 millones de euros. Esto va a contribuir por tanto a la reactivación económica en un momento especialmente relevante por las consecuencias de la crisis sanitaria.




Sevilla: Sevilla toma partido para exigir el desdoble de la carretera entre Lebrija y Sanlúcar

Diario de Sevilla

  • Exponen en una declaración institucional que el cambio en la A-471 supondría mejorar los tiempos y la seguridad

Todos los grupos políticos han firmado una declaración institucional para el desdoble de la carretera A-471, que une los municipios de Lebrija con Sanlúcar de Barrameda. En el documento exponen que “la Ciudad de Sevilla tiene una fuerte vinculación con la provincia de Cádiz y en especial con sus municipios costeros. Son miles los sevillanos quienes con frecuencia se desplazan a las importantes ciudades costeras y turísticas de la provincia de Cádiz (Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y Rota), así como con importantes focos de atracción turística como supone el complejo Costa Ballena”.

Por ello, expone la Corporación que la carretera A-471 soporta un tráfico rodado que asciende a más de 10.000 vehículos diarios, superando los 15.000 con motivo de los desplazamientos veraniegos a la costa gaditana. “Esta importante cantidad de vehículos convierten en necesario y fundamental para la mejora de las comunicaciones entre estos dos polos de afluencia de viajeros el desdoble de esta carretera, mejorando de esta forma, tanto los tiempos de conexión de ambos territorios, como las condiciones de seguridad en la que ésta se llevaría a cabo”.




Sevilla. Aljarafe: El Ministerio aprueba provisionalmente el proyecto de conexión directa de Espartinas con la SE-40 y la A-49

Diario de Sevilla

  • El documento debe salir a exposición pública para alegaciones antes de que se inicien las expropiaciones y la obra
  • El presupuesto estimado que mitigaría los atascos que sufre el municipio se estima en 2,78 millones

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aprobado provisionalmente e iniciado el expediente de información del proyecto de trazado para conectar Espartinas con la A-49 a través de la SE-40. Es el primer paso para que la localidad del Aljarafe quede de una vez conectada de forma directa con estas vías de alta capacidad a través de la finca del Escribano, un proyecto que ya había previsto en el Consistorio, pero se ha frenado varias veces porque o bien los tribunales han dado la razón a los propietarios, contrarios a la forma en la que se quería disponer del terreno, o no se ha podido hacer frente al precio de la expropiación.

Según el compromiso que el nuevo ejecutivo adquirió con el Consistorio, tras una reunión en Madrid en 2019 y que el diputado Alfonso Rodríguez Gómez de Celis confirmó en septiembre, ahora será el Ministerio el que asuma su ejecución, con este “Proyecto de trazado de la conexión con Espartinas desde el enlace satélite de la A-49/SE-40 y mejora de la capacidad estructural y del drenaje de los caminos existentes en ambas márgenes de la SE-40”, que se ha aprobado provisionalmente.

El presupuesto estimado de las obras asciende a 2,78 millones de euros. No obstante, todavía quedan algunos trámites para que las mismas puedan arrancar. El proyecto debe ser sometido a información pública, una vez que el anuncio se publique en el BOE (Boletín Oficial del Estado), algo que ocurrirá en breve, y luego deberán resolverse las alegaciones.

Es entonces cuando se podrá iniciar la expropiación del terreno que falte, licitar las obras e iniciarlas. En cualquier caso, el hecho de que comience a tramitarse ya es un paso porque, después de demasiados anuncios que no se concretaban, había temor de que tampoco esta vez la promesa se materializara.

El Ministerio recuerda en un comunicado, que el objeto principal será ejecutar un vial de 350 metros de longitud de conexión con Espartinas, desde la glorieta norte del enlace satélite de la A-49/SE-40 ya existente.

Esta conexión de Espartinas completará la funcionalidad prevista para dicho enlace y permitirá aliviar el tráfico en los enlaces número 6 (Gines-Bormujos) y número 11 (Umbrete-Bollullos de la Mitación) de la A-49.

Otras actuaciones recogidas en el proyecto consisten en la mejora de la capacidad estructural y del drenaje de los caminos de servicio existentes en ambas márgenes de la SE-40, del punto kilométrico 35,1 al 42,8; y de la A-49, del kilómetro 6 a 11, en el que destaca el asfaltado de un camino de servicio para habilitar un mejor acceso a la urbanización Entrecaminos, en el término municipal de Bollullos de la Mitación, desde la carretera autonómica A-474.

Además, se contempla la instalación de pantallas opacas en el paso superior de cruce de la vía pecuaria Cordel de Triana a Villamanrique,sobre la autovía SE-40, para facilitar el paso por la estructura de los animales que crucen la autovía por ese punto.




Sevilla: Urbanismo prevé iniciar la restauración de la antigua iglesia de San Hermenegildo en 2022

Diario de Sevilla

  • Las previsiones son que a final de 2021 estén licitados y adjudicados las obras de la primera fase, calculada en 800.000 euros

La esperada y necesaria restauración de la antigua iglesia de San Hermenegildo, en la Plaza de la Concordia, arrancará este año. Esa es la previsión de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, que acometerá esta intervención por fases. La primera de ellas afectaría a las cubiertas y su proyecto se redactará este año, según las previsiones actuales. Para más adelante quedarán las actuaciones en el exterior o en la bella decoración interior. Si no hay contratiempos, la adjudicación de los trabajos podría producirse a finales de esta año para que los andamios lleguen al antiguo templo de los jesuitas a lo largo de 2022.

Entre las previsiones para el presente año de la Gerencia de Urbanismo se encuentra la de redactar el proyecto de obras de la primera fase de la rehabilitación de San Hermenegildo. Esta actuación abarcará los trabajos de conservación y restauración de las estructuras de madera y la cubierta de tejas de la sala principal del edificio, una de las zonas más afectadas por el prolongado cierre.

Cuando se cuente con la aprobación definitiva del presupuesto, según informaron fuentes municipales a este periódico, se iniciaría la tramitación del contrato para la redacción del proyecto de ejecución, cuyo presupuesto general de licitación está calculado en 800.000 euros. Según el calendario que se maneja, podría contarse con el proyecto de ejecución licitado y adjudicado a finales del presente año, si bien su ejecución podría llevarse a cabo a lo largo del año 2022. El plazo estimado de estas obras de sería de nueve meses.

El estudio patológico encargado por el Ayuntamiento en el año 2019 descartaba graves daños estructurales en el edificio que fue cerrado en 2006. Los análisis determinaron que la cimentación y los muros portantes estaban funcionando correctamente y los forjados unidireccionales tanto del cuerpo rectangular moderno, como del cuerpo de la iglesia estaban globalmente funcionando bien, a excepción de un par de ellos que necesitaban ser reforzados.

La intención del gobierno de Espadas es abrir un periodo para la recepción de propuestas de recuperación de este espacio como equipamiento. Urbanismo pondrá a disposición pública el informe patológico para que los promotores lo conozcan y presenten sus proyectos. El coste sólo de las obras rehabilitación se calcula en 1,6 millones de euros.

Recientemente, el Ayuntamiento ha llevado a cabo unas obras urgentes de adecentamiento en las fachadas y para asegurar la protección metálica que evita posibles desprendimientos a la calle.

La antigua iglesia de San Hermenegildo fue construida por la Compañía de Jesús a finales del siglo XVI. Las obras en el templo y el convento las dirige Juan Bautista Villalpando. A esta gran figura se le unen Alonso de Vandelvira, que diseñó la portada, aunque no hay una certeza absoluta; y Herrera El Viejo, que entre 1619 y 1620 haría las yeserías, uno de los elementos más delicados y destacados de la construcción. La planta del templo se inspira directamente en la sala capitular de la Catedral de Sevilla.




Sevilla: Obras urgentes en la Palmera para acabar con los baches

Diario de Sevilla

  • La intervención afecta al tramo entre la Glorieta Plus Ultra y la calle Cardenal Ilundáin

Una intervención urgente para acabar con los baches en la avenida de la Palmera. La Gerencia de Urbanismo se encuentra terminando de redactar un proyecto que afecta al tramo comprendido entre la Glorieta Plus Ultra y la calle Cardenal Ilundáin, el tramo que presenta en la actualidad un estado más irregular y que no puede ser subsanado con actuaciones de conservación ordinaria. Los técnicos se encuentra terminando de redactar la mejora de la calzada con un presupuesto base de licitación que asciende a 330.144 euros. El gobierno socialista asegura que está prevista su ejecución en el año en curso.

Se trata de una primera fase que debe de ir acompañada de una segunda similar entre la calle Cardenal Ilundáin y las avenidas de Moliní y de la Guardia Civil. El equipo de Juan Espadas se encuentra a la espera de conocer el proyecto definitivo de la Línea 3 de Metro antes de plantear un proyecto más profundo en la avenida de la Palmera.

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible contiene un análisis de los problemas y carencias actuales de la ciudad que generan dificultades en la movilidad con el vehículo privado. En el documento aparece la avenida de la Palmera, que se ha convertido en todo un muro circulatorio en los últimos años debido a su alto tráfico todos los días y a que no presenta condiciones de permeabilidad que agilice los desplazamientos. Los técnicos de Movilidad proponen dos medidas concretas: establecer el sentido único en la Avenida de Manuel Siurot en sentido Sur y crear un nuevo acceso desde la Palmera hacia esa vía.

LA EJECUCIÓN ESTÁ PREVISTA ESTE AÑO CON UN PRESUPUESTO DE 330.144 EUROS

El documento contempla la ordenación en sentido único de la Avenida de Manuel Siurot sentido Sur, desde la Avenida del Cardenal Bueno Monreal hasta la Glorieta Guadaira para aprovechar las oportunidades de conexión entre los sectores situados al Este y al Oeste de la Avenida de la Palmera.

Una segunda propuesta es un nuevo acceso a la altura de la calle Domingo de Tejada, que aumentaría de manera significativa las oportunidades de conexión entre la Palmera y Manuel Siurot, ofreciendo nuevos giros indirectos, además de proporcionar un camino más rápido de entrada y salida del aparcamiento principal del Hospital Virgen del Rocío, al que se podría acceder directamente desde la Avenida de la Palmera en dirección Norte.




Sevilla: El futuro hotel de la Gavidia asume la reurbanización de la Concordia

Diario de Sevilla

  • La venta de la antigua comisaría se cierra en 8,7 millones más IVA
  • El ‘coworking’ tendrá más de 500 metros cuadrados y el promotor musealizará el espacio para la memoria democrática

Nuevo paso en la tramitación de la venta de la antigua comisaría de la Plaza de la Gavidia. El Ayuntamiento ha abierto el tercer sobre de la propuesta presentada por el grupo Baraka en la que aparece una oferta económica de 8.750.000 euros más IVA, lo que supera en algunos euros el precio de licitación fijado por el equipo de Juan Espadas (8.565.277 euros más IVA). Éste fue el resultado de una valoración técnica incorporada en el pliego en la que se tenían en cuenta sus dimensiones, los aprovechamientos, el estado del edificio y su enorme potencial. Ahora toca terminar de revisar la documentación antes de formalizar su enajenación.

Una de las principales novedades es que el promotor asume la reurbanización tanto del entorno inmediato del céntrico inmueble como de la Plaza de la Concordia de acuerdo con los criterios que marque la Gerencia de Urbanismo. La idea de los técnicos municipales es ampliar los accesos e itinerarios peatonales integrando la entrada al aparcamiento. Un ejemplo son los varios desniveles que presenta y que serían corregidos mediante la supresión de los escalones. Incluso no descartan peatonalizar algunos tramos, algo que sería más complicado, ya que requiere una reordenación completa ese espacio.

La empresa asumirá también el proyecto de musealización del espacio reservado en el interior del edificio para la memoria democrática. En las bases de esta convocatoria se valoraban especialmente aquellos proyectos que dieran al inmueble un uso como equipamiento privado o, en el caso de que el promotor fuese hotelero, quienes reserven un espacio para coworking. Asimismo, se evaluaban como criterios de adjudicación los proyectos que reurbanicen el entorno, que tengan un mejor diseño o que incorporen más criterios de sostenibilidad en la construcción.

El proyecto final para levantar un nuevo hotel de cinco estrellas en el casco antiguo contempla un coworking de más de 500 metros cuadrados. Las preferencias de Espadas siempre han pasado por reabrir la Gavidia con un uso mixto vinculado a suelo terciario tras la modificación del PGOU. Descartado que el inmueble tuviese un único uso, los técnicos redactaron unos pliegos que contemplaban varios usos dentro de las opciones que fijan un suelo terciario en el plan general: comercio, oficinas, hotelero, recreativo y espectáculos genéricos. Tras estudiar el modelo de otras ciudades europeas y las propuestas planteadas por distintos inversores, el Ayuntamiento apostó por un proyecto ambicioso. La prioridad del alcalde socialista siempre ha sido que se incluya un coliving, con “posibilidades compatibles de alojamiento y espacios comunes de uso público, cultural o emprendedor”.

AHORA TOCA TERMINAR DE REVISAR LA DOCUMENTACIÓN ANTES DE FORMALIZAR SU ENAJENACIÓN

El grupo Baraka es un holding empresarial inmobiliario que factura unos 500 millones de euros al año especializado en completar grandes transacciones inmobiliarias sacándole rédito a corto plazo. Al frente se encuentra Trinitario Casanova, un empresario alicantino que se hizo popular en junio de 2017 cuando compró a Wanda por 272 millones de euros el Edificio España de la capital para venderlo a las pocas horas a la cadena hotelera Riu. “Me dedico a comprar y vender aunque sea a los cinco minutos”, ha sostenido varias veces el controvertido empresario conocido como el rey de los pelotazos exprés.

Con más de 300 trabajadores, el grupo Baraka entró en la famosa Operación Chamartín de la capital (una de las operaciones urbanísticas más importantes de Europa) después de comprar los derechos de reversión de unos 800.000 metros cuadrados de edificabilidad provenientes de cientos de familias a las que en su día le fueron expropiados los terrenos en la época en la que se construyó la estación de Madrid.

El grupo empresarial se dedica a un amplio y diverso abanico de actividades, que van desde la promoción de viviendas a la explotación de supermercados, promoción de conciertos o explotaciones agrícolas.




Sevilla: Mothinsa urbanizará un solar en León XIII para construir una promoción con 54 pisos

Diario de Sevilla

  • La promotora invertirá 6,6 millones en unos suelos sin uso tras la demolición de unas naves

El Ayuntamiento ha aprobado el proyecto de urbanización presentado por la entidad Monthisa Residencial para el desarrollo urbanístico de unos suelos de 2.468 metros cuadrados ubicados en la calle León XIII con fachada a las calles Antonio Nuñez Chocolate y Purgatorio. El objetivo es que, de acuerdo con el estudio de detalle, se puedan construir 54 viviendas, de las cuales 20 son VPO. Con la aprobación de este proyecto se da vía libre a la ejecución de los viales, los espacios libres y las infraestructuras de servicios urbanos imprescindibles para integrar la zona al resto de la trama urbana.

El estudio de detalle de esta operación urbanística fue aprobado de forma definitiva en el año 2016 por parte de la Gerencia de Urbanismo. Este documento de planeamiento planificaba el desarrollo de esta parcela de 2.468 metros cuadrados con un carácter residencial. Así, se planifican 34 viviendas de renta libre y 20 viviendas protegidas (que entran dentro de las previsiones del Plan Municipal de Vivienda y Suelo) distribuidas en tres manzanas en una superficie total de 1.484 metros cuadrados. Junto a esto, hay 968 metros cuadrados de espacios libres y el viario asociado. La inversión en su conjunto se estima en torno a los 6,6 millones.

Los suelos en los que se desarrolla la operación se encuentran en estos momentos sin uso alguno tras la demolición hace años de las naves industriales y comerciales anteriormente existentes siguiendo las directrices del Plan General de Ordenación Urbanística. Este documento planteaba su sustitución por una edificación residencial en manzana acorde con la fisonomía y usos de este sector, dando con ello continuidad a la trama urbana.




Sevilla: Los empresarios, CCOO y UGT respaldan el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla

Diario de Sevilla

  • El gobierno de Espadas se encuentra en estos momentos en la fase de respuesta a las alegaciones y propuestas recibidas
  • En las próximas semanas, una vez culminada esta etapa, se podrá llevar a aprobación al Pleno

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS) está casi listo para aprobarse en el Pleno de la ciudad. La Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), CCOO y UGT respaldan el Plan de Movilidad tras incorporar las aportaciones realizadas al documento. El gobierno de la ciudad se ha reunido este miércoles con los dos sindicatos y la patronal de empresarios dentro de una última fase de encuentros previos a la respuesta a las alegaciones presentadas al Plan y a la remisión del documento al Pleno.

El gobierno se encuentra en estos momentos en fase de respuesta a las alegaciones y propuestas que se han recabado al documento inicial durante el proceso de participación, y en paralelo se están manteniendo distintas reuniones de trabajo. El objetivo es que en las próximas semanas, una vez que se haya culminado esta etapa, se pueda llevar a aprobación el documento al Pleno.

Desde la Confederación de Empresarios de Sevilla, su presidente Miguel Rus, incidió en que el PMUS debe dar un impulso definitivo a infraestructuras básicas para la ciudad como la ampliación del tranvía, la red completa de Metro o la conexión ferroviaria entre Santa Justa y el aeropuerto. “Es un plan que debe aprobarse cuanto antes y que debe implementarse de forma consensuada y con participación de todos. Este es el primer gran plan de la ciudad para lograr una reducción drástica de las emisiones y la lucha contra el cambio climático”, apuntó.

“El PMUS –señaló el secretario general de CCOO Sevilla, Alfonso Vidán-, forma parte del Plan Estratégico Sevilla 2030. Compartimos las líneas generales y el método de trabajo que se ha llevado a cabo para el desarrollo de un documento que es necesario en la ciudad y que en su aplicación debe tener un enfoque metropolitano”.

Juan Bautista Ginés, secretario general de UGT, calificó el plan como “ambicioso, realista y necesario” e hizo un llamamiento al consenso en torno a este documento. “Es un documento que hay que aprobar, que ilusiona y que debe tener continuidad en el tiempo con independencia de quien gobierne en la ciudad. Tenemos que remar todos para que se apruebe pronto”, apuntó.

El gobierno de la ciudad, la CES, CCOO y UGT han subrayado la coincidencia en las líneas estratégicas del Plan de Movilidad como el concepto de la movilidad como un derecho ciudadano a desplazamientos en transportes públicos a una media de 20 minutos; la reducción de las emisiones en un 55% o la integración del modelo de movilidad sostenible en el área metropolitana. También hay una amplia coincidencia en cuanto a los objetivos concretos del Plan como que 2/3 partes de los desplazamientos se realicen de forma sostenible (peatón, bici y transporte público) con un incremento de hasta 15 kilómetros de vías peatonales y 75 de vías ciclistas; la mejora de las infraestructuras de transporte público de gran capacidad como el Metro, el tranvía, las BTR (líneas de autobús de tránsito rápido) o el Cercanías; el refuerzo del proceso de descarbonización del transporte público y privado o una reordenación completa de la carga y descarga.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, el delegado de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, y el coordinador de la oficina del plan estratégico, Gaspar Llanes (de forma virtual), han mantenido este miércoles una reunión de trabajo con el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla, Miguel Rus; el secretario general de CCOO Sevilla, Alfonso Vidán, y el secretario general de UGT Sevilla, Juan Bautista Ginés, con el objetivo de impulsar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible en cuya elaboración han participado los dos sindicatos y la Confederación empresarial.

Las partes han coincidido en que se trata de un paso fundamental para la mejora de la movilidad en la ciudad, el desarrollo de las infraestructuras de transportes, la reactivación económica y la lucha contra el cambio climático, objetivos compartidos presentes en el PMUS y en el Plan Estratégico Sevilla 2030.

“El Plan de Movilidad es un instrumento de planificación ambicioso y fundamental en estos momentos para la ciudad de Sevilla. Es la base para el desarrollo de infraestructuras de transporte público como el Metro, el tranvía o la conexión Santa Justa-Aeropuerto, para el incremento de los espacios peatonales y los carriles bici, para la reordenación de la carga y descarga; para una nueva política de aparcamientos y para la reducción de las emisiones. Es imprescindible su aprobación para que la ciudad cuente con el instrumento necesario para aspirar a la captación de fondos europeos que ahora son fundamentales para la reactivación”, ha explicado el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, quien destacó el amplio proceso de participación que se ha llevado a cabo para la elaboración del plan.

En ese proceso han participado activamente la Confederación de Empresarios de Sevilla, UGT y CCOO de forma además coordinada a través de los organismos del plan estratégico Sevilla 2030 y del Consejo Económico y Social de Sevilla.

Una vez aprobado contará con una plataforma permanente de cooperación en la ciudad por la movilidad sostenible.




Sevilla: Artillería toma forma de contenedor cultural para hacer de Sevilla un referente de Europa

Diario de Sevilla

  • La obra arranca con el hallazgo de elementos del siglo XVIII ocultos que mejorarán la restauración de la fábrica

Dice el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, que las obras de rehabilitación de la antigua Fábrica de Artillería de Sevilla, sin uso desde hace tres décadas, son la “mejor vacuna contra el esceptismo”. Hace un mes que se iniciaron los trabajos que ponen fin a una década de abandono, el tiempo que hace que este complejo fue cedido al Ayuntamiento de Sevilla, convirtiéndose en una asignatura pendiente.

El proyecto es, además, singular por varios motivos: por el propio patrimonio sobre el que interviene, una fábrica del siglo XVI; como por el dinero que se invertirá en ello y su procedencia, pues son más de 20 millones de fondos captados en Europa para un proyecto cultural, algo inusual; y también por el equipamiento en sí que se diseña, un gran contenedor para creadores que pretende relanzar a Sevilla como referente del sur de Europa.

La antigua Fábrica de Artillería en uso es la pieza que la capital necesitaba, según el gobierno municipal, para completar su lista de atractivos que la resitúan en el mapa del mundo. La idea de convertir antiguos complejos e inmuebles industriales en espacios para la cultura no es nueva en Europa. Riga lo ha hecho con una base militar; Florencia, con un antiguo centro penitenciario; París, con una morgue; Zaragoza, con una harinera; y Madrid, con un antiguo matadero.

Pero ninguno en España tendrá la envergadura del que se plantea en Artillería, donde se van a recuperar 8.000 metros cuadrados dentro de un complejo que duplica esta extensión y que no sólo será un lugar para la exhibición, también para la creación, devolviendo a la fábrica su espíritu y vinculación con la generación de trabajo y riqueza para la ciudad.

Con esta intención han arrancado a primero de año unas obras que fueron presentadas oficialmente ayer y que, de entrada, lo han hecho con sorpresas, pues los trabajos iniciales han dejado al descubierto elementos arquitectónicos del siglo XVIII que fueron tapiados en otra época, lo que ha permitido su buena conservación y, además, la ampliación de las posibilidades del proyecto que, aunque en un primer momento ha quedado algo desbaratado, podrá mejorarse ahora al contar con espacios diáfanos y con un sistema de luz natural.

LOS TRABAJOS EMPEZARON EN ENERO Y DURARÁN 18 MESES, POR LO QUE SE CALCULA QUE EL CENTRO MAGALLANES ENTRE EN SERVICIO A FINALES DE 2022

Según han explicado los responsables de las obras, adjudicadas a la UTE Heliopol y Ferrovial, el derribo de tabiques ha descubierto arcos, rejas y puertas de forja del siglo XVIII que aportan una disposición distinta del espacio. Una versatilidad que favorece al proyecto, pues las distintas naves se adaptarán a diferentes y nuevos usos: las crujías de la fachada de Eduardo Dato pasarán a ser la zona de administración y gestión; el taller de barrenado se habilitará como sala polivalente; la nave del Botani será el foro Magallanes; el taller de fundición será un área de creación y las naves de crisoles serán el espacio de formación. Precisamente, en la búsqueda de hacer el proyecto lo más flexible posible y preservar el carácter singular del edificio, los técnicos han planteado utilizar un antiguo callejón que separaba a la fábrica del barrio para instalar ahí todos los dispositivos necesarios para alimentar de energía al nuevo centro y de ahí saldrá todas las instalaciones que quedarán bajo el suelo, invisibles.

La obra es muy compleja, “pero estamos tranquilos porque estamos en manos de los mejores”, apuntó el delegado de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz. Los responsables del proyecto son Eduardo Martínez, a quien lo avala, entre otros, sus trabajos en la Capilla Real y el Sagrario de la Catedral, la Giralda o en el Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz; y Francisco Reina, autor de proyectos destacados en Itálica, Carmina, Carteia o Baelo Claudia. Ambos dirigen a un equipo de una treintena de profesionales que han planteado una propuesta arquitectónica que adapta los espacios a los nuevos usos conservando con un criterio arqueológico las texturas, huellas y cicatrices de las reformas a las que se ha visto sometido el edificio con el paso del tiempo. Así las intervenciones van a ser mínimas y reversibles, pues el propio edificio y su arquitectura es el principal elemento patrimonial que se pone en valor. En los paramentos quedarán las cicatrices del paso del tiempo que ayudan a evocar potentes sensaciones asociadas al calor de la fundición, el estridente sonido de las máquinas o el penetrante olor del aire.

“Hay que remontarse mucho tiempo atrás para hablar de una licitación municipal de esta envergadura”, advirtió Muñoz, recordando que, sin duda, Artillería era uno de los proyectos estrellas del mandato socialista. “Los sueños de una ciudad y de un gobierno a veces se cumplen con constancia y trabajo riguroso y serio”, añadió Espadas, explicando cómo se inició un proceso que ha sido largo, de varios años. De hecho, la idea de vincular al proyecto a la efemérides de Magallanes fue posterior, pues en un primer momento se buscaron fondos europeos. Luego surgió la opción de optar al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del programa de Cooperación Interreg V-A España Portugal (POCTEP) 2014-2020, en una estrategia que da entrada tambien a los socios portugueses para mejorar la competitividad de las empresas culturales, impulsar la innovación y fomentar la colaboración transfronteriza.

La propuesta de rehabilitación no sólo incluye el nacimiento del nuevo espacio, el nuevo Centro Magallanes de Industrias Culturales y Creativas, también se plantea la integración de la fábrica en el barrio con la apertura de la calle interior, como prolongación de la calle Cristo de la Salud. “Fábrica y barrio eran lo mismo”, apunta Francisco Reina, uno de los responsables del proyecto. También se habilita el acceso a las cubiertas de la fábrica, un espacio que se convierte en museístico y que facilita también ese nexo de unión con el entorno.

Los trabajos tienen una duración prevista de 18 meses, por lo que se estima que terminarán el verano próximo y que ello permitirá poner en servicio el centro a finales de 2022, convirtiéndose en uno de los hitos del mandato de Espadas. El alcalde confió ayer en que la puesta en uso de lo que será el Centro Magallanes servirá de imán para atraer nuevas inversiones que permitan concluir la puesta en valor del resto del complejo industrial, donde ya se ha ido interviniendo en los últimos años, y que contempla lo que se denomina la Catedral, espacio con muchas posibilidades.

Hitos en un complejo soberbio
1. La Real Fundición de Artillería de Sevilla fue una de las más importantes fábricas de cañones del Estado durante la Edad Moderna. Los modestos talleres de fundición que formaban la fábrica desde 1565 hasta 1717 se transformaron, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en un soberbio complejo de más de 18.000 m2 con altos niveles de producción en serie y especialización de los distintos procesos, precursora de una temprana revolución industrial en España. Por su capacidad productiva llega a convertirse en la única fábrica española de artillería de bronce a partir de 1802.

2. A partir se 1766 se produce un punto de inflexión en el devenir de la fábrica cuando se inicia una etapa de gestión directa por el estado y aparece la figura de Jean Maritz, experto fundidor suizo. Aprovechando las remodelaciones anteriores, Maritz proyecta la ampliación de las instalaciones para dar cabida a hornos de mayor capacidad y concentrar las distintas fases de manufactura, promoviendo el empleo de la energía hidráulica para el barrenado horizontal “en sólido” de los cañones. Eso es lo que explicaría la gran altura de las naves, se elevan para que los gases de combustión y los humos tengan mejor salida.

3. Luego se dio un paso atrás, pues este barrenado que se hacía con molinos de agua se abandonó y se pasó de nuevo en el barrenado en las naves, en esta ocasión, con máquinas de sangre, con animales. Esto implicó una necesaria reforma. Tomás Botani construyó naves que salvan luces considerables mediante el empleo de cerchas de madera y hierro, todo un alarde estructural justificado por la instalación de estas barrenas movidas a tracción animal, eso fue otra innovación arquitectónica. Maritz incrementó el complejo en altura y Botani lo hizo en extensión, creando espacios muy contemporáneos.

4. El empuje de la fábrica se mantuvo y el edificio se fue adaptando a los nuevos tiempos y remodelando sus espacios. El esquema original del siglo XVIII es tan potente que se mantiene, pero conviven diversos espacios y algunos se cerraron incluso en el siglo XIX. Los militares adaptaron también el complejo a sus necesidades administrativas y tapiaron y ocultaron elementos que ahora han aparecido con algunos derribos de tabiques.


 

El futuro pasa por un modelo de gestión público-privada
¿Qué aporta realmente este espacio cultural a Sevilla? De entrada, las dimensiones de este complejo permiten el desarrollo de actividades que no tienen cabida en ningún otro espacio actual de la capital. Un ejemplo pueden ser grandes muestras de escultura que ahora tendrían que quedar al aire libre. O montajes escénicos como el de algún espectáculo que ya ha tenido lugar en la llamada Catedral de Artillería con grandes maquinarias al estilo de la Fura del Baus.

Son ejemplos, pero la idea es que el nuevo equipamiento cultural no sólo esté vinculado a la exhibición, sino a la producción y el emprendimiento. El Centro Magallanes podría ser un lugar idóneo para compañías y artistas que encuentren en él un espacio donde residir de manera fija.

El reto posterior a las obras no es sólo conseguir una programación más o menos estable, sino llenar de contenido el espacio. El proyecto Magallanes ha sido concebido para perdurar en el tiempo y una vez que concluya el plazo objeto de la financiación europea, el Ayuntamiento de Sevilla será el socio encargado de mantenerlo en funcionamiento.

En paralelo a las obras, el ICAS trabaja en colaboración con el cetro Centquatre (París) y Zemos 98 para la definición de un modelo de gestión cultural y de uso de los espacios del nuevo centro de forma que se convierta en un equipamiento cultural singular que apueste por el emprendimiento y que sea un elemento de reactivación y dinamización de la actividad económica en Sevilla con proyección nacional e internacional.

Si el Centro Magallanes se ubicará en una histórica fundición, el Centquatre ocupa el espacio que antes fue el servicio de pompas fúnebres de París, un conjunto arquitectónico inédito y monumental con espacios interiores muy modernos. Este centro parisino recibe al año más de 700.000 visitantes, que avalan un modelo que se intentará exportar a Sevilla y que es mixto: público-privado. Es la opción que se baraja también en Artillería.

El centro galo, cuyo acceso es gratuito, ofrece una mirada nueva sobre las artes contemporáneas, es un espacio polivalente, reactivo, vivo y abierto a todos. Acoge festivales, pero no sólo está pensado para la cultura, también alberga actividades deportivas y danza. De hecho, un sábado al mes se convierte en un salón de baile popular. Cuenta con tiendas, un café, un restaurante e instalaciones públicas para actividades creativas. Los artistas tienen la oportunidad de participar en encuentros con el público, una idea que se persigue también en Sevilla.