1

Córdoba. Cabra: Salud invertirá 3,3 millones en reformar el área quirúrgica del Infanta Margarita de Cabra

Diario de Córdoba

  • Se trata de un proyecto que el Área Sanitaria Sur lleva demandando casi una década
  • Los trabajos se realizarán por fases para no entorpecer la actividad asistencial

El anuncio que realizó el consejero de Salud, Jesús Aguirre, en noviembre del pasado año para que el Hospital Infanta Margarita de Cabra contara con una nueva área quirúrgica empieza a hacerse realidad. Así, la Junta ya ha sacado a concurso esta actuación, que tendrá un coste inicial de 3,3 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses.

Según los datos facilitados por la Administración autonómica, el área donde se interviene se encuentra en un volumen de tres plantas situado al noreste del complejo, junto al área de urgencias del hospital, bien conectados ambos. Este nivel se encuentra a cota de calle, debido a los grandes desniveles existentes en la parcela hospitalaria.

La superficie de intervención es de 1.708 metros cuadrados en el nivel +2 del complejo asistencial localizado en la comarca de la Subética y de 482metros cuadrados más “que serán utilizados para ampliar el casetón de instalaciones en la cubierta”.

En el documento se especifica que con la reforma objeto del proyecto, el bloque quirúrgico se conforma con cinco quirófanos polivalentes contiguos, más otro con protección radiológica, situado a continuación del área de montacargas de limpio y sucio existente que conecta con la unidad de esterilización localizada en el nivel inmediatamente inferior (nivel +1). En la circulación limpia se localizan los espacios de lavado e informática y almacenes de apoyo a la actividad quirúrgica.

Al otro lado de la batería de quirófanos se ubica el pasillo de sucio, en la misma posición que el existente, lo que facilita el faseado de la obra. A continuación, se ubica la sala de despertar con un total de 11 puestos, enfrente a la circulación donde se producirá el transfer, con vestuarios tipo esclusa, dos de ellos para pacientes aislados. En el área de despertar se dispone el control de enfermería y el estar propio de esta área.

Bien comunicado con los quirófanos e encuentra la sala de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), con nueve puestos en sillones, y seis camas, control de enfermería, estar de personal y aseo adaptado de pacientes. En la superficie contigua a los laboratorios se ubicarán la espera de familiares y pacientes con sus vestuarios, despachos y de información a los pacientes. La propuesta cuenta con dos dormitorios de guardia y otro estar de personal, bien comunicado con el bloque quirúrgico pero suficientemente aislado para permitir el descanso.

Salud señala que el bloque quirúrgico “presta servicio de forma ininterrumpida y de forma muy intensa”, por lo que la actuación “debe mantener el nivel de prestaciones actual, con la menor incidencia posible. Por ello es necesario acometer las obras por fases”. En total se han previsto tres fases de trabajo, que serán posiblen debido a que existe una amplia superficie dentro del área quirúrgica en desuso, concretamente en la que ubicaban los antiguos paritorios, trasladados al nivel +3. Por ello, las obras empezarán por la reforma de esta área.

La primera parte de las obras abordarán la reforma de la antigua zona de partos del nivel +2 para quirófanos, que entrarán en funcionamiento en cuanto finalicen los trabajos. Se reforma también en esta fase la superficie destinada a almacén de camillas y sillas y estar de celador del área de urgencias.

La fase dos es la que afecta a la reforma del resto del bloque quirúrgico actual del Infanta Margarita, ya que que quedan liberados los cuatro quirófanos existentes sin afectar el área de despertar actual. Esta obras se ejecutarán también desde el exterior.

La fase tres corresponde al área de despertar y con ellas se llevarán a cabo las obras de finalización del nuevo CMA, la nueva zona de personal, con los dormitorios médicos y despachos, y el área de admisión de pacientes y estar de familiares. Esta fase se puede subdividir en dos, dejando para el final la reforma de la espera de familiares, que se localizará donde actualmente se encuentran las consultas médicas.

Las empresas interesadas en estas obras cuentan hasta el 14 de junio para la presentación de ofertas, por lo que una vez que se estudien y pasen por el filtro de la mesa de contratación, el inicio real de las actuaciones se podría producir para el último cuatrimestre del año.

Desde el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba ya mostraron su satisfacción por la inclusión de esta obra en las cuentas de la Junta de Andalucía para este año, ya que “se trata de un proyecto muy anhelado y que se viene demandando a la Administración autonómica desde hace casi una década”.




Córdoba: El tramo cordobés de la autopista ferroviaria apenas precisa adaptarse para el gran corredor

Diario de Córdoba

  • La presencia de elementos como túneles está focalizada en otras zonas

El tramo cordobés de la autopista ferroviaria que pretende impulsarse entre Zaragoza y Algeciras apenas necesitará adaptación e inversión, al menos en lo que compete a los puntos conflictivos, tales como túneles o pasos a nivel, trabajos que se llevarán los primeros 100 millones de euros. Según un estudio del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) al que ha tenido acceso este periódico, habrá tramos en ese corredor donde los trabajos a desarrollar impliquen una serie de afecciones a la circulación habitual de los trenes.

De estos tramos de mayor dificultad, que son un total de cuatro según los estudios de Adif, ninguno discurre por Córdoba. En concreto, son Calatayud-Ricla, Sigüenza-Alhama de Aragón, Andújar-Despeñaperros y Algeciras-Bobadilla. En los estudios previos se establece que es necesario tomar los datos de las infraestructuras existentes para determinar las dimensiones de las mismas. Los aspectos clave son los túneles y los pasos superiores, que son aquellos puntos donde se pueden presentar problemas de geometría para el paso de la carga. Una vez definido el gálibo de autopista ferroviaria a implantar, es necesario estudiar dónde se van a presentar problemas en función del gálibo definido. Habrá estructuras que permitan el paso de los trenes, pero lo más normal es que las estructuras se hayan ejecutado en su momento con gálibos inferiores a los necesarios para las autopistas ferroviarias. Estudiando los problemas, se puede planificar, diseñar y ejecutar el programa de actuaciones para la implantación del gálibo. Esto exigirá trabajos de ingeniería complejos, tras los cuales se podrá ofertar el servicio a los operadores logísticos interesados.

Estas son algunas de las conclusiones de Adif, conclusiones que requieren de una serie de inversiones para que este corredor ferroviario, que pretende aprovechar el ramal central, sea una realidad de aquí a unos años. Además, el corredor Algeciras-Zaragoza no es el único que se estudia, también está sobre la mesa la autopista ferroviaria Madrid-Valencia. Esta última podría empezar a funcionar mucho antes, ya que, según ha detallado Adif, reúne el gálibo necesario para poder efectuar servicios de transporte de autopista ferroviaria para semirremolques P400 sobre vagón tipo pocket de 270 mm de altura de carga de vagón. Es decir, que, inicialmente, no es necesaria ninguna actuación sobre esta infraestructura ferroviaria.

Sin embargo, la presencia de túneles y pasos superiores en la conexión Zaragoza-Algeciras es numerosa y habría que actuar los mismos. Y, claro está, por mucho que esos elementos no estén en Córdoba, la provincia deberá esperar a que todo el corredor se ponga en marcha para poder beneficiarse del tráfico.

Desde Adif han señalado también que su labor es tener una infraestructuras óptimas para los operadores, pero son ellos quienes deciden poner en marcha un determinado servicio de transporte, una vez disponga de una autorización para circular con el cargamento.

Los beneficios de este tipo de corredores no son pocos, empezando por la reducción de emisiones (menos camiones en las carreteras), pasando por precios más competitivos y terminando en una mayor seguridad en el transporte de las cargas.




Córdoba: Urbanismo ve viable el proyecto de auditorio en Miraflores

Diario de Córdoba

  • la promotora musical riff producciones presentó la iniciativa a finales del mes de junio. Se espera que el pliego de condiciones se publique el mes próximo

La Gerencia Municipal de Urbanismo ve viable el proyecto de construcción de un auditorio planteado por la empresa Riff Producciones para la zona de Miraflores de la capital cordobesa y, de hecho, está ultimando ya el pliego de condiciones para que la iniciativa pueda salir a concurso. El presidente de la GMU y teniente de alcalde de Urbanismo, Salvador Fuentes, ha confirmado a este periódico que los técnicos municipales están trabajando en la licitación del proyecto urbanístico y que en un plazo aproximado de 15 días podría estar listo el pliego.

Para llegar a la redacción del mismo, Urbanismo ha tenido que analizar, por un lado, que la idea es compatible con los usos previstos en el PGOU para esa zona de Miraflores que volvía a estar en el punto de mira–en concreto se solicitaba la parcela en la que en su momento iba a levantarse el Palacio del Sur proyectado por Rem Koolhaas y que a día de hoy sigue sin uso– y, por otro lado, si la idea tiene interés desde un punto de vista público. El suelo solicitado está destinado en nuestro ordenamiento urbanístico a equipamiento cultural con consideración de dominio público, por lo que el Ayuntamiento tiene que sacarlo a concurso para su cesión.

A finales de año, el alcalde, José María Bellido, explicó que Urbanismo tenía ya muy avanzado el estudio de la iniciativa que este verano hizo pública la empresa Riff Producciones, después de registrar el proyecto en la GMU la última semana del mes de junio. En su momento, el Ayuntamiento la consideró una idea legítima e interesante y prometió estudiarla, ya que esperaba asentarse en los terrenos públicos en desuso antes señalados. El proyecto de Riff Producciones, presupuestado en 40 millones, pasa por levantar un auditorio, un hotel de gran formato (unas 200 habitaciones) y dos plantas de aparcamiento subterráneo. El edificio constaría de planta baja, dos plantas y de una terraza. En total, serían unos 17 metros de altura en una superficie aproximada de 18.000 metros cuadrados.

La promotora musical cordobesa aseguró este verano, cuando se conoció esta idea, que contaba con financiación de empresarios locales para levantar este ambicioso proyecto, que se pagaría en parte con los usos aparejados (el hotel principalmente). La idea partía de la necesidad de que la ciudad contase con un recinto cerrado para conciertos y eventos grande. De hecho, el proyecto arquitectónico, que cuenta con la firma del arquitecto cordobés Rafael Castelló, persigue dotar a la ciudad de un auditorio con el doble de aforo del que tiene el único lugar techado para conciertos de la ciudad, el Gran Teatro, que cuenta con 992 butacas. Es por eso que el nuevo auditorio podría ofrecer en torno a 2.000 localidades.

La promotora Riff Producciones –una de las más potentes en el panorama nacional y una de las que más entradas de conciertos nacionales e internacionales vende– lleva radicada en Córdoba desde hace 14 años y desde esta ciudad ofrecen música a todo el mundo.




Córdoba: La Diputación de Córdoba adjudicó en el 2020 un total de 217 contratos por más de 21 millones

Diario de Córdoba

  • La mitad de importe de las contrataciones se ha destinado a obras

La Diputación de Córdoba, a través de su Delegación de Gobierno Interior, adjudicó durante el ejercicio 2020 un total de 217 contratos por un total de 21.062.076,47 euros, de los que tan solo uno de ellos era privado (dotado con 12.027,40 euros), mientras que los 216 restantes tenían carácter administrativo.

Según ha especificado la responsable del área en la institución provincial, Felisa Cañete, «de los contratos administrativos debemos señalar que 121 han sido adjudicados en materia de obras, con un presupuesto que alcanza los 11.556.474,27 euros, repartidos en diversos planes de actuación». Cañete ha explicado que «los contratos relativos al Plan de Aldeas suponen un coste de 51.069,37 euros; los vinculados al Plan de Caminos alcanzan los 468.488,79 euros y los relativos al Plan de Economía Baja en Carbono, los 7.854.084,92 euros».

«A todos ellos hay que sumar los correspondientes al Plan Provincial de Obras y Servicios (1.212.292,17 euros), al Plan de Red Viaria Local (845.601,58 euros), a las obras en edificios provinciales (634.520,86 euros), al Profea (33.924,50 euros), al Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles (387.566,34 euros) y al convenio con la Guardia Civil (68.825,73 euros)», ha añadido Cañete.

La también vicepresidenta segunda de la Diputación de Córdoba ha especificado que «de la totalidad de contratos, 46 atienden a servicios, habiendo sido adjudicados por un valor de 5.890.341,54 euros».

Cañete ha hecho referencia a que, vinculados a suministros, se han licitado 84 contratos por 3.603.233,26 euros, incluyéndose así los 31 destinados a la lucha contra el covid, con un valor de 1.381.871,36 euros y que contemplaban el suministro para los municipios de la provincia de mascarillas quirúrgicas, gel hidroalcohólico, guantes, batas y buzos desechables.




Córdoba: Cinco plantas termosolares tramitan ya su construcción

Diario de Córdoba

  • La más importante se llamará Cabra 0 y estará en Montemayor

La provincia de Córdoba contará con cinco nuevas plantas solares fotovoltaicas, cuyos trámites de autorización continúan con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de los correspondientes anuncios para someter a información pública la solicitud de autorización administrativa previa, la autorización administrativa de construcción y la declaración de impacto ambiental de los distintos proyectos.

Según ha informado la Subdelegación del Gobierno en una nota, se trata de los plantas de Guadame Solar 5, en los términos municipales de El Carpio y Córdoba, con una potencia de 134,434 megavatios pico y un presupuesto de 67.607.793 euros.

La segunda es la de La Dehesilla, de 100 MWp, en Córdoba y Montemayor, con un presupuesto de 43.939.891 euros.

La Subdelegación sigue informando de que la tercera planta en vías de ejecución es la Cabra 0, de 249,996 MWp, siendo la de mayor potencia, y que requiere de una inversión de 88 millones de euros para su construcción. Este proyecto se desarrollará en el municipio de Montemayor e incluirá la construcción de una línea aérea a 400 kV para poder evacuar la energía hasta la subestación de Red Eléctrica Española en Cabra, con una inversión de 7.744.914 euros, una red que también utilizará La Dehesilla.

Además, según detalla la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, se han publicado los anuncios por los que se someten a información pública otros tres anteproyectos: el de la planta solar Carbo, de 90 MWp, que tendrá un presupuesto de más de 126 millones de euros y afectará a los municipios de Fuente Palmera, Guadalcázar y Almodóvar del Río, y el de la plantas Albornez Solar y Alisio Solar, de 100 MWp cada una, así como la línea aérea de evacuación a 132 kV de Doña María hasta la subestación de Red Eléctica Española situada en Marmolejo, con un presupuesto de más de 47 millones de euros cada planta y que afectará a los municipios de Montoro, Bujalance y Villa del Río en Córdoba, y Lopera y Marmolejo en Jaén.




Córdoba: La Diputación de Córdoba invierte 334.000 euros en mejoras de la carretera de Albendín

Diario de Córdoba

  • Se ha ampliado la calzada para evitar zonas de peligro

El delegado de Medio Natural y Carreteras de la Diputación de Córdoba, Francisco Palomares, ha realizado una visita a las obras que se han realizado en la carretera provincial CO-6200, en el tramo entre Albendín (Baena) y el límite con la provincia de Jaén. La actuación ha consistido principalmente en la ampliación del ancho de la calzada y el refuerzo del firme de la vía con el objetivo de mejorar la seguridad vial de este tramo.

Al respecto, el diputado ha explicado que “este tramo de vía tenía zonas con un ancho de calzada que escasamente superaba los 5 m de anchura, lo que suponía un peligro en el cruce de vehículos, provocando en ocasiones salidas de vía y vuelco de los más pesados”. Por ello, “la intervención se ha centrado en la realización de un sobreancho de bremas con hormigón y un posterior afirmado, así como el reforzado del firme existente con mezcla botuminosa en caliente con geomalla antifisuras”.
Palomares ha indicado que “de este modo hemos conseguido una notable mejora en la seguridad vial del tramo afectado”. Del mismo modo, ha proseguido el delegado de Medio Natural y Carreteras de la institución provincial, “en la travesía de Albendín se ha realizado una reordenación del tráfico en el cruce con la calle Luque, “donde existían problemas de seguridad vial, debido a la falta de visibilidad y la elevada velocidad de los vehículos”.

En este sentido, se ha procedido a la construcción de un paso de peatones sobreelevado, así como la implantación de un carril central de espera para permitir los giros a la izquierda sin interrumpir el tráfico. De igual forma, ha destacado el diputado, “se ha realizado el refuerzo de la capa de firme en este tramo de travesía”. El presupuesto de ejecución para esta actuación ha sido de 334.135 euros.