1

La obra pública repuntó en 2017 pero, ¿se hundirá este año?

Abc

  • Los empresarios temen menos trabajos porque las Administraciones no se han adaptado a la Ley de Contratos del Sector Público

La adjudicación de obra pública se incrementó en Andalucía un 57 por ciento en 2017 en relación al año anterior, según los cálculos del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), que ha valorado la reactivación del plan de depuración de aguas y ha alertado del «colapso» de licitaciones a inicios de marzo por la demora de las administraciones en adaptarse a la entrada en vigor de la nueva Ley de Contratos del Sector Público.

A pesar de los buenos datos de su último informe anual, los empresarios de Ceacop temen que en 2018 se quiebre la tendencia al alza de la licitación pública debido al parón sufrido por las empresas a primeros de marzo a causa de la entrada en vigor de la nueva Ley de Contratos del Sector Público.

Ninguna administración ha adaptado sus pliegos de licitación de obra a la nueva Ley, a pesar de que dicha norma se aprobó en diciembre de 2017 y recogía un plazo de cuatro meses para la adaptación. Esta demora de todas las administraciones se ha traducido en que se han licitado 389 contratos hasta marzo y, sin embargo, en la primera semana de abril solo se han licitado once proyectos. El secretario general de Ceacop, Daniel Fernández, augura que las licitaciones de obra pública se paralizarán hasta septiembre y considera una «vergüenza» que las administraciones no se hayan adaptado a la ley en los plazos legales.

El año pasado fue bueno, un 57 por ciento más de obra que el anterior, el peor de la serie histórica
El pasado año la adjudicación de infraestructuras por las administraciones central, autonómica y local en Andalucía alcanzó los 1.128 millones de euros, un 57 por ciento más que en 2016, año que marcó el dato más bajo de toda la seria histórica reciente.

Destacan los ayuntamientos, que a pesar de ser los organismos con menor poder presupuestario, en 2017 han duplicado su inversión, con 452 millones de euros frente a los 228 millones invertidos el pasado ejercicio. Entre Ayuntamientos y Mancomunidades firmaron una inversión de 194 millones en Sevilla, y de 144 en Málaga.

Por su parte, la Junta de Andalucía ha experimentado un crecimiento del 42 por ciento, con una inversión de 306,7 millones de euros, y en tercer lugar el Gobierno central, que con los 220 millones de euros experimenta un crecimiento del 36 por ciento respecto a 2016. La consejería más activa en 2017 fue Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con casi 84 millones, gracias al Plan de Depuración de Aguas aprobado en 2010 pero que no se ha reactivado hasta sesi años después.




Hasta la Diputación supera a los ministerios y a la Junta en inversión en obra pública

ABC

  • La provincia de Jaén, que es una de las que sufre más paro de toda España, es también la última en contratación de obra pública para la Junta

La realidad de los números contrasta con las alegrías inversoras que los representantes públicos demuestran en sus declaraciones. Al final, por muchas promesas y planes previstos para revitalizar a uno de los territorios con más desempleo del país, lo que es cierto es que las inversiones en obras públicas no las lideran ni el Gobierno central ni la Junta de Andalucía. Es la Diputación provincial la que más dinero se gasta en este concepto, primordial para el desarrollo y la generación de empleo. Son datos que ha hecho públicos el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) «en 2014 la inversión en obra pública en Jaén ha estado liderada por la Diputación, ante las bajas cifras de adjudicación de la Junta de Andalucía y del Gobierno central».

Ésta es una de las principales conclusiones que se extrae del informe de adjudicaciones de obra pública en la provincia jienense, elaborado por CEACOP, que tiene en cuenta toda la contratación de obra pública que ministerios, consejerías y otras administraciones han publicado durante 2014. Jaén contó en 2014 con 92,8 millones de euros para infraestructuras por parte de todas las administraciones, un 28% más que el año anterior. Supone un cambio de tendencia respecto a ejercicios anteriores ya que año tras año la inversión en obra pública ha sufrido constantes recortes. Desde 2008 las inversiones han disminuido un 86,5%.

La ocupación también se ha visto afectada por estos recortes. Si bien hace 7 años la construcción daba empleo a 30.300 jienense, esta cifra ha ido mermando anualmente hasta llegar a los 9.420 trabajadores en 2014. Esta tendencia no se ha frenado con el incremento de la inversión en 2014, puesto que en el último año se han destruido el 8,6% de los puestos de trabajo en la construcción. Ante estos datos, el presidente de CEACOP, Francisco Felipe Fernández Olmo, lamentó que «aún no podemos celebrar ninguna recuperación en el sector. Es positivo que la adjudicación aumente, supone una reactivación de la construcción, pero en Jaén para que podamos hablar de recuperación necesitamos que las administraciones inviertan un mínimo de 200 millones de euros anuales, que aseguraría 17.000 empleos».

Fernández Olmo añadió que «es el mínimo necesario para mantener el patrimonio construido, mejorar las comunicaciones en una provincia que es un nodo estratégico con otras regiones, y asegurar los puestos de trabajo». Siempre según este documento la administración más inversora en 2014 ha fue la Diputación, repitiendo la primera posición que ya ocupara el año anterior. Este 2014 este organismo adjudicó 24,2 millones para obras públicas, donde el 89,8% se firmó con empresas andaluzas. Es el mejor resultado de toda la serie histórica para esta institución. Por detrás de la Diputación, el siguiente organismo por volumen de inversiones fue la Junta de Andalucía que adjudicó 19,3 millones en la provincia. A pesar de que haya incrementado la contratación un 42% frente a 2013, «Jaén es la provincia donde menos ha invertido la Junta en infraestructuras».

La Consejería de Fomento y Vivienda encabeza las inversiones del Gobierno autonómico, con 9,5 millones de euros, el 64,7% contratado con empresas andaluzas. La rehabilitación de energética de viviendas ha concentrado las mayores partidas: 3,6 millones, procedentes de los fondos del Plan de la Construcción Sostenible. Por detrás de Fomento están las consejerías de Educación, Cultura y Deporte y la de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que relegan a Jaén al último puesto de sus inversiones.

La Consejería de Medio Ambiente dedicó 869.000 para las infraestructuras en toda la provincia, una cifra que desde CEACOP califican de «pírrica para las necesidades de la provincia». Mientras que la gestión de Medio Ambiente «está muy alejada de cumplir con los objetivos de depuración y saneamiento de aguas comprometidos con la Unión Europea. En el caso de Jaén, la Junta declaró de interés la construcción de 37 estaciones depuradoras y colectores, que, en muchos de los casos, aún no se han adjudicado. Este 2014 únicamente se ha contratado la redacción de 3 proyectos de EDAR».

El Gobierno central vuelve a repetir en las últimas filas en la inversión en obra pública. Si bien en 2013 estaba en cuarta posición, este 2014 sus adjudicaciones crecen un 35% hasta los 18,2 millones y se queda en el tercer puesto de este ranking. Jaén es la séptima provincia andaluza en inversiones del Ejecutivo nacional. En el caso del Ministerio de Fomento, la provincia es la última de toda Andalucía, con una inversión mínima de 823.000 € que desde la patronal consideran «totalmente deficiente ante las necesidades de infraestructuras para el transporte, responsabilidad del Ministerio, en esta región que es el mayor enclave de comunicaciones de Andalucía».

Los consistorios jienenses adjudicaron 15,7 millones, aumentando un 17% respecto a 2013, «sin embargo están entre los que contratan menores porcentajes con empresas locales». La Universidad de Jaén, aunque cierre la clasificación de inversiones en la provincia con 13,6 millones, es la Universidad que más inversiones ha movilizado de toda Andalucía.




El Gobierno andaluz reparte 74,5 millones en ocho horas

ABC

  • Ceacop cuestionó el Plan de Construcción Sostenible porque considera que no cumple los objetivos que se ha marcado el Gobierno andaluz
  • Una web asignó los fondos del Plan de Construcción Sostenible

En solo ocho horas, la Junta de Andalucía repartió en ayudas los 74,5 millones de euros del fondo para fomentar la construcción sostenible en la comunidad. El requisito para recibir el dinero era llegar el primero. «Los incentivos se concederán en régimen de concurrencia no competitiva (por orden de llegada) » , explican desde l a Agencia Andaluza de la Energía, el organismo de la Junta encargado de la gestión de estos fondos, la mayor parte de los cuales proceden de Europa.
En el caso de Jaén y Granada se adjudicaron las ayudas en aún menos tiempo. «A las 13.30 ya se había dado todo el dinero», explica un empresario del sector que intentó acceder a estos fondos destinados a la mejora energética de los hogares andaluces. El presupuesto para Jaén era de 6,2 millones de euros y el de Granada, 7,7. En total, unos 13,9 millones de ayudas «exprés» que se adjudicaron en estas dos provincias en solo cuatro horas y media.
Poco más tardaron en asignar el resto del dinero en las demás provincias. «A las 17.30 ya se estaba avisando a los constructores de que se había acabado el dinero», explican fuentes de la Junta de Andalucía consultadas por ABC de Sevilla. Tras Jaén y Granada, el dinero se fue agotando en Córdoba, Almería, Málaga, Sevilla y, por último, en Cádiz. En algo más de ocho horas estaba todo el dinero asignado.
El dato más llamativo de esta concesión de ayudas en pocas horas es cómo se ha gestionado en tan poco tiempo. Desde la Junta explican que han usado una aplicación telemática (una web a la que acceden las empresas acreditadas) que ha soportado «hasta 4.300 conexiones simultáneas y una media de 1.632 reservas realizadas por hora por parte de las empresas colaboradoras».
Más de 9 millones a la hora
En total, los 74,5 millones de euros han dado para 14.500 proyectos de obra, que van a gestionar alguna de las más de 7.000 empresas acreditadas para este fin por la propia Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo. Eso supone que, al agotar esta partida presupuestaria en ocho horas, la Junta repartió dinero a un ritmo de 30 ayudas por minuto. O, visto de otro modo, repartieron unos 9,3 millones de euros a la hora.
¿Y a qué se destina este dinero? Explican desde la Agencia de la Energía que «la actuación más solicitada, al igual que en la convocatoria anterior, ha sido la renovación de ventanas o huecos acristalados, con un 60%, seguida de los elementos de protección solar y sombreado (7%) y el aislamiento en cerramientos, cubierta o suelo (5%)».
En la anterior convocatoria, que se licitó en marzo de 2014, la asignación a las empresa colaboradoras se realizó en mes y medio por un importe de 124 millones de euros.
La opinión del sector
El círculo de empresas andaluzas de la construcción, consultoría y obra pública, Ceacop, cuestionó el Plan de Construcción Sostenible porque considera que no cumple los objetivos que se ha marcado el Gobierno andaluz. Francisco Fernández, presidente de Ceacop, aseguró ayer que un plan para «arreglar ventanas y toldos estará muy bien para ganar en eficiencia energética en los domicilios, pero no es un plan para reactivar el sector de la construcción».
Los constructores aseguran que los datos reales de empleo del sector avalan sus tesis. Así, durante el año 2013 se crearon en Andalucía 134.400 nuevos empleos y en 2014, cuando se puso en marcha la primera fase de este plan con la inversión de 124 millones de euros, el dato ascendió a 139.900 empleos, «5.500 empleos no es la reactivación del sector».
Los empresarios de la construcción consideran que la única vía para reactivar el sector es aumentar la obra pública, «no con macroproyectos sino conservando lo que hay y manteniendo las infraestructuras», aseguró.
La adjudicación «exprés» se realizó el día siguiente a la presentación del plan por parte de la presidenta de la Junta Susana Díaz en San Telmo a representantes del sector de la construcción, un acto que fue tachado de electoralista por la oposición.




Andalucía descuida sus carreteras y aumenta el riesgo de accidente

ABC

  • La patronal de los constructores asegura que la inversión en la red viaria ha bajado un 30% en tres años 

Ponerse el cinturón de seguridad, no beber alcohol antes de conducir, no tomar medicamentos que produzcan somnolencia… son algunas de las recomendaciones que sugiere la DGT en sus campañas de seguridad a la hora de ponerse al volante. No obstante, en muchas ocasiones, hay accidentes que podrían evitarse si el estado de la carretera fuera el adecuado. El paso de los años y la escasa inversión de Andalucía en reparar las carreteras de la comunidad autónoma están aumentado los baches, la mala señalización y las grietas en el pavimento, que los ciudadanos ya empiezan a notar cada vez con más frecuencia.

Andalucía tiene una de las más extensas y caras redes viarias de toda Europa. Sin embargo, en opinión de Ceacop (Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública) «no sirven tantos kilómetros» si la mayoría «están llenos de grietas». En este sentido, la secretaria general de Ceacop, Ana Chocano, advierte de que lo que el Gobierno andaluz «se quiera ahorrar ahora, dentro de cinco años le costará 25 veces más», al tener «en mucho peor estado» un pavimento en el que cada vez «se ve de forma más evidente la numerosa presencia de grietas».

Asimismo, esta asociación asegura que Andalucía necesita «un fuerte volumen de inversión» en sus carreteras donde el dinero destinado para la conservación ha descendido un 30% en los últimos tres años.

En este sentido, Chocano afirma que el dinero que la Junta destina para la reparación de las carreteras es de 0,50 euros por metro cuadrado. «Es impactante que el Ayuntamiento de Sevilla destine un euro por metro cuadrado a la reparación de los carriles bici y la Junta destine menos a algo tan importante como las carreteras», alega la secretaria general de Ceacop.

Según el Estudio sobre Necesidades de Inversión en Conservación desarrollado por la Asociación Española de la Carretera (AEC), la situación de las carreteras autonómicas ha sido suspendida con la calificación de deficiente y ha registrado una caída de 31 puntos en su nota media con respecto al año 2005, donde el nivel de las vías se situaba en la calificación de aceptable. Este estudio, llevado a cabo en los últimos meses del 2011, otorga a la conservación de las carreteras autonómicas la peor nota en 25 años y todo ello pese al importante número de kilómetros que se han construido. Según este mismo estudio, las necesidades de las carreteras autonómicas pasan por reponer señales, mejorar el pavimento, repintar marcas viales, y mejorar las barreras metálicas e iluminación, entre otros.

La consecuencia de los reiterados recortes y la falta de inversión en las carreteras andaluzas es que aumenta cada vez de forma más evidente en el riesgo de sufrir un accidente por culpa de no cuidar un pavimento en el que no se invierte. En relación a ello, la presidenta de la Asociación de ayuda y orientación a los afectados por accidente de tráfico en Andalucía, María Ángeles Villafranca Jiménez, señala que el mal estado de las carreteras en Andalucía es cada vez con más frecuencia uno de los «factores decisivos» a la hora de producirse un accidente. En particular, Villafranca quiere dejar constancia de un caso que se produjo en Jaén donde el siniestro se produjo por el mal estado de la carretera, en la que un turismo chocó con un tractor. Los afectados por este suceso pusieron una denuncia en el Ayuntamiento de Jaén que está pendiente de resolverse todavía.

 




Sr. Presidente, esto no son políticas sociales

ABC

Y van cuatro. 2013 será el cuarto año consecutivo que la Junta de Andalucía recorta su inversión en la construcción y mantenimiento de infraestructuras públicas. Y así no se protegen las políticas sociales sino todo lo contrario.

Para 2013, la Administración autonómica dejará de invertir en Andalucía un 20% de lo que anunció para 2012. La excusa del Gobierno andaluz, para recortar sobre lo ya recortado es, en sus palabras, que la restricción presupuestaria obliga a priorizar las políticas sociales, como son el empleo, la educación y la sanidad. Y estamos de acuerdo en este planteamiento, pero hay algo que hace aguas en este plan si a continuación el Ejecutivo presume de que la inversión en infraestructuras es algo que no tiene cabida en estos presupuestos y perfectamente prescindible. 
Empecemos por el empleo. Andalucía lidera la tasa de desempleo nacional con un 35,4% de parados. Está claro que la lucha contra el desempleo tiene que ser la principal preocupación de este Gobierno. ¿Por qué entonces se paraliza la actividad de un sector que es motor de empleo, como lo es la obra pública? Los planes de empleo que se han probado hasta ahora no sirven, porque año tras año la tasa de desempleo escala hacia valores más altos, a la vez que perdemos profesionales, que nos ha costado mucho formar, y que buscan una salida laboral en el mercado extranjero. Urge poner en marcha ya una hoja de ruta que enfoque los esfuerzos económicos hacia destinos realmente productivos. Se trata de generar actividad en focos de empleo y riqueza para la región y no de desaprovechar los escasos recursos públicos que aún quedan. Y la construcción, en épocas anteriores en que sí contaba con un apoyo público firme y una estrategia inversora positiva, ha demostrado cómo es capaz de movilizar el empleo.
Parece como si este Gobierno se sintiera cómodo en la dinámica de las oportunidades perdidas. Como el caso del plan de pago a proveedores. La Junta de Andalucía mantiene con sus proveedores de la obra pública una deuda histórica por trabajos finalizados y no pagados a causa de la no disponibilidad presupuestaria. En el primer semestre del año, la Administración andaluza tuvo en su mano una inyección económica de 2.700 millones de euros para pagar a sus contratistas. Sin embargo, la Junta cerró las puertas a que las constructoras e ingenierías pudieran facturar todo lo que tenían pendiente de pago, y sin factura a los ojos de la Junta no existe la deuda. Por esta maniobra financiera se han quedado sin pagar 800 millones de euros, que aún a día de hoy la Junta debe a empresas andaluzas que han puesto en pie las autovías, líneas férreas, puertos? que hoy disfrutamos. 
En cuanto a la educación y la sanidad, ni lo uno ni lo otro se pueden asegurar sin las infraestructuras básicas. Cuando se recorta en obras públicas, no nos equivoquemos, no sólo se dejan de construir carreteras (que ya de por sí son necesarias para mantener el empleo y asegurar el transporte entre poblaciones), sino que se queda en el aire la construcción y el mantenimiento de hospitales, centros de salud, colegios, institutos, centros de formación? es decir, todo el conjunto de infraestructuras básico para que la actividad docente se pueda desarrollar y la atención sanitaria se pueda garantizar en condiciones aceptables. 
Las infraestructuras cumplen un fin social incuestionable. De hecho, detrás de la construcción de cualquiera de estas obras está la necesidad de responder a un bien público. Un colegio se construye cuando se prevé que la población infantil de un núcleo urbano crecerá lo suficiente como para demandar la disponibilidad de infraestructuras educativas. O al menos debería ser así. En el lado contrario están los aeropuertos sin pasajeros ni aviones, los pabellones municipales y auditorios que construyeron los ayuntamientos gracias a unos mal aprovechados fondos de Plan E o Proteja y que ahora no tienen presupuesto para mantener abiertos?
Necesitamos que la construcción siga viva, pero con cabeza. Los planes de infraestructuras tienen que sostenerse sobre criterios de racionalización. No podemos permitir que los gestores públicos eliminen, gratuitamente, las previsiones económicas dirigidas a obras públicas, porque lo que está detrás de estos recortes son carreteras que se dejarán de mantener poniendo en peligro la seguridad vial, a la par que una vía desatendida provoca un incremento del consumo de neumáticos y combustible. Además, hay redes viarias que necesitamos construir para unir núcleos de población aislados. Dentro del déficit actual de infraestructuras también se encuentra todo el conjunto de depuradoras y dotaciones hidráulicas que tenemos que construir entre 2013 y 2014 para cumplir con la norma europea de depuración de aguas urbanas, con la que la Junta se comprometió, porque si en 2015 no están finalizadas todas las obras, tendremos que hacer frente a las sanciones correspondientes.
Esta racionalización es la misma que se debe dirigir a las políticas de empleo para que los esfuerzos sean mantener la actividad de los sectores productivos. Permítanme que sea reiterativo, pero es muy doloroso ver cómo la Administración anuncia recortes y planes de austeridad, pero somos las empresas a las que no nos ha quedado más remedio que despedir a nuestros trabajadores, las que hemos tenido que cerrar oficinas y refinanciarnos para atender las obligaciones de pago con nuestros proveedores. Y todo se vuelve permisividad y pierde rigor cuando pasamos de lo privado a lo público.
No perdamos de vista que son presupuestos públicos, es decir, de todos, y los gestores públicos deben garantizar los derechos de todos los ciudadanos y si el principal derecho es el derecho al trabajo, todos queremos trabajar, incluso los trabajadores de la construcción, así que, por favor, no nos excluya de sus planes Sr. Griñán. 



La patronal apremia a la Junta a pagar su deuda a las constructoras

ABC

La patronal apremia a la Junta a pagar su deuda de 800 millones a las constructoras

La patronal andaluza ha instado a la Junta de Andalucia a que afronte con urgencia el pago de la deuda con las empresas de construcción de la región, abocadas a su cierre, según sus dirigentes. Según el sector de la construcción, la Administración autonómica debe más de 800 millones de euros a las empresas constructoras de obra pública. Muchos de estos débitos corresponden a obras finalizadas hace más de tres años, y cuyos compromisos de pago no han sido reconocidos por la Administración, al no contar con la liquidez necesaria para hacerles frente.
El presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Enrique Figueroa, denunció ayer que el plan de pago a proveedores arbitrado por el Ejecutivo central ?ha sido una oportunidad perdida?, en tanto que la Junta ?no permitió la posibilidad de que las empresas pudieran facturar los pagos pendientes?. En cambio, Ceacop indicó que la deuda que se mantenía con otras administraciones como los Ayuntamientos y Diputaciones, se ha reducido notablemente, gracias a ese plan.
Ceacop cifra en más de 800 millones los débitos de la Administración
Asimismo, Figueroa denunció que los impagos de la Junta se han convertido en ?un mal endémico? y como prueba dijo, el incumplimiento de los pagos del Plan OLA (sobre rehabilitación de centros educativos), cuyo pago estaba pactado en 40 días.
?Estamos más muertos que vivos?, dijo el presidente de Ceacop, quien calificó la situación del sector como la de ?hundidos y sin signos de recuperación?, indicó que la inversión en obra pública se ha reducido un 77% en cuatro años, y que la crisis ha llevado a la desaparición a más de 25.000 empresas en la comunidad
Ceacop presenta 124 reclamaciones a la Administración por 70 millones
La paciencia de las empresas de construcción de obra pública sigue siendo infinita, pese a que 25.000 han cesado su actividad desde que se inició la crisis. Hace más de año y medio, la patronal que las agrupa, Ceacop, denunció el impago de obras por parte de las distintas Administraciones Públicas por valor de 1.200 millones de euros. Tras acordar entonces un plan de pago, que apenas ha reducido en una tercera parte esa deuda, ayer volvieron a reclamar a la Junta que haga efectivos sus compromisos.
Ceacop anunció ayer que el pasado mes de julio interpuso en el Registro General de la Junta de Andalucía, 124 reclamaciones de pago, que suman unos 70 millones de euros. A dos semanas vista de que cumpla el plazo de contestación, ayer reclamó a la Junta que utilice en fondo de rescate regional (el Fondo de Liquidez Autonómico, FLA) para regularizar sus compromisos de pago.
El sector lleva perdidos 250.000 trabajadores desde el inicio de la crisis
En caso contrario, Ceacop se mostró decidida a endurecer sus acciones y acudir a la vía judicial para reclamar los pagos de obras, que en muchos casos llevan terminadas hasta tres años.
El presidente de Ceacop, Enrique Figueroa, reclamó además al Gobierno andaluz, que elabore los presupuestos de 2013 con ?racionalidad?, y que incluya partidas para la realización de las infraestructuras necesarias. Figueroa alertó que las empresas de mantenimiento de carreteras no cobran desde abril, y que muchos pagos se están haciendo con ?confirmings? a más de un año de vencimiento. ?Si viene un invierno con agua vamos a tener problemas?, dijo Figueroa, quien también alertó de los incumplimientos por parte de la Junta del plan de infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas, comprometidos para 2015, y para los que se está cobrando a los ciudadanos un canon en los recibos de suministro de agua.
Figueroa exigió a la Junta ?un calendario de pagos?. 
?Si se tiene que adelgazar la Administración, que se adelgace, porque sobra mucho. 372 entes públicos no los puede soportar esta sociedad?, dijo el presidente de Ceacop, quien reclamó que se termine con las subvenciones a las organizaciones empresariales, sindicales y políticas.
Figueroa indicó que ?las inversiones en obras públicas revierten en la Administración en un 60% a través de salarios, impuestos directos e indirectos, IVA, sociedades? por lo que dijo, ?la Administración debería ser exquisita en su funcionamiento?
Tras indicar que el sector cuenta ya con tan solo 160.000 trabajadores, y que la crisis se ha llevado hasta el paro a más de 250.000 empleados, Figueroa dijo que sus noticias sobre los próximos presupuestos de la comunidad no son muy positivas. ?La consejera de Fomento nos ha dicho que no tiene dinero, y que de inversiones cero?. También reconoció que este departamento tiene previsto dirigir sus esfuerzos hacia la rehabilitación, de la que dijo, ?da mucho empleo, pero también cuesta mucho dinero?.
Finalmente, el presidente de los constructores de obra pública indicó que la falta de financiación hacen ahora mismo ?inviables? los proyectos de colaboración público-privada para la realización de infraestructuras.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Santiago Herrero, no quiso pronunciarse sobre si la Junta debe acudir al Fondo de Liquidez Autonómico o fondo de rescate para pagar la deuda de los constructores como reclamó ayer Ceacop. Herrero sí apremió a la Junta a que haga frente a esos pagos, como le ha reclamado a los consejeros andaluces de Hacienda y de Economía. ?Que paguen, nos da igual si van o no al rescate, pero que paguen esas deudas?, indicó Herrero.



Las constructoras encaran uno de sus peores años con los niveles de inversión pública al mínimo

ABC

– Desde 2009, el recorte en obras públicas en Andalucía ha sido de 3.000 millones de euros.

– A las bajas cifras de adjudicación de 2011 hay que sumar que muchas de las obras que se contrataron en 2009 están paralizadas o reprogramadas. Sus calendarios de pago también están congelados. 
El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), ha presentado hoy el Informe de Adjudicaciones en Obras Públicas en Andalucía en 2011, con los datos históricamente más bajos de los últimos 10 años. Desde 2009 hasta 2011, el recorte de la contratación en obra pública ha sido de 3.000 millones de euros.
Preguntado por el reciente anuncio del presidente en funciones de la Junta, José Antonio Griñán, quien ayer afirmó que el Consejo de Gobierno aprobará en su reunión de hoy una ?limitación de gasto? por un importe aproximado de 2.600 millones de euros hasta que se formulen unos nuevos presupuestos de la comunidad autónoma para 2012, el presidente de CEACOP, Enrique Figueroa ha señalado que ?no creemos que se recorte en la obra pública, porque ya no hay dónde recortar. En los últimos meses ya hemos sufrido todos los tijeretazos que se podían dar?. 
En 2011, el volumen total de obra adjudicada en Andalucía no supera los 1.534 millones de euros, un 46% menos que en 2010. Las cifras de adjudicaciones muestran una caída generalizada a todos los niveles de contratación.
Con 550,5 millones de euros, el Gobierno central se sitúa como el mayor adjudicador por delante de la Junta de Andalucía, con una diferencia de 84,1 millones de euros. En tercer lugar se sitúan los ayuntamientos con 308,1 millones de euros, en cuarto las diputaciones con 114,9 millones de euros, y en último las universidades con 93,8 millones de euros (que aumentan su presupuesto un 35% frente a 2010). 
En el análisis de estos resultados, CEACOP ha destacado como un hecho histórico, que por primera vez la Consejería de Medio Ambiente se sitúa por delante de la de Obras Públicas y Vivienda. Medio Ambiente ha adjudicado 22 millones de euros más que la Consejería de Obras Públicas. Sin embargo, según apuntan desde el sector, la Consejería aún está muy lejos de cumplir su compromiso para 2015, por el que todas las aguas urbanas, de municipios superiores a 2.000 habitantes, deben estar depuradas. Es una exigencia de la Unión Europea y que está recogida por la Ley de Aguas de Andalucía, cuyo incumplimiento conllevará sanciones a la comunidad autónoma. Como subraya el presidente de CEACOP, ?la Consejería no cubre las necesidades de depuración de aguas, solo ha adjudicado el 10% de lo que sería necesario?.
Si bien en 2009 los resultados de inversión en infraestructuras en Andalucía fueron significativamente positivos, con más de 4500 millones de euros adjudicados, esta cifra no ha servido para movilizar la actividad del sector. Gran parte de los contratos de obras públicas firmados en 2009, a pesar de estar adjudicados, se encuentran pendientes de inicio o paralizados. En otros casos, hay actuaciones que se han reprogramado o bien que están pendientes de ello, y que sus calendarios de pago están congelados. Por parte de Junta de Andalucía, CEACOP estima que la cantidad que adeuda a las empresas de obras públicas suma 1.200 millones de euros.
Esta situación límite ha llevado a la Administración a poner en marcha el plan de pago a proveedores, y en el que están sumando esfuerzos el Gobierno central, ayuntamientos y al que también se ha adscrito la Junta de Andalucía, que el pasado 15 de abril envió al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la primera remesa de facturas pendientes de pago. Una iniciativa reclamada desde el conjunto de empresas dedicadas a la obra pública.
Figueroa ha declarado que ?el plan de pagos le dará tesorería a muchas empresas e inyectará liquidez al mercado?. En este sentido señalan que ?en los próximos días habrá que ver las cifras que la Junta presente al plan de pago a proveedores?.  Una de las peticiones de CEACOP es la recuperación de la inversión directa a través de la contratación tradicional y no de otras fórmulas de contratación como la colaboración público privada, que obliga a las empresas a convertirse en entidades financieras que sufragan el coste de la infraestructura en su periodo de construcción. La CPP es un modelo de financiación que, además, incurre en gastos financieros asociados e intereses que hacen que el coste de la infraestructura se triplique.
Por último CEACOP pone el acento en la necesidad de la racionalización de los planes de infraestructuras. De nada sirven aeropuertos ni tranvías sin usuarios, ni pabellones deportivos ni auditorios que después no se puedan mantener. Si el presupuesto público es limitado, se deben dirigir los esfuerzos económicos a mantener y conservar los kilómetros de carreteras y vías, así como del parque de edificación ya construido.