1

Huelva: Huelva mira hacia un nuevo modelo de ciudad, pero deja atrás sus edificios emblemáticos

Diario de Huelva

La rehabilitación de los campos de fútbol de Pérez Cubillas y El Torrejón; las obras del Palacio de los Deportes, de cara a la celebración del Mundial de Bádminton; la reforma integral del Mercado de San Sebastián; las obras de peatonalización del entorno de la Escuela de Artes y Oficios León Ortega; la adecuación del acueducto romano de la Fuente Vieja y el Mirador del Alto Conquero; el nuevo Parque de Bomberos… son muchos los proyectos urbanísticos que se han abordado o que verán la luz a lo largo de este año en Huelva capital, pero, ¿Qué hay de aquellos que llevan años en stand-by?

¿Qué pasa con el Ensanche Sur, el Materno-Infantil, el Banco de España o el antiguo cuartel de Santa Fe, entre otros?

En diariodehuelva.es hablamos con el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez Márquez, para analizar ‘la Huelva que vendrá’, aunque también, esa ‘Huelva varada’ cuyos edificios históricos, tras años de vaivenes, siguen estando en el olvido.

El Ensanche Sur y la construcción del colegio público previsto en este sector
La urbanización del Ensanche Sur continúa paso a paso y solo un gran edificio se ha inaugurado en los últimos meses. Para esta zona de la ciudad se preveía la construcción de una nueva catedral, el nuevo club de tenis, la construcción de viviendas de protección oficial y libres, así como infraestructuras como los centros educativos necesarios para el crecimiento de población de esta zona de Huelva.

Los terrenos siguen con la urbanización principal de carriles, abastecimientos y servicios, pero de los edificios de viviendas y demás servicios aún nada se sabe.

Con todo, desde el Ayuntamiento, cuentan a este diario que han dado dos pasos clave: “en primer lugar, para sacar al Ensanche de la situación de inseguridad jurídica provocada por la anulación por sentencia judicial del proyecto de reparcelación, el 2 de marzo aprobamos inicialmente en la Junta de Gobierno Local el nuevo Proyecto de Reparcelación del Plan Parcial Ensanche Sur. El siguiente paso que dimos, el 16 de marzo, fue la aprobación definitiva del expediente de ocupación directa para la obtención de los terrenos destinados al colegio público y a una dotación social y sus viarios circundantes. El acta de dicha ocupación se levantó el 8 de abril, dándonos luz verde para la concesión de la licencia de obras al colegio público. A partir de dicho otorgamiento, la Junta de Andalucía tiene tres meses para iniciar las obras. Nuestro compromiso en todo momento ha sido agilizar la construcción de un Centro de Educación Infantil y Primaria que viene a responder a una demanda histórica de la ciudadanía, para cubrir desde lo público las necesidades de escolarización del Centro y Pescadería”.

El Hospital Materno-Infantil

Es otra de las históricas demandas de la sociedad onubense. El hospital materno-infantil ya tiene el compromiso por parte de las administraciones, pero aún sin fechas de inicio y conclusión. Su puesta en marcha supondrá una mejora asistencial “sin precedentes” afirmaba recientemente la delegada del Gobierno Andaluz, Bella Verano.

El proyecto ya está licitado, con lo que se espera que las obras “puedan iniciarse cuanto antes”. Ahora, según el Ayuntamiento, la pelota está en el tejado de la Junta.

El Consistorio afirma que ya han dado luz verde a la nueva ubicación y condiciones urbanísticas propuestas por la Junta de Andalucía para la construcción del hospital materno-infantil como ampliación del área hospitalaria del Juan Ramón Jiménez. “Se trata de un proyecto de suma importancia para Huelva, al que hemos prestado máxima colaboración y celeridad, con la tramitación y aprobación en apenas un mes del estudio de detalle presentado para la ordenación de la parcela; por lo que esperamos que la Junta de Andalucía garantice la dotación presupuestaria y la agilidad en los plazos que corresponde a una infraestructura sanitaria tan importante”, indica el teniente alcalde de Urbanismo.

El Banco de España
Tras iniciarse las obras de rehabilitación para convertirlo en la sede del Museo Arqueológico, fue paralizado por el descubrimiento de hallazgos arqueológicos. Una situación que sucedía en el último semestre de 2019 y desde entonces ha estado parado hasta esta última semana, cuando se ha dado a conocer la licitación del proyecto.

“La licitación del proyecto que ha sido noticia esta semana es un paso necesario para seguir avanzando en este proceso, y por parte del Ayuntamiento seguimos ofreciendo máxima colaboración y lealtad institucional a la Junta de Andalucía, para que, cuanto antes, pueda ser una realidad esta aspiración de la ciudad de Huelva de contar con un Museo Arqueológico que ponga en valor su riqueza histórica, algo que llevamos muchos años esperando y que la ciudadanía reclamó a través del Pleno municipal”.

Al igual que con el Materno-infantil, el Ayuntamiento urge a la Junta a agilizar el proyecto: ” Por la importancia de este proyecto para nuestro posicionamiento turístico y cultural y para la puesta en valor de un hito arquitectónico de la ciudad situado en pleno Casco Histórico, es importante que la Junta de Andalucía actúe con toda la agilidad que sea posible, para que las obras puedan licitarse en cuanto esté redactado el proyecto y no haya más retrasos, ya que estas obras se paralizaron hace ya casi dos años. Para el Ayuntamiento, abordar los trámites vinculados a esta actuación con celeridad ha sido una prioridad, como demostramos al tramitar en cuatro meses el estudio de detalle, en tiempo récord. Y con la misma diligencia y rapidez es necesario que actúe la Administración autonómica”.

Cuartel de Santa Fe
“En breve esperamos recibir la resolución definitiva del Ministerio de Fomento con una ayuda estatal. Una vez validado nuestro proyecto de ejecución para rehabilitar este importante edificio para uso sociocultural, el siguiente paso será sacar a licitación las obras”, informan desde Urbanismo. Pero, ¿En cuanto tiempo se traduce este trámite?

La antigua Comisaría de la Policía Nacional del Paseo Santa Fe ha tenido decenas de propuestas para darle uso. Este mítico edificio en el corazón de la ciudad ha podido albergar un centro de salud, un centro cultural, un mercado, una biblioteca… sin embargo, la realidad es que, a fecha de hoy, este emblemático lugar continúa sin proyectos reales ni fecha concreta para su recuperación.

El 2020 comenzó con una promesa de sacar adelante la licitación de esta obra, ya que el Ministerio de Fomento y el propio Ayuntamiento así lo anunciaron el 20 de marzo.

En 2005 pasó a ser de titularidad municipal y desde entonces ha sido objeto de debate continuo sobre su uso y utilidades.

Edificio de Hacienda: sin noticias, dos años después
Las obras llevan paradas desde junio de 2019. Es una situación a todas luces preocupante, máxime cuando se trata de un edificio de esta importancia, ubicado en pleno corazón de la ciudad.

Según Manuel Gómez, la Junta de Andalucía tiene que volver a licitar las obras, después de que se judicializara el contrato con el anterior adjudicatario. “Huelva no puede permitirse la parálisis de un proyecto de esta envergadura, del que seguimos sin noticias casi dos años después”

La antigua Cárcel de Huelva
A día de hoy, el edificio sigue sin ser de titularidad municipal tras 14 años de la firma del convenio de permuta del edificio, firmado entre el Ayuntamiento de la capital onubense e Instituciones Penitenciarias.

La Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios (SIEP) es propietaria del edificio desde 2009, una vez que dejó de ser calificado como centro penitenciario.

Una vez se liquide la totalidad del pago de esta sentencia en la que el Ayuntamiento era condenado por no pagar el traspaso de titularidad de los terrenos de VistaAlegre para el centro de día, se podrá formalizar la firma de las escrituras.

El Ayuntamiento, sigue esperando. “Estamos a la espera de fecha para firmar las escrituras y adquirir la titularidad de este inmueble perteneciente a la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios (SIEP)”.

Con todo, el Ayuntamiento de Huelva avanza ya en otros proyectos que sí serán una realidad muy pronto, con fechas reales y puesta en marcha en 2021.

En el ámbito deportivo el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, asegura que “veremos la culminación de la rehabilitación de los campos de fútbol de Pérez Cubillas y El Torrejón: una transformación radical con césped artificial y equipamiento deportivo de última generación”, asegura Gómez. Así como las obras que se encuentran muy avanzadas en el Palacio de los Deportes, de cara a la celebración del Mundial de Bádminton, pero que, afirma el titular de Urbanismo, “supone una inversión que se legará a la ciudad más allá de este evento, ofreciendo unas instalaciones que van a ser un auténtico referente”.

Otra actuación urbanística a destacar a corto plazo será la rehabilitación integral del Mercado de San Sebastián. Este mismo mes el Ayuntamiento trasladará a los detallistas al mercado provisional habilitado en la Plaza Paco Toronjo. “Devolveremos todo su esplendor a este edificio de la Huerta Mena, llevándolo al siglo XXI, pero conservando su sabor”, afirma.

Por otra parte, el Ayuntamiento se encuentra en vías de adjudicación de las obras de peatonalización del entorno de la Escuela de Artes y Oficios León Ortega, en el Matadero. Un proyecto que supondrá una importante transformación y revitalización para el enclave histórico de El Matadero. Se creará una gran plaza arbolada en torno a este emblemático edificio, realzando su monumentalidad y potenciando lo que hoy es un lugar de paso y de estancia de estudiantes, para generar un atractivo punto de encuentro a nivel social, cultural y económico en una barriada que tiene carencia de espacios libres.

También, desde el consistorio se está llevando a cabo la rehabilitación del acueducto romano de la Fuente Vieja y el Mirador del Alto Conquero, a través de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) de Huelva: regeneración de su Pulmón Verde y Social, que cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Y este año también se abordará otra de las fases del master-plan del Conquero, como son las infraestructuras de carril bici y senderos peatonales.

Otros espacios remodelados con esta estrategia están siendo la Plaza de los Templetes y la Plaza Andalucía, ambas en La Orden.

“Con la EDUSI estamos promoviendo una transformación física, social y medioambiental, imbricada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Eso se traduce en una Huelva más amable, verde, habitable, cómoda y disfrutable. Más hermosa y con herramientas para la felicidad de las personas. Más dinámica, llena de vida. Más atractiva y cualificada para seguir posicionándose como referente en el deporte y la cultura”, resalta Manuel Gómez.

Así, a través de la EDUSI, se han ejecutado ya un total de 14 actuaciones en Huelva:

• Recualificación de la Plaza de los Capellanes y peatonalización del entorno del Santuario de la Cinta.
• Skatepark del Parque Moret.
• Circuitos biosaludables del Parque Moret.
• Mejora de la accesibilidad del Pasaje el Greco.
• Pasarela peatonal entre el Parque Moret y La Hispanidad.
• Rehabilitación de las pistas deportivas de la barriada del Carmen.
• Rehabilitación de las pistas deportivas de la Plaza Andévalo de La Orden.
• Creación de un espacio público anexo a la Plaza Andévalo.
• Rehabilitación del área peatonal de Santa Marta.
• Reurbanización de la calle Camelia del Torrejón.
• Creación de espacio público en el solar de la antigua guardería de la calle Vicente Ferrer del Torrejón.
• Creación de un espacio público equipado en Cardeñas.
• Reurbanización de la calle Argentina.
• Espacio público en las traseras de la barriada del Carmen.

El nuevo Parque de Bomberos junto a la rotonda de los tanatorios
En el último Pleno aprobamos de forma definitiva el convenio urbanístico para la obtención de los terrenos cercanos a la rotonda de los tanatorios donde se ubicará el nuevo Parque Municipal de Bomberos, para dotar a este servicio de instalaciones más amplias, accesibles y ubicadas estratégicamente.

Además, este año se redactará una importante batería de proyectos de transformación urbana para avanzar hacia esa Huelva más sostenible y accesible, como son:

• Remodelación de la Plaza de La Merced y Peatonalización de su entorno.
• Peatonalización del eje Plaza de las Monjas-Méndez Núñez-Plus Ultra-Gravina.
• Obras de peatonalización de la Plaza de San Pedro y calles la Fuente y Daoiz.
• Peatonalización de la calle Isaac Peral y un lateral de Plaza Houston.
• Reurbanización de la Avenida Santa Marta y calle Virgen de Las Mercedes.
• Obras de peatonalización de la barriada de José Antonio, Avenida Cristóbal Colón (antigua fábrica de harina) y calle Puebla de Guzmán.
• Construcción del nuevo vial de prolongación de la calle Natividad hasta el Paseo Marítimo; y ampliación del vial de la calle Ángel Muriel de Pescadería, en la que se contemplará un nuevo tramo del carril bici de la ciudad.
• La nueva edificación de vestuarios y graderío del campo de fútbol del Torrejón.
• La mejora de la accesibilidad de las calles Argantonio, Salvador Rueda y el Pasaje El Greco.
• La reurbanización de la barriada Nuevo Molino y de la calle Granada (junto a Aguas de Huelva).

Unos proyectos con los que el Ayuntamiento espera reforzar las conexiones y la movilidad en distintas zonas de la ciudad y consolidar el espacio urbano, con el consecuente impacto positivo en la imagen que proyecta la capital.

En palabras de Gómez, “Se trata de fomentar los espacios convivenciales, favorecer al tejido comercial y potenciar el uso de nuestros espacios y equipamientos públicos, de ahí nuestra apuesta por un urbanismo de dimensión humana, concebido para promover el bienestar de los onubenses y propiciar la accesibilidad”.

En paralelo a estas actuaciones, el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva está trabajando en la revisión del planeamiento general de la capital (en consonancia con Objetivos de Desarrollo Sostenible).

“Estamos en fase de “meta-avance” del PGOU tras la exploración participativa a cargo del equipo redactor de Territorio y Ciudad. Se trata de marcar el rumbo hacia la Huelva de las próximas décadas, generando nuevas oportunidades de desarrollo socioeconómico y avanzando hacia una ciudad más amable, ecoeficiente, accesible e inteligente. Un planeamiento con el que daremos respuesta a las necesidades de los onubenses en ámbitos como vivienda, medio ambiente, espacios y equipamientos públicos, movilidad -en consonancia con nuestro Plan Municipal de Movilidad Sostenible Urbana-, actividades económicas, etc”, explica.




Huelva: El déficit inversor en infraestructuras lastra el mercado de trabajo de Huelva

Diario de Huelva

El anuncio de una partida de 64 millones de euros para el desdoble del túnel de San Silvestre ha vuelto a poner sobre la mesa el tema del déficit en infraestructuras que padece la provincia. La falta y el mal estado de infraestructuras básicas de transporte, red eléctrica e internet disuaden a las empresas a la hora de instalarse en Huelva y hace que las empresas locales sean pierdan competitividad, lastrando el mercado de trabajo en su conjunto.

El salario medio en la provincia de Huelva es el segundo más bajo de España: 14.477 euros anuales, solo por detrás de Jaén. Este dato no es nuevo: lleva siendo así más de quince años. En 2006 el salario medio en la provincia de Huelva era de 12.671 euros, solo por delante de Jaén y Almería.

Desde entonces, Almería nos ha adelantado por la derecha y hoy cobra, de media, mil euros más al año que un onubense: 15.233 euros frente a los 14.477 euros que se cobran aquí. Solo Jaén permanece por detrás.

Así, mientras que en España el salario medio ha subido en 3.672 euros en los últimos quince años, y en Andalucía 2.548 euros, en Huelva apenas ha experimentando un aumento de 1.806 euros. Menos incluso que en Jaén, que desde 2006 ha visto su salario medio incrementado en 1.991 euros.

¿Qué lastra el crecimiento económico de la provincia?

“Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que estos datos hay que relativizarlos”, explica Juan José García del Hoyo, catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa de la Universidad de Huelva. “Sería más correcto analizar el empleo equivalente a tiempo completo, pero esos datos no están disponibles. Es decir, computar el empleo y el salario en función de las horas que se trabajan. Entonces veríamos un salario más acorde con la media nacional”.

“Lo hemos denunciado muchas veces, que el salario medio de Huelva es el segundo más bajo después de Jaén y que el salario medio de las mujeres es, directamente, el más bajo de España”, explica Julia Perea, responsable de Empleo de CCOO Huelva. “Pero nada cambia”. “Nosotros venimos denunciando la situación del mercado laboral de Huelva en materia de desempleo precariedad desde hace muchos años”, apunta Sebastián Donaire, secretario general de UGT Huelva. “Huelva es una provincia que se sustenta en sectores primarios, la agricultura y el sector servicios, que son sectores con salarios muy bajos, con una gran temporalidad y precariedad”.

El salario medio en el sector agrícola se sitúa en 7.524 euros anuales, lastrando así la media del conjunto de la provincia. Pero no se trata de que en el campo se pague más o menos, sino de que la temporada es muy corta. “En las provincias con un sector agrícola fuerte te sale un salario medio muy bajo. Si nos fijamos en la industria, vemos que Huelva está en la media. Pero el campo depende de la temporada. Una temporada larga permite trabajar más meses, con lo que sube la media. Además, no todos los empleos agrícolas son de salarios bajos, pero una parte importante del trabajo agrícola son los temporeros y estos trabajan un número determinado de meses al año. Si tú computas para hacer la media una persona que trabaja dos meses y medio te sale una media muy baja. Si en Almería, por ejemplo, a lo mejor trabaja cuatro meses, ya cambia. Es muy difícil comparar en igualdad de condiciones”, explica del Hoyo.

Desde CCOO Huelva, el análisis que realizan dirige también directamente a los sectores productivos que gobiernan la economía de la provincia. Para hacer el cálculo del salario medio, “los salarios proceden de los sectores que contratan a más gente. Huelva tiene un mercado de trabajo que se dedica sobre todo al sector servicios y la agricultura, sectores que se caracterizan por ser muy estacionales con lo que la gente trabaja unos meses y luego cobra subsidios”.

El sector primario, per se, es un sector que genera poco valor añadido “porque no están especializados”, aclara Perea. En este sentido, UGT Huelva señala que “es importante que Huelva no sea solo recolectora sino también transformadora. Que vengan industrias agrícolas y cárnicas de transformación. La fábrica de El Pozo en la Sierra es un buen ejemplo de esto, porque va a generar muchos empleos directos e indirectos”. Es en la transformación donde se genera un empleo de mejor calidad.

Pero para crear industria de transformación el primer paso es que la provincia disponga de las infraestructuras adecuadas, no sólo de transportes sino también de instalaciones energéticas y de internet. En este sentido, según el último informe del Consejo Económico y Social, Huelva tiene un déficit de 1.500 millones de euros en infraestructuras en comparación con el resto de provincias andaluzas, mirando solo los últimos 12 años.

“Lo que no se puede es permitir que haya unos costes adicionales que hagan que las empresas de Huelva sean menos competitivas. Ni somos más tontos ni tenemos menos capacidad de crear empresas para competir, pero tenemos unos costes adicionales: la falta de infraestructuras”, analiza García del Hoyo. “Por ejemplo, si tú no tienes en la Sierra internet de banda ancha, difícilmente vas a poder gestionar reservas en un alojamiento rural con la misma velocidad que otras empresas. Si tú no tienes una potencia eléctrica en tu pueblo que permita instalar una empresa perderás inversiones, como pasó con el Hipercor de Aljaraque y con una pequeña empresa que quisieron montar en El Granado: la red eléctrica no tenía potencia suficiente”.

UGT Huelva tiene las esperanzas puestas en el paquete de ayudas europeas. “Es de justicia que a Huelva le llegue un plus para compensar el déficit en inversión de los últimos años”, así de contundente se muestra Sebastián Donaire cuando le preguntamos los motivos que frenan el desarrollo económico de la provincia de Huelva. “Es la provincia de Andalucía que menos inversión por habitante ha recibido, y esperamos que esto pueda corregirse en las negociaciones de los Fondos Europeos que están por llegar”.

Donaire señala directamente todos los grandes proyectos paralizados o sin ejecutar: la presa de Alcolea parada, el túnel de San Silvestre que lleva décadas en el debate público sin ejecutar; la mejora de la línea férrea Huelva-Zafra para vertebrar la provincia y evitar el despoblamiento rural; o la conexión ferroviaria con Sevilla en 40 minutos “como Córdoba. Me da igual que se llame AVE o que se llame de otra forma, pero hay que reducir los tiempos de conexión con Sevilla para que un onubense se pueda plantar en Madrid en tres horas”. Este retraso en las conexiones por carretera y por vía ferroviaria suponen un problema añadido cuando el transporte es de productos perecederos. “En la logística el elemento fundamental es la calidad de servicio y el tiempo. Cuanto más tiempo tarde el producto en llegar, menos competitiva la empresa”.

Las infraestructuras son básicas para cambiar esta situación. “Lo primero que hace falta es que la provincia esté bien conectada, que estemos conectados con Madrid en dos o tres horas. Pero la provincia sigue careciendo de infraestructuras. Todo el mundo coincide en lo mismo pero al final nadie hace nada”, resume Perea.
“Estás haciendo que los costes en términos de tiempo sean mucho más elevado, con lo que la competitividad de nuestras empresas queda mucho más reducida”, añade García del Hoyo.

Insiste Sebastián Donaire: “Lo primero que necesita Huelva son infraestructuras. Una provincia que no está bien comunicada no interesa al empresario. También hay que poner suelo a disposición industrial”.

¿Hay esperanza? Parece. “La Junta se ha comprometido a instalar en Huelva el centro logísitico del SAS, porque le viene bien porque viene por el puerto. ¿Por qué viene bien ahora ponerlo en Huelva? Porque se ha invertido por parte del Puerto de Huelva en ese tipo de infraestructuras”, resume García del Hoyo.

Una buena conexión es clave tanto para la producción agrícola como para la desestacionalización del sector turístico, pero Huelva sigue sin clamar por sus infraestructuras y los políticos de todo signo y color no dan un paso adelante.

“Creemos que ahora es cuando el gobierno tiene que poner ayudas para facilitar la incorporación al mercado laboral a través de otros sectores productivos. El futuro va a ir muy encaminado a la robotización, a la industria 4.0, a la inteligencia artificial”, señala el secretario general de UGT Huelva. “Huelva necesita un paquete importante de inversión en reindustrialización. Huelva siempre ha sido una provincia industrial, y en las últimas décadas ha perdido mucho músculo”.

La voluntad política brilla por su ausencia. En este punto coinciden todos los entrevistados. “Voluntad real no hay, llevan muchos años denunciando lo mismo y la realidad es que nadie ha hecho nada. Sabemos que modificar el modelo productivo implantado en la provincia no es fácil, vale, pero esto no es algo nuevo. Llevamos muchísimos años y nadie hace nada. Todos los partidos políticos denuncian lo mismo pero ninguno da el paso para hacerlo”, denuncia Perea.

“Personalmente, mi ideología es la que es”, confiesa Donaire, “pero culpo a cualquier político de cualquier color, porque en España han gobernado ya todos, tanto el PP como el PSOE y ningún político de Huelva ha sido capaz de barrer para Huelva. Huelva es la cenicienta de Andalucía”.

“Al final esto se resume en la baja calidad de nuestra clase política”, sintetiza García del Hoyo.

El precio a pagar: el futuro de la provincia de Huelva. “Nos estamos quedando sin lo más importante para una provincia: nuestros jóvenes, que se van a buscar una vida mejor. A buscar un mínimo de oportunidades”, denuncia Donaire.




Huelva: Fomento invierte una nueva partida en mejorar las infraestructuras de 5 puertos onubenses

Diario de Huelva

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha anunciado una inversión de 35,5 millones de euros este año en los puertos de titularidad autonómica para ayudarles a “ser más competitivos” y a que puedan ejercer en las mejores condiciones su papel protagonista como “fuente de riqueza y empleo”. Marifrán Carazo ha anunciado en el Parlamento de Andalucía esta fuerte apuesta inversora, que irá sobre todo a la modernización de las lonjas y fábricas de hielo, la mejora de la accesibilidad de los barcos y la integración de los puertos con sus entornos urbanos.

Esta nueva partida viene a redoblar los esfuerzos que, desde el inicio de la legislatura, se ha realizado en los 23 puertos que gestiona directamente la Junta de Andalucía a través de la Agencia Pública de Puertos (APPA). La consejera ha recordado que en los dos primeros años (2019 y 2020) ya se han invertido 54,3 millones de euros. Con este montante, se han podido llevar a cabo actuaciones como la transformación del puerto pesquero de Fuengirola, en Málaga; las mejoras en la lonja de Adra, en Almería; la integración del puerto de el Terrón, en Huelva; o la integración puerto-ciudad en Conil, en Cádiz.

“Aún queda mucho por hacer, pero hay voluntad, planificación y presupuesto”, ha remarcado la consejera, que ha destacado el incremento de las inversiones para este año 2021, de un 26 por ciento respecto al ejercicio anterior. El acercamiento de los puertos con sus ciudades será el destino de buena parte de este dinero. Hasta once puertos avanzarán en sus proyectos de integración puerto ciudad, con un presupuesto de más de 10 millones de euros: Adra, Garrucha y Roquetas de Mar, en Almería; Bonanza y Chipiona, en Cádiz; Punta Umbría, Isla Cristina y Ayamonte, en Huelva; y La Bajadilla, Caleta y Estepona, en Málaga.

Marifrán Carazo también ha destacado los tres millones de euros que irán a la modernización de los puertos pesqueros, tanto para contribuir a facilitar la labor de los pescadores, con actuaciones en las lonjas o fábricas de hielos, como para ampliar las posibilidades turísticas de estas instalaciones. Al respecto, ha señalado algunas obras planteadas como las nuevas lonjas de Conil o Roquetas de Mar o la ampliación prevista en la del puerto de Ayamonte.

Dentro de esa ayuda al sector, está la mejora de las condiciones de navegabilidad, como los dragados en los puertos. La Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) tiene previsto intervenciones de este tipo en los puertos de Isla Cristina, Mazagón, Punta Umbría, la Ría del Piedras y Chipiona. Contarán con presupuestos que van a superar los 3,5 millones de euros