1

Córdoba: La Diputación de Córdoba crea un fondo de 15 millones con el remanente presupuestario

Abc

  • El ‘Plan Córdoba 15’ se destinará a la reactivación de la actividad económica, la lucha contra la pandemia y la generación de empleo

La Diputación de Córdoba ha puesto en marcha un nuevo programa extraordinario, denominado «Plan Córdoba 15», por el que destinará a los ayuntamientos menores de 50.000 habitantes 15 millones de euros, provenientes de su remanente presupuestario, que alcanza la cifra de 21,9 millones de euros.

El presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz, ha señalado este miércoles que «estos quince millones se suman a los otros quince del ‘Plan Más Provincia’, por lo que los ayuntamientos recibirán un total de 30 millones de euros entre los dos planes, que se destinarán a la reactivación de la actividad económica, la lucha contra la pandemia, la generación de empleo y la mejora de las infraestructuras y servicios públicos».

El máximo representante de la corporación provincial ha explicado que «no se debe caer en el error de pensar que este remanente pudiese venir de una falta de ejecución, o no haber puesto todos los recursos a nuestro alcance al servicio de la provincia».

«Cuentas saneadas»
En este sentido, Ruiz ha apuntado que «la Diputación cuenta con una estabilidad presupuestaria y sus cuentas están saneadas», y ha aclarado que «este remanente proviene, por un lado, del retraso de la Junta de Andalucía a la hora de abonar el coste del servicio de Ayuda a Domicilio, con una cuantía que asciende a 7 millones de euros; y por otro, a una mayor transferencia por parte del Gobierno en la participación en los tributos del Estado, de 4 millones de euros más de lo previsto».

Al respecto, Ruiz ha recalcado que «no se escatimó en ningún momento durante el ejercicio 2020 para destinar recursos a la lucha contra la pandemia, siendo la Diputación la primera administración en salir al paso en la dotación de material sanitario, en flexibilizar la carga impositiva a los cordobeses y cordobesas, en ayudas a autónomos, en campañas de reactivación de la actividad comercial, o en ese ‘Plan Córdoba 10’ para los ayuntamientos, entre otras cuestiones».

Asimismo, el presidente de la institución provincial ha resaltado que «el ejercicio 2020 se ha cerrado con una ejecución presupuestaria superior al 82%, muy por encima de la media de los últimos diez años y cinco puntos por encima de la ejecución presupuestaria en el mandato 2011-2015».

Consejo de Alcaldes y Alcaldesas
El presidente de la Diputación ha aclarado que «este nuevo plan de 15 millones respetará la autonomía local y, por tanto, podrá destinarse por parte de los ayuntamientos a aquellas cuestiones que consideren más necesarias en estos momentos». No obstante, ha indicado Ruiz, «pese a la libertad con la que contarán los ayuntamientos a la hora de emplear estos fondos, las líneas específicas de actuación, así como los criterios de reparto, serán abordados en los próximos días en el Consejo de Alcaldes y Alcaldesas que se convocará a tal efecto».

El resto de recursos provenientes del remanente se destinarán a la ejecución de inversiones y diferentes programas de las distintas delegaciones y organismos de la Diputación, desde desarrollo económico hasta la mejora y conservación de carreteras, pasando por infraestructuras básicas, como las de suministro de agua o servicios.

El presidente de la Diputación ha estado acompañado por la vicepresidenta primera y delegada de Asistencia Económica con los Municipios y Mancomunidades, Dolores Amo;la vicepresidenta segunda y delegada de Hacienda, Felisa Cañete; y al portavoz de IU, Ramón Hernández.




Sevilla: Sevilla aprueba definitivamente su presupuesto de 2021 para luchar contra la crisis del coronavirus

Abc

  • Espadas agradece la «oposición constructiva de Ciudadanos», que vota a favor de las cuentas, y la abstención del grupo Adelante Sevilla

El pleno del Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado este miércoles ya de forma definitiva (con una breve sesión que ya supone un mero formulismo burocrático) el presupuesto municipal para el ejercicio 2021, que está «centrado en la reactivación económica y en el refuerzo del escudo social ante la grave crisis sanitaria» provocada por la pandemia de coronavirus, según ha recalcado el gobierno local del alcalde socialista Juan Espadas. Las cuentas han sido respaldadas por el gabinete de gobierno y por el grupo Ciudadanos, y han contado con la abstención de Adelante Sevilla frente al rechazo de POP y Vox. El presupuesto, con un gasto total consolidado de 1.013.037.221 euros, tiene como base los acuerdos alcanzados por unanimidad en la Corporación municipal tras la comisión de reactivación municipal en julio así como la alianza aprobada con otras instituciones y agentes sociales y económicos en septiembre.

El alcalde ha destacado el «carácter social de los presupuestos con casi 90 millones de euros destinados a políticas sociales y de inserción laboral» así como el «esfuerzo inversor que reflejan las cuentas y las estrategias de Gerencia de Urbanismo, IMD, Emasesa, Edificios Municipales o los distritos». «Estamos contribuyendo a través de la inversión pública a la reactivación económica y a la generación de empleo buscando fuentes de financiación especialmente a través de convocatorias europeas, y estamos manteniendo además un elevado volumen de gasto social y de medidas de inserción laboral para dar respuesta a las consecuencias de la crisis sanitaria», ha explicado el alcalde, quien en la breve sesión ha agradecido la «oposición constructiva» de Ciudadanos que ha votado a favor del presupuesto tras alcanzar un acuerdo con el gobierno y del grupo político Adelante Sevilla, que se ha abstenido.

La concejal delegada de Hacienda, Sonia Gaya, ha presentado ante el pleno el presupuesto de este año, que cuenta con ese gasto total consolidado de 1.013.037.221 euros, a los que hay que añadir el impacto de la operación de superávit de 21 millones de euros aprobadas en diciembre. Con este volumen de gastos, se reservan 89 millones de euros a políticas sociales y de inserción laboral; 92,3 millones de euros a inversiones (incluida la aportación incluida en la operación de superávit de diciembre) y una estrategia destinada a la reactivación económica, la transformación digital y el desarrollo de un nuevo modelo de ciudad sostenible.

Descenso de ingresos compensado
Las cuentas de 2021 parten con un descenso previsto en los ingresos por la crisis sanitaria que se ha acentuado por la decisión de introducir ayudas indirectas a través de bonificaciones de tasas a los sectores económicos más afectados con un impacto previsto de 6 millones de euros. Así, «se ha conseguido mantener un volumen de gasto similar a años anteriores gracias al incremento de 15 millones de euros en las transferencias del Estado, el recurso a un crédito de 29 millones de euros, la búsqueda de nuevas vías de financiación como las inversiones a través del Patrimonio Municipal del Suelo y, sobre todo, la operación de superávit de 2019 que permitió la reutilización de 21 millones de euros».

En cuanto a las inversiones, el presupuesto consolidado tiene 84,3 millones de euros a los que hay que añadir 8 de la operación de superávit a través de Tussam y Lipasam. Por tanto, 92,3 millones de euros, cifra que supera la de 2020. Entre los agentes inversores destacan Emvisesa con 15,3 millones de euros; Urbanismo con 31,4 millones de euros, el Ayuntamiento con 28 millones; el IMD con 3 millones, Tussam con 7,7 millones de euros y Lipasam con 4,6 millones para inversiones.

En apoyo de los sectores económicos más afectados por la crisis se destinarán recursos a la reducción de tasas y a medidas incorporadas en las áreas de Economía, Comercio, Modernización, Cultura o Turismo. Entre las iniciativas destacan, nuevas convocatorias de ayudas extraordinarias para gastos de autónomos y micropymes, a las que se destinarán 1.850.000 euros, creación de una plataforma de comercio electrónico para los mercados de abastos, a la que se dedicarán 500.000 euros, impulso a la nueva plataforma para la gestión integral del servicio del taxi, que contará con 542.000 euros, nueva inversión en parques empresariales, por importe de 1.000.000 de euros, un convenio con la Cámara de Comercio o los planes específicos de apoyo a los sectores económicos afectados por la suspensión de las procesiones en Semana Santa o de la Feria de Abril. El área de Turismo contará con 14,3 millones de euros con prioridades como la promoción de la ciudad y la nueva marca Sevilla y la Cultura dispondrá de 11,2 millones de euros.




Fernando Casas sale de Agencia Idea tras reflotar su actividad

Abc

  • Será reemplazado por María del Castillo Rueda, funcionaria vinculada a la Consejería de Agricultura

La Junta de Andalucía prepara el relevo en la dirección de Idea. Al frente de la agencia está actualmente Fernando Casas Pascual, que asumió las riendas con la llegada del nuevo Gobierno tras una larga carrera en Hacienda (donde fue secretario general). En las próximas semanas será relevado por María del Castillo Rueda (funcionaria vinculada a la Consejería de Agricultura), según las fuentes consultadas por ABC. La salida de Casas ha sido una decisión personal, y previsiblemente volverá a la Consejería de Hacienda (donde tiene plaza como funcionario).

La reactivación de la Agencia Idea era una de las tareas más complejas del nuevo Gobierno, dado que esta entidad ha estado en el foco de diversas investigaciones judiciales (desde los pagos de los ERE hasta la concesión de avales). Este lastre del pasado había atrofiado la gestión de subvenciones e inventivos procedentes de fondos europeos (que es uno de los principales cometidos de la agencia).

A pesar de esta compleja situación de partida, bajo la dirección de Casas la Agencia Idea ha logrado doblar la actividad de uno de sus programas de incentivos «estrella» a lo largo de 2020. Así, la entidad dependiente de la Consejería de Transformación Económica aprobó el pasado año más de 61 millones de euros en incentivos para respaldar el desarrollo industrial y la transformación digital, que «favorecerán la puesta en marcha de 773 nuevos proyectos empresariales». Estas iniciativas moverán, a su vez, una inversión global cercana a los 165 millones de euros. En paralelo, también ha logrado sacar adelante iniciativas como el concurso público de capital riesgo (que moverá una inversión público-privada de 50 millones de euros).

La salida de Fernando Casas se produce en la antesala de la macrofusión de la Agencia Idea, la Agencia del Conocimiento, Andalucía Emprende y Extenda, que se unirán en la nueva Agencia Trade.




Investigadores en la UCO | José Ramón Jiménez, la segunda vida de los residuos de la construcción

Abc

  • El profesor de Ingeniería de la Construcción afirma que su «experiencia profesional ha sido clave para desarrollar mi actividad docente»

La vocación investigadora del profesor de la Universidad de Córdoba (UCO) José Ramón Jiménez surge «de la necesidad de buscar soluciones para algunos de los retos como son el uso razonable de recursos naturales y materias primas en el sector de la construcción, o la gestión, tratamiento y reciclado de residuos industriales». A lo largo de su experiencia profesional ha contrastado «cómo a través de la investigación y el conocimiento se puede mejorar la tecnología disponible en la mayoría de los sectores productivos», un argumento que le lleva a mantener vivo el interés por avanzar.

Romero explica que cuando estudiaba en la Escuela de Agrónomos (Ettsiam) tenía ya cierta inquietud por las labores docentes e investigadoras, lo que le llevó a ser alumno colaborador e iniciarse en tareas investigadoras. Sus inicios profesionales estuvieron ligados, sin embargo, al ámbito de la empresa como responsable de Ingeniería Rural y Medioambiente en Covap (1998-2002) y como ingeniero consultor (2003-2004).

En el Valle de los Pedroches
En la Cooperativa Valle de los Pedroches inició su tesis doctoral sobre ordeño mecánico, automatización y procesamiento de datos, trabajo que compaginó con la redacción de proyectos y la dirección de obras de infraestructura rural y edificación agroindustrial. Pese a ello, nunca perdió el vínculo con la UCO, de la que fue en esos años colaborador honorario, y en 2004 obtuvo una plaza de profesor a tiempo parcial. «Mi experiencia profesional ha sido clave para desarrollar mi actividad docente», argumenta.

El Grupo de Investigación TEP-227 sobre Ingeniería de la Construcción, que lidera desde 2018, se constituyó a finales de 2005 por iniciativa del profesor Jesús Ayuso Muñoz, quien, según Jiménez Romero, ha dado lugar a importantes avances para el sector de la construcción. En ese contexto, la principal actividad investigadora se ha centrado en la aplicación de áridos reciclados de residuos de construcción y demolición en materiales de construcción como hormigón y morteros, así como en obras de infraestructura civil (firmes de carreteras, vías peatonales, caminos rurales y vías ciclistas), donde el grupo de investigación es un referente internacional.

Además de las publicaciones científicas, uno de los principales logros ha sido, según explica, «la publicación de un catálogo de firmes y unidades de obra con áridos reciclados de residuos de construcción y demolición». Se trata de un documento técnico «de amplio consenso» que aporta soluciones constructivas con materiales reciclados de utilidad para la redacción de proyectos y dirección de obra. Actualmente, el grupo dispone de amplios conocimientos en la evaluación ambiental de materiales reciclados y en la inmovilización de residuos peligrosos tipo metales pesados en matrices base cemento.

Plantas de cemento
En los últimos años vienen desarrollando nuevas líneas de investigación sobre el reciclado y valorización de otros tipos de residuos industriales como son las cenizas de la combustión de plantas de biomasa, escorias y polvos de acería, así como del uso de residuos plásticos en hormigones y nanomateriales en la estabilización de suelos. La línea estrella actual es la desarrollada junto al grupo FQM-391 en el marco del Proyecto PRECAST-CO2, en la que avanza en nuevas alternativas de captura y utilización del CO2 de origen industrial. También se impulsan, según precisa Jiménez Romero, «nuevos materiales adsorbentes de CO2 reversibles capaces de reducir las emisiones de carbono de las plantas de cemento y energía y la incorporación de adsorbentes de CO2 compatibles con el cemento para su incorporación a prefabricados de hormigón, con lo que se pretende mitigar el calentamiento global».




Sevilla: El Ayuntamiento avanza en la estrategia de digitalización de la Gerencia de Urbanismo

Abc

  • Incorpora nuevos trámites telemáticos para agilizar y simplificar las solicitudes de licencias

El Ayuntamiento de Sevilla, dentro de la estrategia de digitalización y modernización de la administración local, ha culminado nuevos procesos de tramitación telemática de expedientes de licencias de obras y actividades en la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente. De esta forma, con estas nuevas medidas se logra simplificar y agilizar las tramitaciones para favorecer la actividad económica y las inversiones en la ciudad y contribuir a la reactivación. Todo este proceso se está llevando a cabo con una línea de colaboración específica con Gaesco y el Colegio de Arquitectos de Sevilla (COAS), que se ampliará a otros colegios profesionales.

«Durante los últimos años, hemos logrado una transformación en la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente en la simplificación administrativa, la agilización de trámites, la digitalización, la mejora en la organización interna y coordinación. Seguimos dando nuevos pasos dentro de esta estrategia gracias al esfuerzo y el compromiso de todo el equipo técnico», ha explicado el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz.

En concreto, en las últimas semanas, la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente ha diseñado electrónicamente los formularios correspondientes a los modelos de solicitud de las licencias de obras e instalaciones (modelo 6), de inicio de actividad (modelo 10) y, de calificación ambiental (modelo 12), de modo que su cumplimentación, presentación y su firma pueda hacerse de forma electrónica.

Hasta el momento, este trámite no se podía hacer directamente en un único paso. Con el nuevo procedimiento, ya no es necesario imprimir ni escanear el documento antes de su presentación digital. El documento presentado es, además, seguro y perfectamente verificable por la administración. Estos nuevos formularios con posibilidad de firma electrónica son además legibles por los sistemas informáticos de la Gerencia de Urbanismo, que de manera automática pueden traspasar toda la información contenida en ellos acerca de los proyectos técnicos presentados a los sistemas de gestión de expedientes, con las ventajas que ello representa desde el punto de vista de la agilización de trabajo administrativo.

Asimismo, y tras superar el periodo de pruebas, se ha completado la implantación del sistema desarrollado por la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente en colaboración con el COAS para que los promotores que quieran pedir una licencia de obras para una actuación, puedan hacerlo telemáticamente, a través de una plataforma informática compartida. Este modelo se ampliará progresivamente al resto de colegios profesionales.

El COAS iniciará la tramitación del expediente correspondiente ante el Servicio de Licencias Urbanísticas de la GUMA, aportando de forma independiente la documentación administrativa y técnica, incluso aquellas separatas que se requieran por las distintas administraciones para la emisión de los informes sectoriales que correspondan. Se pretende con ello que, desde el momento de la solicitud, puedan ser informados los proyectos, reduciéndose considerablemente los tiempos de tramitación.

Urbanismo recibe la solicitud de la licencia urbanística junto con el proyecto aspirante y las separatas que implica que la propuesta técnica ha sido ya perfectamente revisada, lo que representa una evidente simplificación de trámites y ahorro de tiempo. A partir de esta revisión previa, la Gerencia de Urbanismo redacta los informes correspondientes de cara a la obtención o denegación de la licencia. En un plazo de 15 días la plataforma estará plenamente operativa.




Córdoba: Emacsa restaurará los depósitos de la estación de aguas de Villa Azul en Córdoba

Abc

  • Destinará 2,4 millones a una obra que busca frenar el deterioro de una construcción de más de medio siglo

El Consejo de Administración de Emacsa, presidido por Ramón Díaz-Castellanos, ha aprobado por unanimidad el proyecto de obras de rehabilitación de depósitos y otros edificios de la Estación de Tratamiento de Aguas Potables de Villa Azul.

Con esta actuación se busca evitar un deterioro progresivo de edificaciones y equipamientos de obra civil que datan de las décadas de 1950 y 1960, y que además suponen un complemento a las obras de rehabilitación ya realizadas en los depósitos A y B.

Estas obras en esta instalación de la empresa municipal de aguas del Ayuntamiento de Córdoba consisten en una serie de actuaciones de refuerzo y protección de la estructura, paramentos y cubiertas de dichos depósitos, que permitan alargar su vida útil.

El valor estimado del contrato es de 2.409.143 euros y el plazo previsto de ejecución de las obras es de 12 meses. El Consejo de Administración ha aprobado por unanimidad la adjudicación de la obra de renovación de la red de abastecimiento en Santa Rosa y El Tablero.

Ambas actuaciones suman un valor de adjudicación de 943.949 euros, con un plazo de ejecución de seis y ochos meses, respectivamente. En los dos casos, la red de abastecimiento supera los 40 años de antigüedad, circunstancia que, unida al deficiente estado estructural de la misma, viene provocando averías en la red.




Córdoba: La Gerencia de Urbanismo de Córdoba aumentará un 45% sus inversiones para este año

Abc

  • Caballerizas Reales, los suelos de la base logística del Ejército, Regina y la conexión de Las Quemadas con la A-4, entre los proyectos estrella

La Gerencia de Urbanismo de Córdoba va a disparar sus inversiones de cara a este año 2021. La relación de proyectos viarios, en equipamientos y de obtención de suelos y dotaciones cruciales para la ciudad se aproxima al medio centenar. Y la posibilidad de activar la economía maltrecha de la ciudad por la pandemia a través de la obra pública es casi única.

Según el borrador de presupuestos del organismo autónomo, al que ha tenido acceso ABC, Urbanismo elevará un 45% sus inversiones hasta los 15,3 millones de euros frente al año anterior. A esa cantidad habría que sumarle 24,4 millones de remanentes comprometidos pero no gastados hasta ahora, por lo que este año podría manejar cerca de 40 millones en actuaciones.

Otra cosa son los tiempos: el retraso que acumula las cuentas generales y lo que se tardaría en activar la maquinaria de proyectos. Pero la cifra es altamente jugosa y la necesidad de que se pongan en marcha es aún mayor.

En el anexo de inversiones destacan los 3 millones para pagar la expropiación de Caballerizas Reales más 1,2 millones destinados a poner a punto la sala museística de arte contemporáneo y otros puntos del edificio histórico. La base logística del Ejército de Tierra, como ayer avanzó ABC, recibe la primera partida: otros 3 millones para expropiaciones.

Primero, el Ministerio de Defensa tendrá que elegir la ubicación idónea sobre las dos propuestas por el Ayuntamiento de Córdoba: El Higuerón o el parque industrial de La Rinconada, en el borde de la A-4. De elegir la primera opción, la que parece más lógica por su ubicación estratégica logística, sí tendría que activar el Consistorio la obtención de unos suelos privados.

Pero además, el listado de Urbanismo es extenso y rico en actuaciones. El nuevo acceso al polígono de Las Quemadas por la A-4 (1,4 millones), los parques de Levante y el Canal (500.000 euros cada uno), la remodelación del recinto ferial del Arenal (primera fase) o la actuación del convento Regina, dependiente de Turismo por el Plan de Grandes Ciudades (un millón cada uno), son algunos de los proyectos más sobresalientes.

En el caso de los parques, la incoporación de dinero no empleado en anteriores ejercicios va a proporcionar a la Gerencia de Urbanismo una importante bolsa de fondos para intervenir en puntos como el Parque del Patriarca (casi 600.000 euros), Levante (que suma 1,4 millones al medio millón presupuestado para 2021), Parque del Canal (500.000 euros más) y hasta un acceso norte al de la Asomadilla (200.000 euros).

La culminación de la Ronda del Marrubial precisa la expropiación de los edificios militares aún en pie para culminar su lado oriental. Así, Urbanismo ha recogido casi 400.000 euros para este año y otro millón de remanentes con los que pretende cerrar la obtención de unos terrenos clave para que la Junta termine el adecentamiento de esta vía.

Hay que destacar también intervenciones en el casco histórico como el nuevo centro cívico en la plaza de San Agustín (400.000 euros), la liberación d suelos en el área de Costanillas-Hornillo para esparcimiento vecinal (214.000 euros) o San Juan de Palomares (casi 500.000 euros).




Córdoba: Dolores Jiménez, presidenta de los constructores de Córdoba: «No me ha condicionado nunca ser mujer»

Abc

  • Durante años ha sido la única fémina de un mundo, el del ladrillo, netamente masculino. Y ahí sigue. Ajena al ruido, los obstáculos y los clichés

Antes de que cumpliera los 19 años, ya estaba sentada en la junta directiva de la Asociación de Empresarios de la Construcción. Entonces, era la única mujer en un universo abrumadoramente masculino. Pero a Dolores Jiménez no ha parecido perturbarle lo más mínimo ese pequeño detalle. Hoy, unas cuantas décadas después, sigue aquí. Ahora como presidenta de Construcor. Nos recibe en su sede de Ronda de los Tejares una mañana plomiza que amenaza lluvia.

—Hace 13 años nos visitó usted en estas mismas páginas. Aquel día, era consejera delegada de Jicar y presidenta de la Cámara de Comercio. Hoy es presidenta ejecutiva de Jicar y responsable de Construcor. No escarmienta.

—Soy una persona muy comprometida. Muchas veces me digo: «Ya está bien». Pero no soy capaz de decir que no. Hay que dar lo que cada uno buenamente pueda. Y darlo con todo el corazón.

—¿Le seduce el poder?

—No. El poder lo tiene quien lo comparte con personas honestas, que aporten y tengan buena disposición. Por lo demás, ya estamos viendo cómo resulta el poder cuando no se utiliza bien.

—Ha sido usted la primera mujer presidenta de una cámara de comercio en toda España y la primera al frente de Construcor. ¿Le gusta romper moldes?

—Mi objetivo no era romper moldes. A pesar de lo que históricamente se ha dicho de que la mujer no ocupa el lugar que le corresponde, esa reivindicación, que está muy bien en determinadas sociedades, nunca he sentido que la tenga que defender yo. He tenido unos objetivos y he dado todo. Dificultades tienen tanto los hombres como las mujeres. Luego te encuentras con el típico machista, pero contra eso no se puede hacer nada. Solo seguir tu camino. No me condiciona ser mujer.

—En aquella entrevista de 2008, usted confesó que no se sentía feminista. ¿Sigue en las mismas?

—Sigo igual. La mejor igualdad es cuando no existan las sociedades de empresarias de mujeres y estemos integradas en cualquier actividad como un empresario más. Creo que somos diferentes a los hombres y eso nos complementa muchísimo. Lo de la paridad no lo veo.

—Si existen asociaciones de mujeres quizás es porque son necesarias.

—No para la mujer actual europea que está formada y no le condiciona el género. Pero sí es cierto que hay sociedades que están poco evolucionadas. Hay situaciones muy marginales para las mujeres que atentan contra los derechos de las personas. Ahí es donde se deben gastar los esfuerzos. Hay desigualdad entre nacer en Madrid, un pueblo, el País Vasco o en Barcelona.

«Andalucía es lo más y no hemos luchado lo suficiente para estar en el puesto que nos corresponde»
—¿Y en Córdoba hemos nacido en el sitio apropiado?

—Córdoba es maravillosa. He nacido en el sitio en que tenía que nacer: en Montemayor. Me siento cordobesa, me siento andaluza y adoro nuestro país. Andalucía es lo más y no hemos luchado lo suficiente para estar en el puesto que nos corresponde.

—¿Y cuál es ese lugar?

—Que encabece no solo España, sino Europa. Por extensión, por número de habitantes, por patrimonio, por recursos naturales, por situación geográfica, por los kilómetros de costa. Y desgraciadamente no somos de los primeros de España, sino más bien de los últimos.

—¿Y la Asociación de Empresarios de la Construcción es cosa de hombres?

—Es cosa de constructores.

—Y de constructoras, ¿no?

—Sí. De los dos. Pero es cosa de infraestructuras, de motor de desarrollo fundamental para nuestra economía. Es creadora de empleo, de empresas comprometidas con Córdoba. La actividad está abierta a hombres y mujeres. Y ser empresario es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo, renunciar a muchas cosas y estar dispuesto a hacerlo. Y vas a tener dificultades: hombre o mujer.

 

—¿Qué sello ha puesto aquí?

—Con mi equipo de gobierno, hemos intentado poner un sello de modernidad, de actualidad, de adaptarnos a las nuevas necesidades. Estamos apostando por la digitalización y la economía circular. Y hemos acabado con la mala imagen del sector de la crisis de 2008. Una imagen muy injusta y despectiva.

—¿Hemos aprendido de los errores?

—Yo creo que todos hemos aprendido de los errores. Todo eso vale para prepararte y para comprender a los demás. Porque en Construcor también hemos fomentado la solidaridad y la colaboración. Esos errores se reconocieron y hemos intentado cambiar el modelo de nuestras empresas. Se ha innovado mucho. Solo hay que ver los edificios que hay ahora. No tienen nada que ver con solo hace diez años.

—Aquella crisis se llevó muchas empresas por delante.

—Muchísimas. En España, más de cien mil. Algo debemos haber hecho mal en Andalucía y Córdoba para que después de más de 30 años no haya grandes empresas aquí. No hemos tenido el apoyo institucional y esa apuesta por el tejido empresarial local. ¿Tenemos alguna empresa del Ibex 35?

—¿Y de quién es responsabilidad?

—Yo creo que es el sistema gubernamental. Hay que apostar por la territorialidad. Intentar que tus empresas crezcan y se mantengan las que tienes.

—¿Y los empresarios tienen culpa?

—Alguna tendremos. Los empresarios tienen parte de responsabilidad en todo lo bueno y todo lo malo de lo que ocurre. La colaboración público-privada es fundamental.

—¿Lo de la base logística del Ejército ha sido el gordo de Navidad?

—Córdoba es el sitio ideal para la base. Es un nudo por carretera y ferroviario estratégico. Tenemos la base de Cerro Muriano, el puerto de Málaga a tiro de piedra y nuestro aeropuerto.

—Aeropuertito.

—Pero tenemos. Es una oportunidad que debemos aprovechar. Que esté en Córdoba la base logística no es solo una oportunidad para nosotros sino para toda Andalucía. Vamos a ser el punto de mira para muchos inversores. Otra buena noticia es que se viene a Córdoba también El Gallo.

«La base logística va a poner a Córdoba donde debía estar hace muchos años»
—No estamos acostumbrados a las buenas noticias.

—No estamos. La base logística va a poner a Córdoba donde debía estar hace muchos años. Necesitamos al tejido empresarial y a los políticos, que deben ser un instrumento para que las empresas crezcan y creen empleo.

—Y usted cree que son un freno.

—En muchas ocasiones, sí. En lugar de instrumento, los políticos se convierten en un problema.

—¿Qué le diría al alcalde de Jaén?

—Que esté contento porque la base se ha quedado en Andalucía. Y que, en cierto modo, le va a beneficiar también a Jaén.

—¿Y si hubiera sido al contrario?

—Le pediría a mi alcalde exactamente igual. Pero, siendo objetiva, no tiene color. Estratégicamente nunca iba a ser Jaén. Sería Toledo o Córdoba. Alguna de las actuaciones se podrían hacer en Jaén. Mejor así que crear un problema. Son enfrentamientos absurdos.

—¿Cuándo saldremos del agujero?

—Yo soy mucho de la providencia. Soy cristiana. Hay una oración que dice «el pasado en tu misericordia, el futuro a tu providencia y el hoy hay que dar todo el amor que tenemos». Yo creo que todo depende de la providencia.

—Pues San Rafael no nos ha ayudado demasiado.

—A lo mejor nos está ayudando. Esta pandemia nos ha cambiado todo. La providencia tiene mucho que ver en esto. Fíjese con todo lo que teníamos planificado y de un día para otro nos vimos en nuestra casa y con mascarillas.

—¿Qué nota le pone al consejero?

—A Jesús [Aguirre] le pongo un notable. Se puede equivocar como todos, pero, además de que es un buen profesional y entiende el sector sanitario, es una extraordinaria persona muy sensible al sufrimiento de los demás.

—¿Quién nos vacuna contra la bronca política?

—La buena voluntad. Nuestros políticos tienen que reflexionar. Deben hacer un acto de generosidad. Colaborar, consensuar, buscar lo mejor en beneficio de los demás. Y desgraciadamente no se da. En España somos unos campeones: llevamos toda la vida luchando contra nosotros mismos. Nuestro mayor enemigo lo tenemos dentro.




Andalucía prepara ayudas por valor de 270 millones para mantener el empleo en empresas en ERTE

Abc

  • En la comunidad hay 98.821trabajadores en ERTE y cerca de un millón de personas en el paro

La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, ha destacado este miércoles las ayudas que está terminando su departamento, por valor de 270 millones, dirigidas al mantenimiento del empleo en empresas en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) ante las consecuencias de la pandemia del coronavirus.

Así lo ha señalado en una entrevista en Canal Sur Radio, recogida por Europa Press, en la que ha detallado que, en este momento, hay 98.821 trabajadores inmersos en ERTE en la comunidad andaluza, lo que supone 3.800 menos respecto al mes pasado, y 25.700 empresas con ERTE.

«La Consejería de Empleo ha puesto toda la carne en el asador y su poca o mucha destreza al servicio de las empresas y de mantener el empleo», ha subrayado Blanco, que ha explicado que se trata de «inyectar dinero a las pymes» y contará con una tramitación automatizada para que «puedan acceder cuanto antes». «Solo tendrán que presentar la solicitud y una declaración responsable», ha detallado.

Asimismo, ha llamado a «no dar ninguna empresa por pérdida» ante la situación que se está viviendo provocada por la pandemia del coronavirus. «Ahora las empresas pueden tener una crisis de solvencia pero con la ayuda adecuada pueden renacer», ha afirmado y, en este sentido, también ha reclamado al Ejecutivo central «ayudas directas» al estilo de Alemania, Francia o Italia.

Blanco ha advertido que el tipo de medidas que prepara el Gobierno central, basado en préstamos participativos y quitas, «no lo ha pedido nadie» y «solo beneficia a grandes empresas”, porque «lo que piden las pymes y autónomos son ayudas directas».

Cuestionada sobre el papel del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), la consejera ha advertido sobre la baja tasa de intermediación que registra, un 2,7 por ciento, aunque ha anunciado un empuje a este servicio con un sistema de perfiles estadísticos que ayudará a aumentar la empleabilidad de los trabajadores. «El SAE recibe 2,2 millones de citas al año y atiende a unas 19.300 citas diarias», ha apuntado.




Córdoba: Urbanismo actuará este año sobre la Torre de la Malmuerta de Córdoba ante su grave deterioro

Abc

  • Un informe detecta problemas estructuras en la escalera de acceso, humedades en su interior y degradación de paramentos

Una de las estampas históricas más clásicas de Córdoba, la Torre de la Malmuerta, se encuentra en una «preocupante» situación de deterioro, según un informe técnico de la Gerencia de Urbanismo. La impronta de la defensa erigida por Enrique III en los primeros años del siglo XIV -hay quien piensa que aprovechando una torre albarrana previa almohade- presenta diversas patologías en algunas zonas que a «corto plazo» suponen un «grave riesgo» para la «correcta conservación» del Bien de Interés Cultural (BIC) situado en el Centro histórico de la ciudad.

Los técnicos de Urbanismo, en un informe realizado tras una propuesta del grupo socialista, ponen de manifiesto tres problemas centrales tras girar visita a mediados del mes pasado por requerimiento de la Asociación de Vecinos Torre de la Malmuerta, a quien el Ayuntamiento le tiene cedido el uso de esta fortificación medieval.

El primero de ellos se centra en la escalera de acceso a la azotea de la torre. Tras la revisión de los técnicos, ésta presenta numerosos problemas de humedad por falta de estanqueidad de las aguas en su desembarco sobre la misma. Para contrarrestar esta deficiencia serápreciso limpiar la escalera, impermeabilizar esa zona y ejecutar una «restitución volumétrica» de la solución original, tras un previo estudio arqueológico.

Peor es la situación que presenta la escalera de acceso a la torre de la calle, que en el siglo XX fue la que se fijó para reemplazar a la original desde la muralla. «Tanto la fábrica contemporánea como la original bajomedieval de la torre muestra una acusada degradación, precisando de una consolidación general y de la restitución de piezas perdidas o irrecuperables», refleja el informe técnico de Urbanismo al que ha tenido acceso ABC.

El deterioro es también visible en los paramentos de toda la estructura con una acusada degradación que se hace mayor en el arco de unión entre la torre ochavada y la muralla. Los técnicos municipales lo relacionan con dos factores. Por un lado, los agentes atmosféricos como la lluvia o el viento.

Desprendimientos
A estos se suma la acción de las palomas que pueblan este rincón del barrio de la Merced. Las aves aprovechan cualquier resquicio para posarse e incluso anidar en ellos lo que está provocando una degradación del material pétreo, según el análisis de Urbanismo. Incluso se están produciendo «desprendimientos permanentes de pequeños fragmentos de piedra y de los característicos ripios empleados en el rejuntado de estas fábricas bajomedievales», señalan en su informe los técnicos del Ayuntamiento.

En este contexto, la cara norte de la torre, en la que está la puerta de entrada a la cámara interior, es otra zona donde el deterioro es «preocupante», señala el documento de análisis que concluye en la urgencia de una actuación que revierta el deterioro irreversible de este monumento de la ciudad. El Ayuntamiento ya actuó en el año 2010 mejorando cubiertas.

Lo que plantean ahora los técnicos de la Gerencia de Urbanismo de Córdoba son dos medidas. La primera, un diagnóstico más en profundidad del estado de conservación de la defensa a partir del cual se detalle el plan de actuación. Después la redacción de un proyecto de restauración que «solvente esta grave situación» tanto en la escalera de acceso desde la vía pública a la torre, impermeabilizando el acceso a la azotea e interviniendo en los paramentos.

La Torre de la Malmuerta aporta con precisión la data de su conformación, debido a la conservación de documentos epigráficos y paleográficos de la época. El documento más importante, en este sentido, sería una lápida de piedra que contiene un texto en el que se detalla el monarca que la mandó construir: Enrique III, así como los dos años que duraron las obras (1406-1408).

Leyenda del nombre sobre un crimen
Sobre el nombre tan sugerente con el que se domina a la torre nada se sabe con seguridad. La leyenda popular lo atribuye a un marido que mató a su mujer por celos injustificados. «Sí se podría admitir que quizás un nombre tan alusivo pudiera tener en su origen algún hecho criminal, pero esto es sólo una posibilidad», explicó en su día el profesor de la Universidad de Córdoba Francisco García del Junco.

El protagonista de esta leyenda pudiera ser Fernando Alfonso de Córdoba, caballero Veinticuatro de la ciudad, quién asesinó a su esposa, Beatriz de Hinestrosa, y a Jorge de Córdoba y Solier, comendador de Cabeza del Buey, que la habría seducido.