1

Cádiz: Tres empresas planean invertir 700 millones en el Campo de Gibraltar tras el cierre de la central térmica

Abc

  • El consejero de Transformación Económica e Industria de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, desvela en Algeciras que se trata de proyectos de energías renovables, digitalización y reciclaje integral del plástico

Tres iniciativas privadas se han fijado en el Campo de Gibraltar para invertir 700 millones de euros en proyectos sostenibles. Es lo que ha anunciado este jueves el consejero de Transformación Económica e Industria de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, en el transcurso de un acto en Algeciras (Cádiz) en el que se ha presentado el informe titulado «Diagnóstico del Campo de Gibraltar», con el que se pretende diseñar la piedra angular con la que construir la estrategia de futuro de esta comarca gaditana.

Velasco asegura que se trata de inversiones «muy ambiciosas e inmediatas» de energías renovables, de digitalización de la economía y una tercera asociada a la economía circular en el proceso de reciclaje integral de plástico. «Estos proyectos que van a venir lo hacen al socaire del proceso de transición justa abierto tras el cierre de la central térmica de Los Barrios», ha apuntado.

Según ha añadido, para explicar este interés en la zona es clave el hecho de que Algeciras y toda su área de influencia cuentan con una importante tradición industrial y energética. «Esto no se puede hacer en un pueblo perdido de la campiña de Sevilla pero sí en el Campo de Gibraltar. Creo que es una buena noticia y abrigo la esperanza de que habrá más proyectos energéticos, medioambientales y de digitalización que vendrán a esta zona y que tendrán un impacto muy positivo en la economía de toda este área generando empleo, riqueza y prosperidad para todos».

En lo que a los plazos se refiere, ha aclarado que primero es necesario desmantelar la central térmica de Los Barrios y acometer la limpieza, lo que ha apuntado tardará unos meses. «A partir de ahí, calculo que entre uno y dos años. En muy pocos meses veremos cómo se inician ya obras y a moverse la actividad económica».

Velasco no ha querido dar más detalles pero sí ha indicado que dichos proyectos se barajan para Los Barrios y otras poblaciones del Campo de Gibraltar. «No puedo ofrecer más detalles porque son empresas privadas y aunque ya han tomado la decisión, aún no quieren que se haga público nada más. Tengo que respetarlo», ha apuntado.

Sobre el rechazo de ecologistas a determinados proyectos, como una planta fotovoltaica en Jimena de la Frontera, el consejero ha asegurado que hay que hacer compatible «el progreso económico con el respeto al medio ambiente».

Diagnóstico del Campo de Gibraltar
En cuanto al «Diagnóstico de la comarca del Campo de Gibraltar» elaborado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades presentado este jueves, el documento identifica como principales oportunidades de desarrollo para este territorio las energías renovables, la transformación digital y el impulso de las actividades de aprovechamiento ambiental, entre otras.

Este informe constituye un documento de partida clave para identificar las fortalezas y debilidades de la comarca campogibraltareña y detectar las oportunidades de desarrollo y sinergias para favorecer su crecimiento económico en un contexto marcado por los efectos del Brexit y las consecuencias derivadas de la pandemia de la Covid-19.

Este estudio preparatorio, en el que ha participado medio centenar de agentes económicos, sociales y de interés implicados en la zona, se enmarca en una de las 112 medidas recogidas en el programa diseñado por la Junta de Andalucía ante la retirada del Reino Unido de la Unión Europea.

«Este espacio geográfico y económico resulta claramente susceptible, desde hace tiempo, de una acción pública concreta que, en el marco de una visión estratégica compartida y coordinada, atienda de forma unitaria y específica a sus necesidades para activar así un desarrollo económico y social competitivo, inclusivo y sostenible».

El informe pone de manifiesto la relevancia del enclave geoestratégico de la comarca, su papel industrial y logístico, liderado por el Puerto de la Bahía de Algeciras; y el singular significado de las energías renovables en el Campo de Gibraltar, con un gran potencial de desarrollo tanto de las tecnologías consolidadas como de las incipientes. Asimismo, destaca las actividades comerciales y de servicios, con una mención diferencial al valor de los recursos turísticos ofrecidos por Tarifa o Sotogrande.

Infraestructuras deficientes
No obstante, el documento asegura que el potencial de la zona se encuentra lastrado por las deficientes infraestructuras que soporta, en particular las ferroviarias. Además, apuesta por avanzar en políticas de fijación de población y por los recursos medioambientales existentes en las zonas rurales, en alusión a los Parques Naturales. Por otra parte, se advierte de la urgente necesidad de transformación digital de las empresas, especialmente del sector comercial, que se configura como un factor clave en el sistema productivo local.

Por otro lado, se pone el acento en el problema del desempleo que sufre la comarca, con una elevada temporalidad, y que exige poner el acento en la formación, los incentivos, planes de empleo específicos y una orientación a los sectores relevantes.

Rogelio Velasco ha explicado que su departamento continuará trabajando para la puesta en marcha de actuaciones que redunden en la reactivación de esta zona, aludiendo a la reciente firma del Protocolo general de actuación con el Ministerio para la Transición Ecológica ante el cierre de la central térmica de Los Barrios. «Con ello, se contribuirá a la búsqueda de proyectos tractores y generadores de nuevas oportunidades de empleo que impulsarán actividades relacionadas con la eficiencia energética, la economía circular, la restauración de ecosistemas o el turismo sostenible».




Córdoba: La Autovía del Olivar | Más de dos décadas a la espera del impulso definitivo de un proyecto intermitente

Abc

  • El trazado que une Lucena y Cabra, inaugurado en el año 2009 y de 10 kilómetros, es el único puesto en servicio en la provincia cordobesa

Diez kilómetros en más de 25 años. El tramo que une Lucena y Cabra, inaugurado en 2009, es el único puesto en servicio en la provincia de Córdoba de uno de los proyectos viarios más importantes de la Administración autonómica, la Autovía del Olivar, que, tras estar condenada al olvido ha vuelto a reactivarse después de que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio haya publicado la licitación de la redacción del proyecto de construcción del tramo de Cabra.

La ambiciosa Autovía del Olivar, sobre el papel, es un eje transversal en el interior de Andalucía que comunica directamente con otras seis vías de gran capacidad, desde la Autovía A-92 a la altura de Estepa a la futura Autovía A-32 de Linares a Albacete (de la que queda más de 82 kilómetros por ejecutar) por Úbeda.

En la provincia de Jaén, discurrirá entre las poblaciones de Úbeda, Mancha Real y Jaén capital, continuando su recorrido por Torredelcampo y Torredonjimeno por el trazado actual de la A-316 hasta Alcaudete. En la provincia de Córdoba, el trazado coincide durante 14 kilómetros con la N-432 de Córdoba a Granada, para continuar hacia Cabra, Lucena y Puente Genil a través del trazado de la A-318. La conexión con la A-92 se produce en la provincia de Sevilla, a la altura de la localidad de Estepa.

En total, son 190 kilómetros, divididos en 18 tramos, con una inversión global prevista de 988 millones de euros (aunque en un principio se calcularon 700 millones). Dará servicio a más de 90 municipios situados en el ámbito de este corredor viario, lo que suponen más de 800.000 personas que podrán acceder a esta autovía en un tiempo inferior a los 25 minutos. Reducirá la distancia entre Úbeda y Estepa en 60 minutos.

Los problemas de financiación han sido una constante en la ejecución de este vía. En julio de 2009, el por entonces presidente de la Junta, José Antonio Griñán, inauguró el primer (y único) tramo de esta autovía en Córdoba, tras una inversión de 26,4 millones de euros.

En agosto de 2010 se planteó la fórmula público-privada para ejecutar los tramos que faltaban, para una financiación que se había incrementado en 288 millones de euros.

Dos años después, en 2011, la Administración autonómica sacaba a licitación el tramo entre Lucena y Estepa bajo la fórmula de la cooperación público-privada; pero meses después, a principios de 2012 la consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, anunciaba que se paralizaba dicho proyecto por la «reprogramación» aplicada por la falta de liquidez.

A partir de entonces, se produjo un parón que puede salir de ese estado con la anunciada licitación del tramo de Cabra, que será un refundido de dos proyectos de construcción ya aprobados y redactados en 2011 y que ahora deben ser actualizados ante el cambio de la normativa.

La delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva, ha detallado que «en esta nueva propuesta se pretende ejecutar el tramo desde la conexión con el tramo Lucena-Cabra de la Autovía del Olivar, ya ejecutado, hasta la conexión con la carretera A-318 al norte del municipio de Cabra».

De acuerdo con los presupuestos incluidos en los dos proyectos de construcción ya elaborados, y excluyendo la parte de trazado que no se va a incluir en esta variante, el presupuesto estimado del proyecto de construcción refundido es de 72,62 millones de euros.

El horizonte de la finalización de la Autovía del Olivar se prevé muy lejano. Todavía restan por poner en marcha los tramos que van desde Cabra a Doña Mencía y desde esta última localidad hasta conectar con la N-432 a la altura de Luque. También están a la espera los trayectos entre Lucena y Puente Genil, la Variante de la ciudad pontana y un último tramo hasta la ciudad sevillana de Estepa, donde conectará con la A-92.




UG21 cierra 2020 con 6 millones de facturación y el mismo empleo pese a la pandemia

Abc

  • La ingeniería sevillana, que celebra su 20 aniversario, tiene una cartera de contratos de 9 millones

UG21 ha cerrado 2020 con un volumen de facturación de casi seis millones de euros y con el mantenimiento de la cifra de empleados, unos resultados que, pese al impacto de la pandemia en la actividad económica, han sido posibles «gracias a la solidez de su cartera de pedidos tanto en Latinoamérica como en España», que a 31 de diciembre ascendía a nueve millones de euros, según detalla en un comunicado.

Con sede central en Sevilla y oficinas en Colombia, Perú y México, la ingeniería andaluza -que en este 2021 cumple 20 años de trayectoria- está especializada en las áreas de ingeniería civil, aeroportuaria y edificación institucional. En la actualidad, cuenta con un equipo multidisciplinar de 170 profesionales.

Entre los proyectos que se adjudicó el año pasado, destaca la redacción y actualización del tramo norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla, un trayecto que abarca desde Pino Montano al Prado de San Sebastián.

En el exterior sobresale un contrato por valor de 4 millones de euros para la mejora del transporte urbano en Bogotá (Colombia). En concreto, se trata de una iniciativa del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y que consiste en la interventoría de las obras de adecuación de la troncal Avenida Ciudad de Cali al sistema de transporte público de la capital, denominado Transmilenio.

Sin salir de tierras americanas, 2020 representó un hito para UG21, ya que la empresa andaluza también resultó adjudicataria, en consorcio con otras compañías, de uno de los proyectos más emblemáticos de la región, como es la construcción -por un importe cercano a los diez millones de dólares- de la plataforma y la vía del Tren Maya desde Calkiní a Izamal, lo que corresponde al Tramo 3.

Perú también aportó valor a la cartera de proyectos de la ingeniería, especialmente en las ramas aeroportuaria y de edificación especializada, con contratos como el diseño del lado aire del aeropuerto de Cajamarca, por un importe cercano a 1,5 millones de euros; o la supervisión de obras para la construcción del hospital de la Torre Trecca en la capital, por un montante de 2,5 millones.

Objetivo superado
«La cifra de ventas de 2020 supone una ligera bajada con respecto al ejercicio anterior. Ya en el segundo trimestre, coincidiendo con el confinamiento, tuvimos que revisar todas nuestras previsiones y eran peores a la facturación finalmente lograda», destaca el presidente de la compañía, Ozgur Unay Unay.

En este sentido, Manuel González Moles, consejero delegado y responsable del negocio internacional, asegura que «el envite ha sido satisfactorio teniendo en cuenta que durante más de tres meses estuvimos parados o con una ralentización muy fuerte. De no haber sido así, UG21 hubiera obtenido los mejores resultados de sus dos décadas de vida».

«La caída del negocio de las compañías -añade- ha sido un hecho generalizado. Lo importante, sin embargo, es analizar si esta bajada ha afectado a la línea de flotación de la misma o, por el contrario, ha supuesto una oportunidad de aprendizaje, de optimización y de mejora para encarar las nuevas circunstancias, o como se suele llamar, la ‘nueva normalidad’, con fuerza y seguridad».

Nuevos mercados
De cara al futuro, González Moles señala que «crecer no es obligatorio, pero no hacerlo teniendo la posibilidad, es asumir un riesgo muy alto ante futuras inestabilidades. Por esta razón, UG21 siempre está analizando nuevas oportunidades. Hoy, Centroamérica se encuentra en nuestro punto de mira, y seguimos apostando por entrar en la India a través de alianzas estratégicas con socios locales».

Respecto a la estrategia en el mercado nacional, que en estos momentos representa el 15% de la facturación, UG21 apuesta por el crecimiento y por mejorar estas cifras. «En plena pandemia, contratamos a un director general para las operaciones de la empresa en España, y próximamente tendremos buenas noticias en relación con nuestro compromiso de inversión local», avanza el presidente de la ingeniería sevillana.

Por último, Ozgur Unay considera que los fondos europeos Next Generation de la Unión Europea, «bien gestionados, pueden suponer una oportunidad para las empresas de conseguir contratos, y de esta forma, poder mantenerse o crecer en unas circunstancia tan adversas. Desde nuestra firma vamos a hacer todo lo posible por estar ahí, y abordaremos son dudarlo cualquier inversión necesaria, porque creemos en nuestro país y en sus posibilidades».




Cádiz: Tres empresas planean invertir 700 millones en el Campo de Gibraltar tras el cierre de la central térmica

Abc

  • El consejero de Transformación Económica e Industria de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, desvela en Algeciras que se trata de proyectos de energías renovables, digitalización y reciclaje integral del plástico

Tres iniciativas privadas se han fijado en el Campo de Gibraltar para invertir 700 millones de euros en proyectos sostenibles. Es lo que ha anunciado este jueves el consejero de Transformación Económica e Industria de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, en el transcurso de un acto en Algeciras (Cádiz) en el que se ha presentado el informe titulado «Diagnóstico del Campo de Gibraltar», con el que se pretende diseñar la piedra angular con la que construir la estrategia de futuro de esta comarca gaditana.

Velasco asegura que se trata de inversiones «muy ambiciosas e inmediatas» de energías renovables, de digitalización de la economía y una tercera asociada a la economía circular en el proceso de reciclaje integral de plástico. «Estos proyectos que van a venir lo hacen al socaire del proceso de transición justa abierto tras el cierre de la central térmica de Los Barrios», ha apuntado.

Según ha añadido, para explicar este interés en la zona es clave el hecho de que Algeciras y toda su área de influencia cuentan con una importante tradición industrial y energética. «Esto no se puede hacer en un pueblo perdido de la campiña de Sevilla pero sí en el Campo de Gibraltar. Creo que es una buena noticia y abrigo la esperanza de que habrá más proyectos energéticos, medioambientales y de digitalización que vendrán a esta zona y que tendrán un impacto muy positivo en la economía de toda este área generando empleo, riqueza y prosperidad para todos».

En lo que a los plazos se refiere, ha aclarado que primero es necesario desmantelar la central térmica de Los Barrios y acometer la limpieza, lo que ha apuntado tardará unos meses. «A partir de ahí, calculo que entre uno y dos años. En muy pocos meses veremos cómo se inician ya obras y a moverse la actividad económica».

Velasco no ha querido dar más detalles pero sí ha indicado que dichos proyectos se barajan para Los Barrios y otras poblaciones del Campo de Gibraltar. «No puedo ofrecer más detalles porque son empresas privadas y aunque ya han tomado la decisión, aún no quieren que se haga público nada más. Tengo que respetarlo», ha apuntado.

Sobre el rechazo de ecologistas a determinados proyectos, como una planta fotovoltaica en Jimena de la Frontera, el consejero ha asegurado que hay que hacer compatible «el progreso económico con el respeto al medio ambiente».

Diagnóstico del Campo de Gibraltar
En cuanto al «Diagnóstico de la comarca del Campo de Gibraltar» elaborado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades presentado este jueves, el documento identifica como principales oportunidades de desarrollo para este territorio las energías renovables, la transformación digital y el impulso de las actividades de aprovechamiento ambiental, entre otras.

Este informe constituye un documento de partida clave para identificar las fortalezas y debilidades de la comarca campogibraltareña y detectar las oportunidades de desarrollo y sinergias para favorecer su crecimiento económico en un contexto marcado por los efectos del Brexit y las consecuencias derivadas de la pandemia de la Covid-19.

Este estudio preparatorio, en el que ha participado medio centenar de agentes económicos, sociales y de interés implicados en la zona, se enmarca en una de las 112 medidas recogidas en el programa diseñado por la Junta de Andalucía ante la retirada del Reino Unido de la Unión Europea.

«Este espacio geográfico y económico resulta claramente susceptible, desde hace tiempo, de una acción pública concreta que, en el marco de una visión estratégica compartida y coordinada, atienda de forma unitaria y específica a sus necesidades para activar así un desarrollo económico y social competitivo, inclusivo y sostenible».

El informe pone de manifiesto la relevancia del enclave geoestratégico de la comarca, su papel industrial y logístico, liderado por el Puerto de la Bahía de Algeciras; y el singular significado de las energías renovables en el Campo de Gibraltar, con un gran potencial de desarrollo tanto de las tecnologías consolidadas como de las incipientes. Asimismo, destaca las actividades comerciales y de servicios, con una mención diferencial al valor de los recursos turísticos ofrecidos por Tarifa o Sotogrande.

Infraestructuras deficientes
No obstante, el documento asegura que el potencial de la zona se encuentra lastrado por las deficientes infraestructuras que soporta, en particular las ferroviarias. Además, apuesta por avanzar en políticas de fijación de población y por los recursos medioambientales existentes en las zonas rurales, en alusión a los Parques Naturales. Por otra parte, se advierte de la urgente necesidad de transformación digital de las empresas, especialmente del sector comercial, que se configura como un factor clave en el sistema productivo local.

Por otro lado, se pone el acento en el problema del desempleo que sufre la comarca, con una elevada temporalidad, y que exige poner el acento en la formación, los incentivos, planes de empleo específicos y una orientación a los sectores relevantes.

Rogelio Velasco ha explicado que su departamento continuará trabajando para la puesta en marcha de actuaciones que redunden en la reactivación de esta zona, aludiendo a la reciente firma del Protocolo general de actuación con el Ministerio para la Transición Ecológica ante el cierre de la central térmica de Los Barrios. «Con ello, se contribuirá a la búsqueda de proyectos tractores y generadores de nuevas oportunidades de empleo que impulsarán actividades relacionadas con la eficiencia energética, la economía circular, la restauración de ecosistemas o el turismo sostenible».




Córdoba: La Autovía del Olivar | Más de dos décadas a la espera del impulso definitivo de un proyecto intermitente

Abc

  • El trazado que une Lucena y Cabra, inaugurado en el año 2009 y de 10 kilómetros, es el único puesto en servicio en la provincia cordobesa

Diez kilómetros en más de 25 años. El tramo que une Lucena y Cabra, inaugurado en 2009, es el único puesto en servicio en la provincia de Córdoba de uno de los proyectos viarios más importantes de la Administración autonómica, la Autovía del Olivar, que, tras estar condenada al olvido ha vuelto a reactivarse después de que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio haya publicado la licitación de la redacción del proyecto de construcción del tramo de Cabra.

La ambiciosa Autovía del Olivar, sobre el papel, es un eje transversal en el interior de Andalucía que comunica directamente con otras seis vías de gran capacidad, desde la Autovía A-92 a la altura de Estepa a la futura Autovía A-32 de Linares a Albacete (de la que queda más de 82 kilómetros por ejecutar) por Úbeda.

En la provincia de Jaén, discurrirá entre las poblaciones de Úbeda, Mancha Real y Jaén capital, continuando su recorrido por Torredelcampo y Torredonjimeno por el trazado actual de la A-316 hasta Alcaudete. En la provincia de Córdoba, el trazado coincide durante 14 kilómetros con la N-432 de Córdoba a Granada, para continuar hacia Cabra, Lucena y Puente Genil a través del trazado de la A-318. La conexión con la A-92 se produce en la provincia de Sevilla, a la altura de la localidad de Estepa.

En total, son 190 kilómetros, divididos en 18 tramos, con una inversión global prevista de 988 millones de euros (aunque en un principio se calcularon 700 millones). Dará servicio a más de 90 municipios situados en el ámbito de este corredor viario, lo que suponen más de 800.000 personas que podrán acceder a esta autovía en un tiempo inferior a los 25 minutos. Reducirá la distancia entre Úbeda y Estepa en 60 minutos.

Los problemas de financiación han sido una constante en la ejecución de este vía. En julio de 2009, el por entonces presidente de la Junta, José Antonio Griñán, inauguró el primer (y único) tramo de esta autovía en Córdoba, tras una inversión de 26,4 millones de euros.

En agosto de 2010 se planteó la fórmula público-privada para ejecutar los tramos que faltaban, para una financiación que se había incrementado en 288 millones de euros.

Dos años después, en 2011, la Administración autonómica sacaba a licitación el tramo entre Lucena y Estepa bajo la fórmula de la cooperación público-privada; pero meses después, a principios de 2012 la consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, anunciaba que se paralizaba dicho proyecto por la «reprogramación» aplicada por la falta de liquidez.

A partir de entonces, se produjo un parón que puede salir de ese estado con la anunciada licitación del tramo de Cabra, que será un refundido de dos proyectos de construcción ya aprobados y redactados en 2011 y que ahora deben ser actualizados ante el cambio de la normativa.

La delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva, ha detallado que «en esta nueva propuesta se pretende ejecutar el tramo desde la conexión con el tramo Lucena-Cabra de la Autovía del Olivar, ya ejecutado, hasta la conexión con la carretera A-318 al norte del municipio de Cabra».

De acuerdo con los presupuestos incluidos en los dos proyectos de construcción ya elaborados, y excluyendo la parte de trazado que no se va a incluir en esta variante, el presupuesto estimado del proyecto de construcción refundido es de 72,62 millones de euros.

El horizonte de la finalización de la Autovía del Olivar se prevé muy lejano. Todavía restan por poner en marcha los tramos que van desde Cabra a Doña Mencía y desde esta última localidad hasta conectar con la N-432 a la altura de Luque. También están a la espera los trayectos entre Lucena y Puente Genil, la Variante de la ciudad pontana y un último tramo hasta la ciudad sevillana de Estepa, donde conectará con la A-92.




Sevilla: Ayesa hará el estudio para decidir entre túnel o puente en la SE-40 en Sevilla

Abc

  • Es la misma empresa que diseñó el paso subterráneo bajo el río hace más una década que ya ha quedado anulado

La compañía Ayesa redactará el estudio técnico para decidir entre un puente o un nuevo conjunto de túneles para el tramo del río de la SE-40 por un importe de 814.483 euros (sin IVA), unos 200.000 euros menos del precio de salida. La mesa de contratación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha dado la máxima puntuación a la UTE formada por esta ingeniería sevillana y el estudio Fhecor, que tiene también experiencia en otros proyectos de la ciudad, como el de ampliación del puente del Centenario. La adjudicación aún no es oficial porque no se ha publicado en el BOE, pero así lo recoge ya el acta de los funcionarios que han estudiado las diez ofertas presentadas, quedando la de Ayesa y Fhecor en primer lugar.
Se da la casualidad de que la compañía que preside José Luis Manzanares fue también la autora del diseño de los túneles originales con los que se iba a resolver la conexión Dos Hermanas-Coria bajo el Guadalquivir. Ambos subterráneos tenían cinco kilómetros de longitud, de los que la mitad discurrirían bajo agua. La intención era disponer de un conjunto de cuatro túneles, dos por sentido, dando más capacidad a la vía en este punto que es el más complejo. En ese momento no cabía otra solución que el trazado de la autovía bajo tierra, pues la alternativa de un puente, que se analizó en la declaración de impacto ambiental de 2001, quedó descartada por la gran envergadura que debería de tener para no afectar al tráfico de buques en el Puerto y por la influencia de la base militar del Copero.

El proyecto que ahora se antoja «irrealizable», como dijo el director general de Carreteras del Ministerio, Javier Herrero, en su última visita a Sevilla, contaba con todas las bendiciones hace más de una década cuando se adjudicó a varias constructoras que iniciaron las obras. Los trabajos se paralizaron por la crisis económica de 2008 y no se han vuelto a retomar desde entonces sin que en todo este tiempo se haya planteado la dificultad técnica. Fue hace apenas dos años cuando el departamento de José Luis Ábalos comenzó a hablar de problemas de diseño y a engordar el presupuesto, que ha pasado de los 400 millones a superar los mil.

La infraestructura se siguió cuestionando hasta por el propio José María Manzanares quien en varias conferencias ha defendido el cambio de los túneles por un puente. En una de estas ponencias, celebrada en noviembre de 2019 en la Fundación Cajasol, aseguró que «hay que adaptarse a las circunstancias concretas de cada momento. En su día no se hizo un puente porque había contestación ambiental a esa idea. Cuando nació el proyecto se optó por los túneles porque se entendía que tenían menos impacto, pero si ahora se entiende lo contrario no pasa nada. Si ahora hace un puente, no me rasgaría las vestiduras. Yo prefiero un puente dentro de un año que los túneles dentro de cuatro». Si hay puente, desde luego no será dentro de un año, pues sólo la redacción del estudio se demorará hasta 2023 y luego hay que redactar el proyecto y adjudicarlo.




Sevilla: Movilidad insostenible en la Cartuja: del teleférico al monorraíl pasando por el tren que levita

Abc

  • Para mejorar las conexiones con la isla ahora se propone un parking inteligente y lanzaderas eléctricas sin conductor

La Cartuja representó hace 29 años el salto hacia el futuro de la ciudad. La Expo atrajo a Sevilla las inversiones en infraestructuras más altas de la historia. Dejó el AVE, el Cercanías, la SE-30, los puentes… incluso para moverse por el recinto se creó un monorraíl y un teleférico que acabaron en desuso. Con el tiempo, fue como si las administraciones hubieran cubierto la cuota con la capital de Andalucía, hasta el punto de que prácticamente todos los proyectos que se han puesto sobre la mesa para mejorar la movilidad en la ciudad queden en papel mojado o con retrasos de años e incluso décadas. Curiosamente, tres décadas después del hito que supuso la Exposición Universal, hoy es más difícil llegar a la Cartuja y moverse por el recinto donde acuden cada día a trabajar o estudiar 20.000 personas. Es el mayor ejemplo de involución dentro del complejo que envuelve el puntal tecnológico del sur de España.
Para paliar la movilidad insostenible que inunda de coches el distrito financiero y empresarial de Sevilla se han ideado infraestructuras de lo más variopintas y futuristas. Y todas guardan un denominador común: han fracasado o quedaron en papel mojado. El monorraíl, por ejemplo, se quedó abandonado y vandalizado durante casi 15 años en los solares de la Cartuja hasta que, en 2006, un incendio devastó tres de los seis trenes aéreos que salían en todas las postales de la Expo a su paso por la Esfera Bioclimática. Los otros tres convoyes del monorraíl que supuso una inversión de 2.700 millones de las antiguas pesetas acabaron en un desguace de la localidad zaragozana de Muel, donde fueron vendidos como chatarra.

Así acabó el monorraíl después de dos proyectos frustrados: el que pretendía convertir la Cartuja en un parque temático justo después de la Expo 92 y otro que, en 2001, proponía reutilizarlo para conectar la estación de Santa Justa con el aeropuerto. Esa idea la trasladó la sociedad gestora de los activos de la Expo, Agesa, al Ayuntamiento cuando se cedió la propiedad de estos al Ayuntamiento. Entre ellos estaba también el telecabina que conectaba Plaza de Armas con la entrada norte del recinto. Aquella infraestructura se desmontó en 2006 tras más de una década sin funcionar. Hubo un intento de compra para la Expo de Zaragoza, pero la realidad es que quedó abandonado y, dos de sus estaciones, permanecen comidas por el óxido.

Sin embargo, la infraestructura dejó una honda huella, hasta el punto de que el alcalde de Tomares, José Luis Sanz -que ahora quiere presentar su candidatura al gobierno municipal de Sevilla- proyectó un teleférico que conectase Tomares con la parada de metro de Blas infante. El proyecto se descartó pese.

Los trenes de levitación
Lo único que se ha hecho desde 1992 para mejorar la movilidad en la Cartuja es utilizar la vía que conectaba Santa Justa con el apeadero al norte del Charco de la Pava. 53 millones de euros fue el desembolso en plena crisis económica para la línea C-2 del Cercanías que se inauguró en 2012 y que ahora permanece sin funcionamiento por la pandemia y, sobre todo, por la falta de usuarios. La razón de la ausencia de viajeros es que no llegó nunca a conectar con la estación de metro de Blas Infante. Fue así cuando, en 2010, ACS, la constructora de Florentino Pérez, propuso en 2010 a la Junta un tren de levitación magnética como el que había en China, con un coste de unos 165 millones de euros. La idea futurista se diluyó como una aspirina en un vaso de agua.

Lo mismo ocurrió con el aparcamiento robotizado que presentó Juan Ignacio Zoido para soleventar la falta de plazas de estacionamiento en la Cartuja. Se quedó, como tantas otras propuestas, en una rueda de prensa. Al final lo que se hizo fue utilizar el solar frente al apeadero de la Cartuja, que ya servía como aparcamiento indiscriminado.

También fracasó la lanzadera de Tussam que puso en marcha Juan Espadas. Ahora, mientras pasan los años sin que se construya la red de metro que sí daría una solución al problema de movilidad en el parque, el proyecto ‘eCitySevilla’ de Endesa prevé la construcción de un parking inteligente junto a Torre Sevilla de 7.000 plazas cubiertas con paneles solares. También se pondrá en marcha un proyecto piloto para vehículos eléctricos sin conductor que servirán de lanzaderas.




Andalucía rechaza el pago por el uso de las autovías que propone el Gobierno

Abc

  • La medida no ha sido planteada a las comunidades y la Junta la tacha de inoportuna en plena crisis
  • Solo hace año y medio desde que se pusiera fin al peaje de la AP-4 Sevilla-Cádiz
  • El Estado gestiona más de un millar de kilómetros en diez grandes vías andaluzas

La idea de pagar por el uso de autovías no parece ya un globo sonda como lo fue en 2019. El Gobierno del PSOE y Podemos que preside Pedro Sánchez, en su afán de incrementar la presión fiscal para cuadrar su programa de recuperación económica que le reclama Europa, ha rescatado este proyecto de peaje «simbólico» en autovías y autopistas libres y lo ha incluido en el plan que prevé remitir a Bruselas antes del próximo 30 de abril.

A falta de que el Ministerio de Fomento concrete los detalles y las vías que quedarían afectadas de salir adelante la ocurrencia, se teme que la incidencia en Andalucía, donde el Estado tiene la titularidad de un 23,2 por ciento de la red de carreteras, sea muy importante.
Mil kilómetros de la red andaluza
A priori, más de mil kilómetros de autopistas libres y autovías podrían verse afectadas. Sólo la A-92, eje transversal de Andalucía, es de titularidad de la comunidad autónoma. El resto de grandes vías que enlazan con itinerarios nacionales e internacionales pertenecen al Estado. En esas circunstancias están los tramos andaluces de la Ruta de la Plata, (A-66), la Autovía del V Centenario, que une Sevilla y Huelva con Portugal (A-49); la Autovía de la Costa de la Luz, entre Puerto Real y Algeciras (A-48); la conexión Badajoz-Granada (A-81); la Autovía de Málaga (A-45); la vía que une Sierra Nevada con la Costa Tropical (A-44); la Linares- Albacete, desde Bailén (A-32), el tramo andaluz de la Autovía del Mediterráneo, entre Vera y Algeciras (A-7); la Autovía del Sur (A-4) y la AP-4 Sevilla-Cádiz.

La paradoja es que el Gobierno que a finales de 2019 se felicitaba por haber puesto fin al histórico peaje de la autopista a Cádiz proponga ahora pagar por el uso de toda la red de carreteras a los andaluces. El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, que ahora prepara el ‘impuesto’ de las autopistas, se hacía el 30 de diciembre de 2019 la foto simbólica que representaba el fin a medio siglo de peaje en la AP-4, con 26 años de prórrogas otorgadas a la concesionaria por gobiernos de todo signo. Ábalos dijo que no se volvería a pagar por utilizar esta vía, cuyo contrato anual de mantenimiento se eleva a 5,4 millones de euros.

Entonces, ya circulaba la idea delMinisterio de Fomento de cobrar por el uso de las autovías para financiar los gastos de mantenimiento de los principales viales de la red de carreteras, una medida que de inmediato desató las críticas de transportistas, usuarios en general y de la oposición. El propio presidente de la Junta de AndalucíaJuanma Moreno, escribía en una red social: «El Gobierno del PSOE se niega a pagarle a Andalucía los 4.000 millones que reclama nuestro Parlamento y encima ¡quiere hacernos pagar por usar las autovías construidas con nuestros impuestos! ¿Es una broma? Como presidente de Andalucía me opongo desde ya».

Año y medio después, el Gobierno no ha saldado la deuda de los 4.000 millones, ni ha cambiado la percepción en el Ejecutivo andaluz sobre el afán recaudatorio del Estado a costa del tránsito por la red de carreteras.

«No se ha hecho de acuerdo con las comunidades autónomas y se plantea en un momento de enorme dificultad, de crisis económica y social«
Marifrán Carazo , Consejera de Fomento

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ya se ha mostrado en contra de la resucitada idea del Gobierno, sobre todo porque la retoma en un momento de «crisis» y sin llegar a un «acuerdo» previo con las comunidades autónomas. Carazo entiende «que es necesario invertir en nuestras carreteras» para «conservarlas» y «mantenerlas, pero no es el momento de abrir este debate, que es sesgado, que no se ha hecho de acuerdo con las comunidades autónomas y en un momento de enorme dificultad, de crisis económica y social. Medidas como ésta –añadió en una entrevista en Canal Sur– no son adecuadas ni oportunas en estos momentos en los que hay que ayudar a crear empleo y dejar de pensar en subir impuestos».

La oposición de la Junta no será más que testimonial si el Ejecutivo de Pedro Sánchez da el paso adelante. Fuentes de la Consejería de Fomento señalaron a ABC que el margen de maniobra para frenar el ‘impuesto’ de las autovías es escaso al tratarse de vías de titularidad estatal. Se desconoce si el pago del mismo se realizará mediante peajes, con tarifas planas para grandes usuarios, o bien mediante un canon anual por estimaciones de uso. En todo caso, la medida no se trasladaría a las carreteras de la Junta.

Tarifas y efectos
Los estudios que barajaba el Gobierno, calculados a partir de informes de la patronal de grandes constructoras de infraestructura en función de los costes de conservación de carreteras, se planteaba el pago de entre 0,03 y 0,09 euros por kilómetro para turismos y de 0,14 a 0,19 euros para camiones.

Las principales patronales del transporte ya han alertado de las consecuencias económicas que tendría un encarecimiento del transporte de mercancías por carretera y el impacto negativo que generará en la exportación, teniendo en cuenta que España es el segundo país en exportación de mercancías por carretera y de la importancia que tiene este medio en sectores como el de la agricultura andaluza.

Tampoco los usuarios están a favor de la medida. Según una encuesta del Observatorio de Conductores del Real Automóvil Club de España, tres de cada cuatro conductores españoles no están dispuestos a pagar por usar las autopistas o autovías que ahora son gratuitas. Un 85% de los automovilistas buscaría carreteras alternativas, el 80% cree que esa medida derivará más tráfico a vías secundarias y el 79% considera que, por tanto, aumentarán los accidentes.

Peajes en vigor
En la actualidad solo hay tres vías con peaje en Andalucía, todas en la provincia de Málaga. Se trata de la AP-45, entre el Alto de las Pedrizas y la capital costasoleña y los dos tramos de la a AP-7 entre Málaga y Estepona y entre esta localidad y Guadiaro.




Sevilla: Sevilla lanza un concurso de arquitectura para construir 400 viviendas sociales en tres solares y ocho edificios

Abc

  • Emvisesa aprueba un concurso de arquitectura para los diseños y redacción de los proyectos, que supondrán una inversión de 43,3 millones

El Ayuntamiento de Sevilla ha presentado este jueves un nuevo plan construcción de viviendas sociales tanto en solares que están en desuso como en edificios deteriorados que debe rehabilitarse. En total, se van a poner a disposición de los ciudadanos en régimen de alquiler 377 viviendas o alojamientos protegidos, con lo que el parque público de este segmento aumentará notablemente y, además, se podrá rehabilitar parte del patrimonio municipal ubicado en zonas clave de la capital andaluza y satisfacer la demanda de un millar de personas.

Este plan se va a asentar sobre un concurso de proyectos de arquitectura, impulsado desde la empresa municipal de la vivienda, Emvisesa, para el diseño y la redacción de los proyectos para 194 viviendas protegidas en alquiler y 183 alojamientos colaborativos distribuidos por toda la ciudad en solares sin uso y en edificios públicos que serán rehabilitados. En total, este nuevo programa, que se enmarca dentro del plan municipal de vivienda y suelo, tendrá un alcance de aproximadamente 1.000 personas y supondrá unainversión en su conjunto de 43,3 millones de euros que se financiarán a través de los créditos ya suscritos con el Banco Europeo de Inversiones y el ICO y los convenios con otras administraciones con posibilidad además de acceder a fondos europeos.

El concejal delegado de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura, Antonio Muñoz; el de Bienestar Social, Empleo y planes integrales, Juan Manuel Flores; la delegada de Patrimonio, Carmen Fuentes, y el gerente de Emvisesa, Felipe Castro, han presentado este segundo concurso de arquitectura desarrollado por el Ayuntamiento en los últimos años en un acto que ha contado con la presencia, entre otros, de la decana del Colegio de Arquitectos, Cristina Murillo, el presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, José Manuel Flores; el subdirector de calidad de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Mario Algarín, y el director de la cátedra de vivienda, Francisco Motero. Estos colegios profesionales y la Universidad han participado en la elaboración de las bases del concurso, que tiene un presupuesto de 2,3 millones de euros que incluye la redacción de los proyectos ganadores y serán junto a representantes técnicos de Emvisesa, Gerencia de Urbanismo, Junta de Andalucía y Gobierno central los miembros del jurado que seleccionará las mejores propuestas.

Antes de llegar a este concurso, el Ayuntamiento, en un trabajo en el que han participado Emvisesa, Gerencia de Urbanismo y Patrimonio, ha realizado una selección de edificios y solares públicos en los que se pudieran desarrollar nuevos proyectos de vivienda en alquiler y de alojamientos colaborativos siguiendo el modelo del edificio de la RUE 32 en Sevilla Este. El resultado de este trabajo es un listado de espacios que en estos momentos se encuentran deteriorados, abandonados o sin uso y que se convierten al entrar en este programa en nuevas oportunidades para la ciudad.

Por varios distritos

De esta forma, los nuevos suelos donde desarrollar viviendas públicas en alquiler están ubicados en la Dársena (Triana) con 846 metros cuadrados para 39 viviendas; en Guadaíra Sur, con 3.840 metros cuadrados para 153 viviendas; y en un edificio en la calle Pedro de Madrid, en Cerro-Amate, que se rehabilitará para habilitar dos viviendas protegidas en régimen de alquiler. Pero, en cualquier caso, la gran novedad de esta convocatoria es la apuesta por nuevos proyectos de alojamientos colaborativos, un nuevo modelo de intervención en el que se favorece la integración, la convivencia, el uso de espacios comunes y la combinación de área residencial con entorno laboral. A este modelo se destinan ocho edificios y un solar distribuidos por distintos distritos de la ciudad.

En el Casco Antiguo, el concurso de arquitectura definirá los diseños y los proyectos para rehabilitar Torneo, 31 para alojar 4 alojamientos colaborativos; la antigua Casa Socorro de Jesús del Gran Poder que se adecuará para 8 unidades; el edificio ubicado entre la calle Becas 13-15 y Lumbreras 23 con un total de 30 alojamientos; y en la calle Espíritu Santo, un inmueble donde se habilitarán nueve unidades. En Nervión, este concurso permitirá la transformación del abandonado Mercado de la Cruz del Campo, en Baltasar Gracián, para que albergue 11 alojamientos colaborativos y el edificio de Villa Encarnita con capacidad para tres unidades.

También hay un proyecto en un edificio del distrito Sur, concretamente los locales anexos al mercado del Tiro de Línea cuya titularidad ha sido asumida recientemente por Emvisesa en los que se desarrollarán 43 alojamientos colaborativos complementarios al mantenimiento de la actividad comercial. Por último, forma parte de este programa el solar anexo a la Venta Pilín, en el distrito de Los Remedios, junto al campo de la Feria, que es de titularidad municipal. En este caso se convertirá en un edificio para 75 alojamientos colaborativos con el diseño que surja del concurso de arquitectura convocado.

«Seguimos avanzando en políticas de vivienda con un proyecto en el que además buscamos un modelo arquitectónico y de diseño innovador, acorde con los usos que van a tener los inmuebles y adaptado a las necesidades actuales de la población. Deben ser edificio con los máximos niveles de eficiencia energética y adecuados para estos proyectos de innovación social. Esta colaboración con los colegios profesionales y con la universidad ha sido ya un modelo de éxito en la primera convocatoria en 2019 y lo va a ser también en esta segunda fase en la que hemos mejorado y reforzado las bases», ha explicado el concejal Muñoz, quien ha destacado que la combinación entre nueva promoción y rehabilitación permite al Ayuntamiento «seguir contribuyendo a la reactivación y apostar por el talento de los arquitectos y estudios de arquitectura».

«Después de casi seis años, es evidente la transformación que han experimentado las políticas de vivienda en la ciudad y la reactivación que se ha producido en la empresa municipal Emvisesa con un papel importante como motor económico y con un marcado perfil social. El Ayuntamiento ha sabido adaptar sus políticas de vivienda a las necesidades que tenía la ciudad en 2015, después desarrolló medidas para contribuir a la fase de crecimiento que hemos vivido, ha ajustado prioridades para afrontar las consecuencias sociales y económicas de la crisis sanitaria, y ahora quiere contribuir de forma decisiva a la reactivación, al crecimiento de la ciudad y a los nuevos modelos residenciales. Esto es parte de una estrategia y sobre todo un cumplimiento del Plan Municipal de Vivienda y suelo que es la hoja de ruta que tiene el gobierno de la ciudad para ir avanzando en la ejecución de una de sus prioridades como son las políticas públicas de viviendas», ha expuesto el delegado de Bienestar Social y Empleo, Flores.




Sevilla: El Gobierno adjudica definitivamente a Acciona la reforma del puente del Centenario de Sevilla

Abc

  • El proyecto, cuyo coste superará los 74 millones de euros, permitirá que haya tres carriles de circulación por sentidoLos restos del lienzo se hallaron en la sede de la Fundación Alejandro Rojas-Marcos, que también los restaurará

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha propuesto este miércoles de manera ya oficial a Acciona, en Unión Temporal de Empresas (UTE) con Tecade y Freyssinet, como adjudicataria del proyecto de rehabilitación del puente del Centenario de Sevilla por 71,4 millones de euros. Como ya avanzó en su día ABC, este consorcio recibió la mejor puntuación técnica de entre las seis ofertas presentadas por distintas constructoras, en concreto de 100 puntos, frente a los 88,93 puntos de la siguiente mejor oferta, aunque no fue la más económica.

En este sentido, el precio propuesto por Acciona asciende a 71,4 millones de euros, frente al presupuesto base de licitación de 88 millones de euros, IVA excluido, mientras que el plazo propuesto de ejecución de las obras alcanza los 27 meses. Las obras prevén la sustitución de los 88 tirantes del puente, lo que permitirá rehabilitar la estructura del mismo, incorporándole unos nuevos tirantes de tecnología más moderna, de forma que se garantice la seguridad de este puente construido entre 1989 y 1991, de cara a la exposición universal celebrada en Sevilla en 1992. Una vez dispuesta la nueva familia de tirantes en relevo de los actuales se procederá a retirar estos últimos, liberando así el espacio que ocupan los mismos, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de la plataforma actual y adoptar una configuración final de tres carriles por sentido en toda la longitud del puente.

La segunda oferta con mejor puntuación técnica fue la de Dragados, del grupo ACS, por un importe de 74,2 millones de euros, seguida de FCC Construcción y Azvi, con 76,4 puntos y un precio de 68,2 millones de euros. Al proceso también concurrieron Sacyr Construcción (67,5 puntos y 73,8 millones de euros), Aldesa Construcciones y Rover Infraestructuras (65,9 puntos y 74,5 millones) y una UTE conformada por Vías y Construcciones y Grupo San José (50 puntos y 73 millones de euros), según consta en la última acta pública informativa de apertura de ofertas.

La experiencia de Acciona
El puente del Centenario fue construido entre 1989 y 1991 por Acciona, en UTE, como parte de las infraestructuras acometidas en Sevilla con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1992. Actualmente, registra una intensidad de tráfico media de más de 100.000 vehículos al día. Se trata de una estructura formada por dos viaductos de acceso –de vigas de hormigón prefabricado– y una estructura singular para el paso sobre la dársena mediante un puente atirantado de 564 metros de longitud.

La compañía ha construido más de 600 puentes de todas las tipologías y de gran complejidad técnica a lo largo de su historia, entre los que destacan el puente atirantado de Ting-Kau, en Hong Kong; el puente de Beauharnois, en Canadá; el puente sobre el río Clarence, en Harwood (Australia); el puente sobre el fiordo de Roskilde, en Dinamarca; o el puente de Sant Boi en la línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona.