1

Cádiz. Chiclana: La Junta presenta la inversión de más de 2,6 millones en el puerto de Chipiona

Diario de Cádiz

  • La consejera de Fomento anuncia que en marzo se licitará la ejecución de este proyecto cuyo objetivo es “favorecer la integración puerto-ciudad”

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha presentado el anunciado proyecto de mejora de los accesos del puerto de Chipiona, cuya inversión total supera los 2,6 millones de euros.

Acompañada por el alcalde, Luis Mario Aparcero, la consejera ha destacado que se trata de una actuación que “favorecerá la integración puerto-ciudad y facilitará el desarrollo de iniciativas empresariales que generarán riqueza y empleo”. Las obras se licitarán “en la primera quincena de marzo” y, una vez adjudicadas, tendrán un plazo de ejecución de diez meses.

Este proyecto financiado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) tiene como objetivo “mejorar la relación urbana del puerto de Chipiona con la ciudad y hacer más accesibles las instalaciones portuarias para los vecinos y visitantes, además de poner en valor espacios, actualmente vacíos, para el desarrollo de iniciativas empresariales que generarán actividad, empleo y riqueza”.

Carazo ha explicado que “en la actualidad, los puertos han dejado de ser espacios aislados y encapsulados para establecer una relación de sinergia con las ciudades en las que se sitúan, sin perder la funcionalidad de sus instalaciones”. “El puerto de Chipiona tiene las condiciones ideales para acoger este tipo de actuaciones de integración que atraen a la ciudadanía al puerto y ofrece una actividad recreativa, de servicios auxiliares y complementarios a la actividad náutico-recreativa y pesquera”, ha resaltado.

El proyecto incluye “la mejora de la conectividad del tejido urbano existente con el puerto a través de la adecuación de la calle Mar del Caribe y explanadas portuarias anexas, y la mejora de los accesos al puerto y de los recorridos peatonales en el interior del mismo”. “Se mejorará el tráfico de vehículos mediante la reducción de la velocidad con pasos peatonales sobreelevados que darán continuidad a los recorridos peatonales, la reducción del uso del vehículo privado, la ordenación de las bolsas de aparcamiento, la mejora de las conexiones peatonales y la introducción del carril bici”, ha anunciado.

Esta actuación “refleja el Sello Verde que la Consejería pretende establecer en todas sus actuaciones e incluye la plantación de 218 nuevos árboles, la reposición de 11 árboles que se encuentran en mal estado y la conservación de los 127 árboles existentes”.

Carazo ha subrayado que “mediante la ejecución de estas obras se demuestra el compromiso de esta Consejería con la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía, con la creación de espacios de sombra, vegetación, mobiliario urbano y mejoras en la iluminación artificial con farolas eficientes”.

El director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), Rafael Merino, presente en el acto, ha informado que “se iniciará en el puerto una nueva línea de actividad en la parcela resultante tras la reurbanización de la zona que incluirá un espacio para el desarrollo de actividades de hostelería que constituye una iniciativa pionera en nuestros puertos autonómicos”.

Esta actuación se configurará bajo la denominación de Muelle Gourmet y supondrá “una actividad que vendrá a apoyar al sector hostelero proporcionando espacios de calidad para el desarrollo de sus actividades, complementarias a la propia actividad náutica, y que constituirá el nuevo espacio de convivencia ciudadana de Chipiona”. “Nuestra intención es que dichos servicios funcionen cuando acaben las obras de urbanización que se licitan en el primer trimestre del 2021, por lo que también van a licitarse dentro de este primer semestre del año”, precisó.

Por su parte, el alcalde chipionero ha destacado que este proyecto “supondrá un cambio sustancial en la imagen del puerto”.

Para este mismo año está programado el dragado de restitución de calados en la bocana y su entorno, cuya licitación será previsiblemente en julio con un coste de más de un millón de euros.




Cádiz: La APBC finaliza la obra del nuevo PIF del puerto de Cádiz

Diario de Cádiz

  • El nuevo Punto de Inspección Fronteriza se considera una de las piezas fundamentales para la próxima puesta en funcionamiento de la futura terminal de contenedores del Muelle gaditano
  • El Covid provocó un serio parón en la obra a finales del mes de marzo del año pasado

El Punto de Inspección Fronteriza (PIF) puede ser una muestra perfecta del desconocimiento, por parte de buena parte de la ciudadanía, de lo que ocurre en el puerto de Cádiz más allá de la reja del Muelle. Para el gaditano de a pié puede sonar a un edificio más, a una oficina más dentro de las infraestructuras portuarias, pero para la comunidad marítima representa una instalación crucial para su buen funcionamiento.

De ahí que el hecho de que se haya dado por finalizada la obra de construcción del nuevo edificio del Puesto de Control Fronterizo (conocido anteriormente como PIF o Puesto de Inspección Fronterizo), ubicado en los terrenos de la Nueva Terminal de Contenedores, se considera uno de los hitos más importantes dentro de lo que es el plan de desarrollo portuario en el que la puesta en funcionamiento de la nueva terminal de carga se uno de los pilares básicos. La obra, por fin, se ha dado por finalizada con la firma, la pasada semana, del acta de recepción.

Parte de este desconocimiento no es achacable siempre a la ciudadanía que realmente no tiene por qué conocer ni de la existencia de este edificio ni de sus funciones sino que también es cierto que el puerto de Cádiz, hasta bien entrado Rafael Barra tampoco hizo mucho para que todo lo que ocurría de verja para adentro saliera a la luz.

Ahora, ya inmersos en esta nueva era en la que la comunicación entre el puerto y la ciudad es más que evidente es de justicia darle la importancia que tiene tanto para la ciudad como para su desarrollo portuario la pronta puesta en funcionamiento de este nuevo PIF.

La firma del acta de recepción que tuvo lugar la semana pasadaa contó con la participación de una inspectora de la Subdirección General de Inspección de Servicios y Obras, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que realizó el reconocimiento de las obras, comprobando que están ejecutadas conforme al proyecto. Este acto es potestativo del Servicio de Inspección para obras de importe superior a un millón de euros, como es este caso, que ha contado con un presupuesto de inversión de 4,3 millones de euros, iva incluido, según detalla la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz en una nota informativa.

EL PUERTO DE CÁDIZ SIGUE ESPERAN OTROS HITOS IMPORTANTES DE CARA AL DESARROLLO DEL FUTURO PUERTO DEL SIGLO XXI

Con la firma del acta de recepción por parte de la inspección, constructora, director de las obras y los representantes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, se dan por finalizadas las obras y se inicia el plazo de garantía, que en este caso es de dos años, periodo durante el cual la constructora realizará las labores de mantenimiento de las instalaciones.

Actualmente se está finalizando el proyecto de la urbanización perimetral al edificio para su próxima licitación, que lo integrará con la urbanización del acceso a la terminal, que está actualmente en ejecución junto con la pavimentación de la explanada de contenedores.

Cabe recordar que el cambio de ubicación de este Punto de Control o de Inspección Fronterizo no es un evento rutinario, ya que en su administración intervienen distintos estamentos tanto sanitarios como fiscales que participan en su gestión y organización.

Con la finalización de las obras, la Autoridad Portuaria ha podido iniciar, además, los trámites necesarios para la autorización de las instalaciones ante el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que realizarán las funciones de inspección en el edificio. El nuevo Puesto de Control Fronterizo debe contar, asimismo, con la aprobación de la Dirección General para la Salud y la Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea.

Estos trámites tienen plazos de resolución largos y pueden requerir la visita de inspectores tanto de los ministerios implicados como de la propia Comisión Europea. El traslado de la actividad inspectora desde el actual Centro al nuevo edificio se iniciará con la resolución positiva de toda la tramitación implicada. Mientras tanto, el servicio está garantizado en el actual puesto.

Cabe recordar que la empresa OHL se vio obligada a paralizar la construcción del edificio ubicado a muy pocos metros de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz el pasado mes de marzo por culpa del coronavirus, dejando el edificio al 45% de su ejecución.

Función de los Puestos de Control Fronterizo
Como se sabe, para regular las fronteras tras la eliminación de las fronteras interiores de la Unión Europea, se habilitaron los denominados Puestos de Inspección Fronterizos o PIF, ahora llamados Puestos de Control Fronterizo.

Son los únicos puntos de entrada en la UE de determinadas mercancías procedentes de terceros países (por ejemplo, productos de origen animal o controles de sanidad vegetal). Los PIF disponen de dependencias adecuadas, con cámaras frigoríficas, laboratorios, salas de inspección y de almacenamiento, que permiten inspeccionar productos de origen animal, tanto de consumo humano como de no consumo humano, los animales vivos y los vegetales sometidos a inspección fitosanitaria, por parte de los servicios correspondientes y resultan esenciales para la competitividad de los puertos.

En el nuevo Puesto de Control Fronterizo de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz tendrán presencia Sanidad Animal, Sanidad Vegetal, Sanidad Exterior, el Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación del Comercio Exterior (SOIVRE) y Aduanas. Para ello, el diseño del nuevo inmueble ha tenido en cuenta las necesidades de cada uno de estos organismos.

Datos técnicos del nuevo edificio
El nuevo edificio consta de una zona de oficinas y otra zona de operaciones cuyas superficies construidas son 672,64 m2 y 2.224,25 m2, respectivamente.

La zona de oficinas se habilita como área de atención al público y de administración a través de un vestíbulo principal abierto y pasillo de distribución a las distintas zonas de despachos, trabajo, aseos y archivos necesarios para su buen funcionamiento.

La zona de operaciones, por su parte, está dividida en dos partes por un pasillo interior de comunicación que vertebra todas las áreas y que facilita el flujo de personal sin interferencia con las zonas de carga – descarga, almacenamiento y cámaras. Las áreas se distribuyen diferenciando las categorías de productos que serán controlados e inspeccionados.

Por tanto, habrá dos subzonas atendiendo a los diferentes tipos de productos, una para productos de consumo humano y otra para productos de consumo no humano, y una tercera dedicada exclusivamente al servicio de Aduanas del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Cada subzona contará con espacios diferenciados de muelle de carga-descarga, salas de inspección, cámaras de refrigeración, congelación y ambiente (dependiendo de la necesidad de cada Organismo) aseos y vestuarios separadores de zona limpia (sala de Inspección y acceso a muelles), evitándose de esta forma el flujo que pueda ocasionar la contaminación cruzada entre los distintos productos a inspeccionar. También se incorpora una zona de laboratorio para el SOIVRE dentro del ámbito de Operaciones.

La construcción del PIF ha sido una de las reivindicaciones siempre presentes tanto en boca de los empresarios de la comunidad portuaria como en la de la propia APBC, que sabía que este importante hito dentro de las infraestructuras portuarias suponía un eslabón más de la cadena que hará posible el futuro desarrollo del puerto de Cádiz.

Además de este hito, el puerto de Cádiz espera aún otros muchos más que todavía se acumulan a la espera, muchos de ellos, de meros trámites burocráticos. Entre los más importantes está la construcción del vial que hará posible el tren por la Carretera Industrial y su posterior llegada hasta la nueva terminal de contenedores. A esto se suma el hecho de que se ponga fin a la inundación que sufre el túnel que dará acceso al nuevo muelle de carga, del que depende el paso del ferrocarril.

El dragado de la canal del puerto sería otro hito importante y otra de las históricas reivindicaciones que están aún pendientes de resolución, a pesar del importante empuje que ha significado la llegada de Teófila Martínez al frente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.




Cádiz: La Autoridad Portuaria usará arena de la nueva Terminal de Contenedores para nivelar la margen izquierda del Guadalete

Diario de Cádiz

  • Esta operación mejorará la calidad de los suelos, que presentan un desnivel de hasta 2,80 metros

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) aprovechará la arena utilizada en las precargas de la nueva Terminal de Contenedores, procedente del dragado de la propia obra, para mejorar la calidad de los suelos de dominio público portuario de la margen izquierda del río Guadalete.

Al no ser requerida la arena por Costas para otros usos la Autoridad Portuaria, dentro de su estrategia de sostenibilidad y economía circular, convertirá los sobrantes de una obra en activos de otra.

En la margen del Guadalete hay una parcela de aproximadamente 15 hectáreas que presenta un desnivel variable de hasta 2,80 m en el punto más bajo y que se va a nivelar con el aporte de 93.000 m3 de la arena usada para el tratamiento geotécnico de la nueva Terminal mediante la ejecución de una precarga, aportándole valor a estos suelos de cara a una mejor comercialización a corto y medio plazo.

Como se sabe, en la margen izquierda del río Guadalete, en zona de dominio público portuario, se ubica un importante clúster de industrias de explotación acuícola pioneras en el sector que han apostado por la innovación, la tecnología, la investigación y el desarrollo. Empresas internacionales y también locales se han fijado en este espacio por sus características especiales (del agua del río) para la cría y producción acuícola.

El traslado de la arena permitirá, asimismo, liberar un suelo en las inmediaciones del nuevo Puesto de Control Fronterizo necesario para completar la urbanización de ese espacio, que próximamente saldrá a licitación.

El presupuesto de licitación es de 593.404,93 euros (IVA excluido) y el plazo de ejecución es de tres meses.




Cádiz: Aguas de Cádiz proyecta una berma para proteger el colector de Santa María

Diario de Cádiz

  • La empresa pública va a llevar la propuesta a la Junta con una especie de zapata que cubra el tubo con una estructura de hormigón y recubierta de un material que imita a la piedra ostionera

El Ayuntamiento de Cádiz, a través de su empresa municipal Aguas de Cádiz, y la Junta de Andalucía mantienen un contencioso desde hace tiempo por el estado del emisario de aguas pluviales de la playa Santa María del Mar-Victoria o, mejor dicho, por la desprotección que tiene la tubería por el colapso que ha sufrido toda la estructura que la rodea.

Esto es algo que ha reclamado desde hace años Aguas de Cádiz por unas obras que proyectó y ejecutó la Junta de Andalucía por el convenio marco firmado entre las dos administraciones para la eliminación de vertidos en la ciudad de Cádiz que se firmó en el año 1994. Aquellas obras tuvieron un coste cercano a los ocho millones de euros y dieron comienzo en marzo de 2007, aunque no concluyeron hasta mayo de 2011 debido a diversos problemas que surgieron a lo largo de su ejecución.

Por ejemplo, en 2009 el colector que discurre paralelo con la ribera del mar por la playa Santa María del Mar quedó al descubierto por efectos de las mareas provocando la rotura del paseo marítimo que se proyectó para la protección de la conducción. Durante la obra, por tanto, se decidió modificar la protección colocando bloques de hormigón, aunque solo se hizo en parte del ramal afectado y, al no alcanzar el sustrato rocoso, no se garantizó la protección frente a la regresión de la playa.

Los deterioros siguieron y se produjeron nuevos y mayores daños tanto en 2014 como en 2016 y en 2018 ya que los temporales destruyen la protección y dejan al descubierto el colector de pluviales. En el invierno del pasado año se observó que continuaba la regresión del perfil de playa y de la pérdida de arena con lo que aumentó el deterioro de las obras con desprendimientos de los bloques de hormigón. Esto tuvo como consecuencia la presencia de oquedades que ponían en peligro la estabilidad superior de los bloques además de que, en gran parte del trazado, el tubo está al descubierto en más de la mitad de su diámetro.

Por ello, y ante el peligro que podía causar a los propios bañistas de la playa por posibles desprendimientos, Aguas de Cádiz decidió acotar la zona y prohibir el paso por la misma.

Asimismo anunció la posibilidad de emprender acciones judiciales ante la Junta, ya que entienden que la obra no está recepcionada por el ayuntamiento y que los problemas que presentan son vicios ocultos por la ejecución, por lo que la solución debe correr también por parte de la Junta.

Sin embargo, la dirección de Aguas de Cádiz y los técnicos han ideado esta solución que quieren presentar al director general de Obras Hidráulicas de la Junta de Andalucía. La empresa pública municipal quiere ir con el proyecto bien cerrado para tener la solución lo más cerrada posible. Así, además de la elaboración de un informe pericial sobre los problemas que sufre este aliviadero y también el de La Paz-Puntales, le ha seguido también un anteproyecto de la solución, que vendría con la construcción de una berma con hormigón para proteger el tubo y un revestido de piedra ostionera para no romper con el entorno, es decir, una especie de zapata que recubriría el tubo a lo largo de toda su longitud.

Aguas de Cádiz considera que esta solución es la más barata y también la más estable. Ahora mismo lo que está haciendo la empresa municipal es el estudio económico para ver cuánto podría costar la obra que para su ejecución necesitaría una duración entre los seis y los ocho meses.

Esta propuesta que va a llevar Aguas de Cádiz a la Junta es menos radical que la que suponía replantear todo lo que se había hecho y hacer una gran obra que supondría el levantamiento del Paseo Marítimo y después llevar el tubo del colector por debajo de las escolleras, lo que incrementaría de manera muy considerable la obra.

La empresa Aguas de Cádiz considera también que con esa berma se conseguiría otro objetivo y es la de proteger la muralla, ya que el agua daría directamente sobre ella en los temporales que se producen cada invierno.

Otro problema en el aliviadero de Puntales-La Paz
El otro colector por el que Aguas de Cádiz presiona a la Junta para que se solventen los problemas es el de La Paz-Puntales, que debido a los movimientos que ha habido en el fondo y el material del tubo flexible, ha provocado que haya algunas roturas. En el informe pericial que se ha hecho se establecen una serie de soluciones pero también se indica que la obra no se hizo bien y que los problemas que hay son vicios ocultos y, por lo tanto, la solución debe corresponder a la propia Junta de Andalucía. De momento, los esfuerzos de la empresa municipal que preside la edil Ana Fernández, se van a centrar en la que tienen ya una solución encima de la mesa para acabar con el problema, el de Santa María.




Cádiz: Comienzan las obras para mejorar la seguridad viaria en la carretera de Benaocaz

Diario de Cádiz

  • Los trabajos en la A-2302, que une Grazalema y Ubrique, pretenden reducir la siniestralidad

El tiempo de ejecución del proyecto, con un coste de 448.435 euros, es de seis meses

 

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha iniciado los trabajos de mejora de la carretera A-2302 que une Grazalema con Ubrique a su paso por Benaocaz que se han adjudicado a la empresa Manuel Alba por un importe de 448.435 euros y un tiempo de ejecución estimado de seis meses.

Así lo ha anunciado la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, que ha visitado esta carretera con origen en la intersección con la A-372 y final en la intersección con la A-373 entre los puntos kilométricos 14,3 y 15,5 junto a la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mercedes Colombo, y la alcaldesa de Benaocaz, Ana Belén García.

Tal y como ha explicado Ana Mestre, “este tramo de la carretera A-2302 a mejorar se caracteriza por ser un trazado de carretera de montaña, con sucesión de curvas, presentando un tráfico de media de 823 vehículos/ día y cuyas actuaciones encaminadasa eliminar o mitigar dicha siniestralidad”.

Dichas actuaciones tratarán de la adecuación del ancho y la rasante en curva del tramo mencionado, con una sección compuesta por carriles de tres metros berma exterior de 0,50 metros de ancho y firme. También se adecuará el trazado en la curva y se rehabilitarán los firmes en aquellos tramos que presentan deterioro dentro del ámbito de la actuación, reponiendo las características superficiales del pavimento para la mejora de la seguridad vial. Esta medida vendrá acompañada por la reposición de las marcas viales.

Ana Mestre ha resaltado que “esta obra se encuentra dentro del proyecto Andalucía en Marcha que el Gobierno de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha ante la pandemia del Covid-19, pasando a la acción con el objetivo de generar empleo y reactivar la obra pública”.

Por su parte, Ana Belén García ha agradecido a la Junta de Andalucía su “implicación con Benaocaz y toda la Sierra de Cádiz“, y ha añadido que “esta obra no es sólo una buena noticia para Benaocaz, la sierra y la provincia de Cádiz, sino para la seguridad de todos porque hablamos de tramos muy peligrosos que necesitaban una mejora para acabar con la siniestralidad de esta carretera”.




Cádiz: El pabellón Portillo estará en obras antes de que termine el actual mandato de la Corporación

Diario de Cádiz

  • Páez anuncia que el Ayuntamiento trabaja en una nueva vía de solución por si el proyecto no se financia con el Next Generation

El equipo de gobierno parece haber reconducido el camino de la gestión en materia deportiva, después de un primer mandato realmente deficiente en este área. La llegada de José Ramón Páez, y las insistentes críticas y polémicas con los grupos de la oposición y con los clubes y asociaciones deportivas de la ciudad han provocado una reacción que se traduce en inversiones realizadas y en proyectos que están tramitándose y que según ha indicado el propio concejal suman ya 2,4 millones de euros de inversión desde su llegada al cargo en junio de 2019.

Esta partida económica se centra en actuaciones de mantenimiento, reparación y mejora de las infraestructuras municipales que actualmente tiene la ciudad. Pero José Ramón Páez ha avanzado que el gran proyecto deportivo pendiente, la construcción del nuevo pabellón Fernando Portillo, puede estar ejecutándose a medio plazo. De hecho, ha asegurado el edil que antes de que finalice el actual mandato -esto es, en mayo de 2023- “las máquinas estarán trabajando en el Portillo”.

Páez ha asegurado que el Ayuntamiento dispone ya de un proyecto para este equipamiento, que plantea incluso dos opciones distintas para el subsuelo: el aparcamiento subterráneo previsto cuando se derribó el antiguo pabellón; o bien la implantación de un centro comercial que en el proyecto del PP se iba a ubicar en los locales exteriores de la planta baja. Este proyecto, de hecho, se ha presentado en el conjunto de más de 60 ideas para recibir financiación europea a través de los fondos Next Generation, sumando 11,3 millones de euros la inversión para levantar el nuevo polideportivo, un edificio “medioambientalmente sostenible en cumplimiento de los estándares consumo de energía prácticamente cero” con capacidad para 2.000 espectadores.

Pero a la espera de que se conozca el destino de esa enorme inversión europea que recibirá España, el concejal de Deportes ha avanzado -sin arrojar más información ni detalles- que el Ayuntamiento trabaja en una nueva vía de financiación que permitiría desarrollar este proyecto, en caso de que Europa falle. De ahí que la previsión es que antes de que termine el actual mandato puedan estar las máquinas trabajando de nuevo en este enorme solar para levantar un nuevo pabellón deportivo que actualmente se ve imposibilitado por la falta de medios económicos del Ayuntamiento y por un problema administrativo con una multipropiedad anexa (un garaje comunitario) que está también a la espera de solución.




Cádiz. San Fernando: Las inversiones municipales de San Fernando sumaron más de 8,5 millones en 2020

Diario de Cádiz

  • El gobierno destaca la capacidad inversora mostrada en un año afectado por la crisis del covid y las restricciones
  • La liquidación del presupuesto de 2020 irá al próximo pleno

 

El Ayuntamiento de San Fernando ha cerrado 2020 con una ejecución de inversiones de más de 8,5 millones de euros, una cifra récord en los últimos años que el gobierno municipal explica que ha podido materializarse a pesar de las complicadas circunstancias de un año marcado por la pandemia del covid-19. La liquidación del presupuesto de 2020 pasará por pleno a finales de este mes.

Para el concejal de Presidencia y Desarrollo Económico, Conrado Rodríguez, estas cifras “se traducen directamente en transformación y dinamización de San Fernando, dando pasos hacia un cambio de modelo productivo y hacia un modelo de ciudad que genera actividad y crea empleo, y que apuesta por incrementar la calidad de los espacios públicos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”.

Los más de 8,5 millones de euros movilizados en 2020 es la cifra más alta en San Fernando desde el año 2010 —en el que se contaron con las inversiones del Plan E y las del Proteja—, y cuadruplica la que se realizó en el año 2015 (cuando fue de poco más de 2 millones de euros), el último año del anterior gobierno de la ciudad de la mano del Partido Popular (PP).

“La apuesta de este equipo de gobierno siempre ha sido aumentar el esfuerzo inversor en la ciudad para transformar San Fernando, sobre todo en un momento en el que es más necesario que nunca”, defiende. “Estamos logrando nuestro objetivo, con una evolución siempre al alza desde que llegamos al gobierno de la ciudad, y que se ha mantenido e incluso aumentado en un año tan complicado como el de 2020 que estuvo marcado por el Covid, por el estado de alarma y por las restricciones”, apunta Rodríguez.

Ese aumento de la capacidad de inversión año a año se ha desarrollado a la vez que se ha mantenido un equilibrio financiero, reduciendo la deuda municipal y garantizando un promedio de pago a proveedores muy por debajo del límite que marca la ley, destaca el responsable de Gestión Presupuestaria. En el caso de la deuda municipal, en 2020 está ya por debajo de los 20 millones de euros (concretamente es de algo más de 19,3 millones), lo que supone la mitad de la que había al inicio del mandato de 2015 tras el gobierno del PP y una tercera parte de la que había con los gobiernos andalucistas.

El gobierno resalta que el pasado año se ejecutaron proyectos estratégicos para la ciudad como la culminación de las obras y mobiliario del edificio del Ayuntamiento, la terminación de las obras y museografía del Centro de Interpretación Camarón de La Isla, la puesta en marcha de las obras de transformación de los accesos de la playa de Camposoto, la apertura de la Centro de Educación de Adultos María Zambrano o el Parque Astronómico para niños.

Además, se recuerda la realización de actuaciones necesarias de alcantarillado y el saneamiento, como en la calle Francisco Ruiz Miguel, en Sánchez Cerquero, o las obras de renovación de la tubería impulsión de la EBAR de Fadricas II, las canalizaciones de Gallineras, o la redacción de los proyectos de la EBAR de Bazán y el de la tubería de aguas residuales de la EBAR del Zaporito.

Inversiones en la mejora de las instalaciones deportivas -el pabellón Enrique Márquez, la mejora de instalaciones como las de Bahía Sur, el pabellón del Parque, la instalación del nuevo césped del campo de Bazán o la renovación de equipamientos-; el inicio de la ejecución de acciones previstas en la Edusi (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado) como el tapado de la pieza trasera de La Almadraba o la redacción y la evaluación ambiental del entorno del sendero del Caño del Carrascón; la mejora de la infraestructuras viarias, como en la avenida Al Ándalus y el plan de firme y asfaltado; o la instalación de las dos zonas de recreo para mascotas y la mejora de parques infantiles como el de Reyes Católicos son algunas de las actuaciones desarrolladas.

El equipo de gobierno isleño añade a eso la incorporación de tecnología y equipamientos informáticos para hacer posible una mejora de la prestación de los servicios municipales y para la implantación de la modalidad del teletrabajo, tan necesaria a lo largo de los pasados meses.




Cádiz. Puerto Real: Educación confirma que la obra eléctrica del colegio del Río se iniciará antes de Semana Santa

Diario de Cádiz

  • El delegado territorial de Educación y Deporte, Miguel Andreu, ha visitado el nuevo colegio de Casines donde ha celebrado la inversión de mas de dos millones de euros para tres centros educativos

El delegado territorial de Educación y Deporte en Cádiz, Miguel Andréu, acompañado por la alcaldesa de la ciudad, Elena Amaya, ha visitado este miércoles el nuevo colegio de educación infantil en Casines, donde la Junta de Andalucía ha invertido 1.304.000 euros. Este colegio, previsto para dos líneas, alberga seis unidades de infantil con capacidad para 150 alumnos, aunque solo funciona una de 3 años, otra de 4 años y una de 5 años durante este curso. La segunda línea se prevé incorporar para el curso 2021/2022.

Andréu, en declaraciones a la prensa, ha afirmado que “está pendiente ahora la que será la segunda fase del proyecto, valorada en más de dos millones y que consistirá en el edificio que albergará las líneas de Educación Primaria”.

Además de esta actuación, Andreu destacó otras inversiones como la del nuevo aulario con el que cuenta el IES Profesor Antonio Muro, cuyas obras ascienden a más de 400.000 euros, y la intervención en el IES Virgen del Carmen, donde se ha hecho una adaptación a normativa y actualización de los talleres por un valor que supera los 270.000 euros.

El titular de Educación y Deporte en Cádiz destacó que “en estos momentos en la provincia de Cádiz están programadas 26 obras de creación, ampliación o mejora de centros educativos públicos, con un presupuesto de más de 13 millones de euros, dentro de la primera anualidad del Plan de Infraestructuras Educativas 20-27 impulsado por la Consejería”.

Dentro de este plan, en Puerto Real, además de la segunda fase del proyecto del colegio de Casines, se encuentran en fase de contratación el proyecto de tres nuevas obras que beneficiarán a otros tres centros de la localidad. Se trata del CEIP Reyes Católicos, donde está prevista una actuación de retirada de amianto y reparación de cubiertas; la eliminación de fibrocemento y reparación de fachadas de la Residencia de Estudiantes Las Canteras y la reforma del sistema eléctrico en el CEPR Río San Pedro.

Sobre este último proyecto, que en estos días han vuelo a reclamar los padres y madres de alumnos, Andreu explicó que se ha tenido que realizar de nuevo y que “las obras comenzarán antes de Semana Santa”.

Además, gracias a los fondos ITI (Inversión Territorial Integrada), en el IES Virgen del Carmen está prevista la construcción de un nuevo centro integrado de formación profesional, que cuenta con un presupuesto de más de 4.000.000 euros. “En total son casi 7.000.000 euros los que se van a invertir en la localidad”, apuntó Andreu.

Respecto al resto de la provincia, dentro del Plan de Infraestructuras, se incluye el inicio de un programa piloto para la integración de energías renovables en centros con elevados consumos de energía eléctrica. Para ello, y en colaboración con la Agencia Andaluza de la Energía, se han seleccionado una serie de centros (un total de cuatro en la provincia de Cádiz, como el IES Pablo Ruiz Picasso, de Chiclana de la Frontera) en los que se va a implantar una instalación de energía solar fotovoltaica para producción de electricidad, que redundará en un menor gasto en el consumo eléctrico.

“En los próximos años, y en función de los resultados, se abordará la implementación progresiva de las energías renovables”, ha asegurado Andréu. Destaca como novedad la puesta en marcha de un nuevo programa de climatización mediante medidas activas con sistemas de refrigeración adiabática en el IES Sidón de Medina Sidonia, aprobada en el parlamento por unanimidad.

El Plan incluye otra iniciativa novedosa como es la inclusión, por primera vez, de un programa específico de atención preferente a las infraestructuras de los centros de Educación Especial, compensatoria y difícil desempeño con el que la Consejería quiere reforzar el apoyo a los centros que atienden a alumnado con características especiales.

Dentro de este programa, “se incluyen tres intervenciones entre las que se encuentra la reforma integral del C.E.E.E. Ntra. Sra. de la Merced (Jerez de la Frontera) con más de 2 millones de euros de inversión, y más de 1,5 millones de euros para la sustitución o integración en otro centro del C.E.E.E. Sordos de la misma localidad.

A lo largo del plan 2020-2027 se sumarán otros centros”, ha informado Andréu. El delegado territorial ha recordado también que la Consejería ha puesto en marcha este año un nuevo sistema de adjudicación de obras de importe inferior a 500.000 euros que se desarrolla a través de un acuerdo marco y que permite reducir los plazos de hasta cuatro meses a once días.

En el caso de Cádiz son 99 actuaciones las que se acogen a este acuerdo, habiéndose empezado a ejecutar ya algunas de ellas. El valor total de estas actuaciones asciende a 11 millones de euros. El objetivo, ha explicado el delegado “es eliminar trámites, agilizar la administración y adecuarla al siglo XXI”.




Cádiz: La inversión en obra pública en la provincia creció en 2015 un 45%

Diario de Cádiz

  • Las empresas del sector critican que sólo el 28% de la adjudicación se ha firmado con constructoras e ingenierías de la región

La inversión en obra pública en la provincia de Cádiz ha crecido en 2015 “un 45%”, aunque “a costa de una menor contratación con empresas de la región”, según advierte el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop).

En una nota, Ceacop indica que en 2015 las administraciones adjudicaron 238 millones de euros para obra pública en Cádiz, de los 1.252 millones que se invirtieron en toda Andalucía. Esta cifra convierte a Cádiz en la segunda provincia por volumen de inversiones, por detrás de Sevilla.

Los 238 millones contratados este 2015 suponen un 45% más que lo adjudicado en 2014, continuándose, de este modo, con la tendencia de crecimiento en cuanto a inversión que se viene observando en la construcción gaditana desde 2013.

Según Ceacop, “el dato negativo” de este balance general se encuentra en la distribución de la contratación por perfil de empresas, ya que “únicamente el 28% de la adjudicación se firmó con constructoras e ingenierías de la región, siendo así el volumen más bajo contratado de toda la serie histórica, lo que debilita el impacto que podría tener esta inversión en cuanto al desarrollo del tejido productivo y económico propio, así como a la estabilidad laboral”.

El presidente de Ceacop, Francisco Felipe Fernández, subrayó que “aún estamos lejos de alcanzar la recuperación en el sector”. A lo que añadió que, en el caso de Cádiz, “es necesaria una inversión de 400 millones de euros anuales para alcanzar tres objetivos fundamentales”.

Según precisó, estos tres objetivos son “un horizonte de 32.000 ocupados, asegurar el mantenimiento del patrimonio construido y mejorar las comunicaciones; solo entonces podríamos hablar de recuperación”.

El empleo en la construcción cerró 2015 con un balance anual de 20.970 ocupados. A pesar de suponer 3.000 puestos de trabajo más que en 2014, el empleo en el sector aún registra un descenso del 62% respecto a 2008.

Desde la patronal valoraron esta cifra como el “resultado de la progresión de la contratación de obra pública, lo que demuestra que no hay mejor política social que la inversión en infraestructuras”.

Según detallaron, el Gobierno central fue el organismo que encabezó la contratación en la provincia con 162 millones de euros (el 68% del total adjudicado en la región). Cádiz fue la provincia andaluza donde los ministerios focalizaron su mayor partida de inversiones. Además, este 2015 el Estado incrementó su adjudicación de obras en el territorio gaditano “un 188% frente a 2014”.

El Ministerio de Fomento lideró la contratación de Gobierno central con 116,7 millones de euros. El departamento que más actuaciones adjudicó fue la Dirección General de Carreteras, con 61 millones, donde el 92% se destinó a actuaciones para la terminación del segundo puente sobre la bahía de Cádiz, que ha sido la infraestructura protagonista en cuanto a adjudicación de este 2015.

Por otra parte, las autoridades portuarias gestionaron 34,7 millones de euros, donde destacan las actuaciones de la Bahía de Algeciras adjudicadas por 33 millones de euros.

Por detrás de Gobierno central se sitúa la Junta de Andalucía, que “redujo su esfuerzo inversor un 42% frente a 2014, quedándose su adjudicación de este 2015 en 29,1 millones de euros”.

Por otro lado, el informe de la Ceacop apuntó que los ayuntamientos gaditanos invirtieron 28,1 millones en obra pública, reduciendo un 31% la cifra registrada en 2014. El 40,1% de las inversiones de los consistorios las ejecutarán empresas locales.

Finalmente, según Ceacop, “el ranking de adjudicaciones en la provincia lo cierran la Diputación, con 6,5 millones, y la Universidad, con 1,3 millones”.




Cádiz, cuarta provincia andaluza en inversiones en obra pública

Diario de Cádiz

  • Según el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) las distintas administraciones adjudicaron un total de 163,9 millones para la provincia el pasado año

Las distintas administraciones adjudicaron 163,9 millones de euros para obra pública en Cádiz en el 2014, lo que convierte a esta en la cuarta provincia por volumen de inversiones, por detrás de Sevilla, Málaga y Granada.

Esta es la conclusión del informe de adjudicaciones en obra pública en la provincia gaditana elaborado por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), que analiza toda la contratación que los ministerios, consejerías y otras administraciones han publicado durante 2014.

Ese informe destaca que el año pasado, se invirtieron en Cádiz 163,5 millones de euros del total de 1.625 millones que se invirtieron en toda Andalucía.

Según informa la CEACOP en una nota de prensa la contratación de 2014 en Cádiz fue un 33 % superior a los datos de 2013.

Sin embargo, añade, este dato no ha servido para revitalizar el empleo en el sector, ya que la ocupación se ha reducido un 6,6 % y si en 2013 daba empleo a 18.700 trabajadores, en 2014 el número de ocupados ha caído hasta los 17.450.

Esta tendencia de destrucción de puestos de trabajo en el sector continúa la línea que viene sucediendo desde 2008 y que hace que entre ese año y 2014 la ocupación en este ámbito de la construcción se haya reducido un 68 %.

El presidente de CEACOP, Francisco Felipe Fernández Olmo, explica en la nota que aunque “nos encontramos en un escenario de reactivación de la obra pública” aún “estamos lejos de alcanzar la recuperación en el sector”.

En 2014 el 90 % de las adjudicaciones de la provincia han sido gestionadas entre los ministerios, las consejerías y los ayuntamientos.

El más inversor de este grupo ha sido el Gobierno central con 56,2 millones de euros adjudicados, con un incremento del 4 % frente a 2013.

Seguido de la Junta de Andalucía, que ha adjudicado 50,6 millones de euros para infraestructuras gaditanas, lo que convierte a Cádiz en la primera provincia por volumen de inversiones del gobierno andaluz, que destinado 5 millones a las obras del tranvía Bahía de Cádiz, 4,3 millones a vivienda y 12,4 millones a obras del departamento de Medio Ambiente, en su mayoría en obras de estaciones de depuradoras.

Los ayuntamientos gaditanos han invertido 41 millones en obra pública, duplicando la cifra de 2013; la Diputación, con 8 millones, y la Universidad, con 5,8 millones.

En cuanto al perfil de las empresas contratadas, el 89,8 % de la inversión del gobierno central se firmó con constructoras e ingenierías con domicilio fiscal y social no andaluz, “por lo que se debilita el impacto que podría tener esta inversión en cuanto al desarrollo del tejido productivo y económico de la Comunidad autónoma, así como a la estabilidad laboral”.

El 64,6 por ciento de las adjudicaciones de la Junta de Andalucía fueron para empresas andaluzas, mientras que el 55 por ciento de las municipales fueron para firmas locales, según CEACOP.