1

Sevilla: Comienzan las obras de reordenación del entorno de la escultura de Cervantes en Entrecárceles

Abc

  • Este proyecto, con una inversión de 18.000 euros, ha sido aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico

El Ayuntamiento de Sevilla, con un proyecto del Distrito Casco Antiguo coordinado con la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, ha iniciado las obras de reordenación del entorno de la escultura de Cervantes, ubicada entre las calles Entrecárceles y Francisco Bruna con el objetivo de ampliar el espacio peatonal, mejorar la zona y resaltar el valor del monumento.

Este proyecto, con una inversión de 18.000 euros, ha sido aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, según informa el Ayuntamiento de Sevilla. «El objetivo de esta actuación es seguir avanzando en la mejora de un entorno de gran valor patrimonial de la ciudad que se encontraba deteriorado y que ahora va a ganar en accesibilidad y en estética contribuyendo a una mejora constante del Distrito Casco Antiguo», explicó el delegado de Gobernación y Fiestas Mayores y del Distrito, Juan Carlos Cabrera.

El espacio en pleno centro de Sevilla situado entre las calles Entrecárceles y Francisco Bruna, junto al edificio de la antigua Audiencia Territorial, donde se alza el monumento a Miguel de Cervantes, ya inició su transformación en 2019 con la retirada a través de Lipasam de los contenedores de recogida neumática que provocaban un importante impacto visual en el monumento y que contribuían a generar problemas de limpieza o de residuos que no se depositaban correctamente.

Pese a este cambio, el monumento de Miguel de Cervantes, un busto en bronce realizado en 1974 por el escultor Sebastián Santos Rojas, cuya parte de su de obra se recoge estos días en una exposición, seguía ensombrecido por la continua presencia de vehículos de gran porte a su alrededor y con un limitado espacio peatonal a su alrededor que garantizara la accesibilidad.

Elimina la zona de carga y descarga
A fin de mejorar esta situación y lograr un adecentamiento de este enclave que permita también una mejor protección y conservación de la escultura, el proyecto va a ampliar el espacio peatonal frente al monumento eliminando la superficie ocupada hasta ahora por el aparcamiento de carga y descarga.

La pavimentación de los espacios afectados se realizará con el mismo material al de la solería existente, compuesta por piezas de granito gris flameado colocadas a cartabón. Por último, con objeto de preservar el monumento a Cervantes, se colocarán en su frente siete marmolillos de granito, similares a los existentes en su entorno más cercano, con el anagrama de la ciudad.

La actuación diseñada responde a la estrategia que está desarrollando el actual gobierno municipal en aras a hacer del centro de la ciudad un lugar más habitable y sostenible generando para ello mayores espacios para el peatón y restringiendo y reordenando, en lo posible, el destinado al tráfico rodado.

Se completa además la línea de trabajo para la protección del patrimonio de la ciudad. La escultura al escritor Miguel de Cervantes ha sido tratada en diversas ocasiones por la Gerencia de Urbanismo en el marco del programa de conservación de monumentos que desarrolla cada año este organismo. Las últimas intervenciones sobre esta obra se realizaron el pasado año 2019 y consistieron en la limpieza y aplicación de tratamientos correctivos de conservación sobre la misma, así como en la eliminación de grafitis de su basamento.

Con anterioridad, en el año 2016, Urbanismo llevó a cabo una operación de limpieza pormenorizada del conjunto, consolidación de las superficies, sellado de las juntas y, aplicación de tratamientos biocida, hidrofugantes y de protección del bronce en que está realizado el busto.




Málaga: El ritmo de las obras permitirá llevar el metro al centro de Málaga a finales de 2022 tras 16 años de trabajos

Abc

  • El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha inaugurado este miércoles la unión de los pasos subterráneos de la Alameda y la avenida de Andalucía bajo el cauce del Guadalmedina

Las obras del metro de Málaga superan una nueva etapa. Este miércoles, el presidente andaluz, Juanma Moreno, ha inaugurado la conexión de los pasos subterráneos de la Alameda Principal y la avenida de Andalucía bajo el cauce del río Guadalmedina y ha adelanto el nuevo plazo marcado por la Consejería de Fomento para ver concluidas las obras en los túneles. Será antes del próximo mes de agosto, quince años después de que comenzara la excavación del suburbano en la capital.

Este nuevo hito permitirá trabajar a partir de ahora en un tramo único, en lugar de dos, y comenzar a colocar la vía y la catenaria. Con este ritmo de trabajo, se espera que los trenes puedan llegar al Centro Histórico a finales de 2022. En paralelo, se trabaja también en las dos estaciones que quedan por concluir, la de Guadalmedina (frente a El Corte Inglés) y la de Atarazanas (en el lateral norte de la Alameda).

Moreno ha recordado que ya se ha realizado una nueva inversión de 14,6 millones de euros para dotar a estos dos tramos recién conectados del sistema de señalización y seguridad ferroviaria, así como de la superestructura de vía, que ha contado con un presupuesto de más de 6,6 millones. El arranque de las obras es «inminente» y el plazo de ejecución es de cinco meses y medio.

«Este 10 de marzo se suma a la historia de fechas relevantes para el presente y futuro de Málaga con la demolición de la pantalla transversal que separaba ambos túneles», ha apuntado el presidente, que ha estado acompañado en la visita por el alcalde, Francisco de la Torre, y la consejera de Fomento, Marifrán Carazo.

Moreno ha puesto de relieve el compromiso de la Consejería y de las empresas constructoras para que los trabajos avanzaran a buen ritmo, asegurando que en los últimos 18 meses se han alcanzado más logros que en los seis años anteriores. Un prueba -ha indicado- «de la dinámica y fuerza imprimida a la obra».

El futuro del suburbano pasa por la prolongación de la Línea 2 hasta el Hospital Civil, cuyo proyecto ya ha sido contratado por Fomento con presupuesto de 1,37 millones de euros. Una vez completada la red, para lo que aún no hay fecha, el metro malagueño se convertirá en la mayor infraestructura acometida por la Administración autonómica con un presupuesto global que superará los 900 millones de euros.

«Vivimos momentos adversos que no deben parar a Andalucía. Mi compromiso es seguir trabajando para que los proyectos se hagan realidad y para que los ciudadanos de Málaga cuenten con un medio de transporte moderno y capaz de transportar a los ciudadanos de una manera sostenible», ha concluido Moreno.




Araceli Cabello, nueva directora de Medio Natural de la Junta y Juan Ramón Pérez, delegado de Agricultura en Córdoba

Abc

  • El Consejo de Gobierno ha aprobado ambas designaciones este martes

La actual delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba, Araceli Cabello, ha sido nombrada directora general del Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, un cargo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, tras el cese voluntario de Andrés Sánchez García, quien ha estado dos años al frente del organismo.

Su sustituto en al frente de la Delegación de Agricultura cordobesa será Juan Ramón Pérez, quien ocupaba hasta la fecha la dirección provincial de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) en Córdoba.

La nueva directora general de Medio Ambiente, Biodiversidad y Espacios Protegidos, Araceli Cabello Cabrera (Pozoblanco,1978), es licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla y promotora de negocios en Noruega y Finlandia. Además, ha estado vinculada profesionalmente a la Cooperativa Olivarera Los Pedroches como directora de comercio exterior. Es hija de Liborio Cabello, exparlamentario y expresidente provincial del PP en Córdoba. Ha desarrollado labores como docente en materias relacionadas con la negociacion, comercialización, comunicación empresarial y marketing.

Por su parte, el sucesor de Araceli Cabello nació en Cabra, en 1977, y es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada. Cuenta con una amplia formación complementaria relativa a la lucha contra el cambio climático, a la gestión agroambiental o a la planificación y gestión de proyectos en la administración pública.

Antes de ocupar el puesto en la AVRA, Pérez ocupó los cargos de teniente de alcalde, coordinador del área de Urbanismo y delegado de Infraestructuras, Servicios Municipales, Medio Ambiente y Movilidad Sostenible en el Ayuntamiento de Cabra. También ha formado parte, desde 2005 hasta la actualidad, de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierras Subbéticas.




Córdoba: Así avanzan las obras de la Ronda Norte de Córdoba y su enlace con la N-432

Abc

  • Los operarios trabajan en la construcción de un paso elevado sobre una nueva glorieta

Las obras de la Ronda Norte de Córdoba, en el tramo que depende del Ayuntamiento, avanzan conforma a su ritmo previsto y actualmente se está trabajando en el enlace con la carretera N-432 que comunica la ciudad con la zona septentrional de la provincia.

Estas obras municipales están muy avanzadas (en diciembre se encontraban al 70 por ciento) y se espera que concluyan en torno a mayo. Ahora mismo se esta construyendo una glorieta y un paso elevado sobre la N-432.

Para realizar estas actuaciones ha sido necesario realizar un corto desvío de la avenida Agrupación Córdoba para ocupar el espacio central de esa vía. La colocación del tablero del paso elevado ha requerido el uso de maquinaria pesada y la instalación de una grúa de grandes dimensiones, como puede verse en las imágenes que acompañan esta información.

El tramo municipal de la Ronda Norte tiene 2,5 kilómetros de longitud y su presupuesto es de 6,7 millones. Las obras comenzaron a ejecutarse en septiembre de 2019, después de que el Ayuntamiento lograra vencer en una larga batalla legal contra los promotores privados que iban a ejecutar dicho tramo municipal, que se ha materializado finalmente con una enorme demora. Además, para que adquiera toda su utilidad, es necesario que la Junte ejecute su parte.

El tramo de la Administración autonómica es mucho más complejo, debido a que atraviesa una densa zona urbana y tiene una mayor longitud. La Junta ha reactivado el proyecto, que llevaba décadas paralizado, y ahora mismo está negociando con los vecinos afectados su trazado definitivo.

Uno de los problemas es el soterramiento de parte de la vía, una operación costosa pero necesaria para evitar que la nueva carretera parta otra vez la ciudad en dos. El presupuesto estimado ahora mismo ronda los 100 millones de euros.




Sevilla. Santiponce: El Gobierno subvenciona con 1,1 millones la renovación sostenible de más de 1.700 puntos de luz de Santiponce

Abc

  • El proyecto consiste en la renovación del alumbrado público exterior, sustituyendo las luminarias actuales por otras LED más eficientes

El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano Sánchez, ha visitado este miércoles en Santiponce, junto al alcalde de la localidad, Justo Delgado, el proyecto para la transformación sostenible de más de 1.700 puntos de luz.

En un comunicado, la Subdelegación del Gobierno en Sevilla detalla que esta actuación cuenta con 1,1 millones de euros de financiación de los fondos del Ministerio de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico gestionados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para la mejora de la eficiencia energética, en el ámbito del Programa Operativo Feder de crecimiento sostenible.

El proyecto consiste en la renovación del alumbrado público exterior de más de 1.700 puntos de luz, sustituyendo las luminarias actuales por otras LED más eficientes, lo que supondrá un ahorro del consumo eléctrico del 63%. La intervención también contempla la sustitución de báculos, canalizaciones, cableados y cuadros de protección.

Estos fondos, como ha destacado el subdelegado, están permitiendo «acometer medidas para favorecer el paso a una economía baja en carbono, contribuir al desarrollo sostenible y renovar y modernizar las instalaciones para encaminarlas al ahorro energético, un camino necesario para un futuro más sostenible».

Además, señala que en muchos municipios están permitiendo «importantes mejoras medioambientales», con proyectos de mejora de la movilidad urbana, incluyendo peatonalizaciones y vías ciclistas; e instalaciones basadas en energía renovables para autoabastecer dotaciones municipales como colegios y polideportivos.

Por su parte, el alcalde de Santiponce, Justo Delgado, ha manifestado el interés del municipio por «adecuar las infraestructuras públicas para aprovechar la proyección turística cultural y el interés del municipio, de manera que el potencial redunde también en mayores oportunidades de crecimiento y empleo para la localidad».

Fondos Profea
Durante la visita, el subdelegado del Gobierno y el alcalde de Santiponce han supervisado distintas actuaciones realizadas en espacios públicos con cargo a los fondos del Plan de Fomento del Empleo Agrario (Profea), promovidas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que desde 2013 han implicado la inversión de 122.948 euros y la contratación de 84 trabajadores.

En concreto, han visitado la zona donde se realizará la adecuación del puesto-bar del parque del ambulatorio y zonas comunes, donde se va remodelar la edificación existente en el parque, su cerramiento, la remodelación de espacios, la sustitución de parte de la cubierta y la optimización de las condiciones acústicas y térmicas. Este proyecto, con una inversión de 41.162 euros y que ha supuesto la creación de 21 puestos de trabajo, se realizará con los fondos del 2020.

También han visitado las actuaciones para la reparación del acerado y viarios públicos en las barridas de San Fernando e Itálica, que en el marco de las anualidades de 2019 y 2020 de estos fondos han supuesto una inversión superior a los 63.800 euros y la creación de 42 puestos de trabajo.

El subdelegado ha destacado «la importancia del Profea para dinamizar el empleo y acometer mejoras y arreglos de servicios municipales e infraestructuras urbanas, fundamentales para la revitalización del municipio, para impulsar el empleo y crear puestos de trabajo e inversión».

Programa del 1,5% Cultural
Toscano ha subrayado que las ayudas del IDAE, junto a otras partidas como las del Plan de Fomento del Empleo Agrario y las del 1,5%, suponen un «balón de oxígeno para un municipio con alto potencial turístico», en el que la conservación del patrimonio debe conciliarse con la renovación urbanística, la sostenibilidad y la modernización de infraestructuras públicas.

Con cargo a los fondos del 1,5% Cultural, el Gobierno participó con una partida de 410.601 euros en el cerramiento del Conjunto Arqueológico de Itálica, una actuación, como ha explicado el alcalde, «necesaria para proteger un patrimonio de elevado valor».

El subdelegado ha elogiado las reformas que se están realizando «para fomentar el interés turístico de un municipio con un patrimonio cultural tan importante».




Los coletazos de la tercera ola del Covid vuelven a poner a Andalucía por encima del millón de parados

Abc

  • Febrero deja 2.195 nuevos desempleados en Sevilla, el peor dato en cinco años
  • Los trabajadores en ERTE han vuelto a aumentar en la comunidad donde 121.398 personas tienen su empleo suspendido

Los coletazos de la tercera ola de la pandemia siguen golpeando el mercado de trabajo. Andalucía ha terminado el mes de febrero con 1.002.104 parados, tras sumar 14.418, un registro que no se superaba desde mayo de 2015.

En el último año, la comunidad autónoma ha elevado su bolsa de desempleo en 195.340 personas, lo que supone un 24,21% de incremento, que está por encima de la media española (23,50%).

Según los datos publicados este martes por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, el segundo mes del año se ha saldado en la provincia de Sevilla con 2.195 parados más , lo que eleva la cifra total hasta los 232.847, la más alta desde hace cinco años. Hay que remontarse al mes de abril de 2016 para encontrar un registro provincial peor.

A estas cifras hay que añadirle la de los trabajadores que tienen su empleo suspendido al estar incluidos en ERTE, que en el último mes ha vuelto a crecer, después de que se aprobase la prórroga de este mecanismo de protección del empleo activado durante la pandemia. Así, actualmente siguen inmersos en expedientes de regulación temporal de empleo 26.172 trabajadores en la provincia de Sevilla.

En Andalucía el colectivo laboral afectado por un ERTE alcanza las 121.398 personas, lo que supone un aumento de 22.577 sobre el dato de enero.

Evolución por sectores
En la provincia de Sevilla, solo el sector de la construcción ha resistido en el segundo mes del año el embate de la crisis, con un registro de 381 parados menos. En el resto de actividades económicas, las cifras han sido muy negativas, especialmente en los servicios, que suman 1.292 nuevos desempleados, seguido del colectivo sin empleo anterior, en el que se incluyen los más jóvenes, con 907 más; la agricultura con 300 más; mientras la industria se anota 77 nuevos parados.

En términos relativos, el paro mensual sube en Sevilla un 0,96%, por debajo de las medias nacional (1,12%) y regional (1,46%).

Y en cifras anuales, la provincia de Sevilla registra 39.378 nuevos desempleados, lo que supone iun incremento respecto a febrero de 2020 del 20,35%, cuatro puntos menos que el promedio regional.

El efecto ERTE seguirá pesando en el mercado laboral durante unos meses más, después de que se decretase las prórroga automática, hasta el 31 de mayo, de las suspensiones temporales de empleo de fuerza mayor, impedimento o limitaciones de actividad derivados del Covid-19, y se permitiese también la adopción de nuevos ERTES amparados por esas mismas causas.

Seguridad Social
Los datos de la Seguridad Social también arrojan pérdidas de cotizantes en Andalucía en febrero. En concreto, en el segundo mes del año se produjeron 3.834 bajas en el Sistema, lo que supone un descenso del 0,12%, que deja el total de afiliados en la comunidad autónoma en 3.095.272.

Este registro es bastante peor que el de años anteriores. En los meses de febrero de 2020 y 2019 la región sumó 3.592 y 488 nuevos cotizantes, respectivamente.

Las cifras nacionales, sin embargo, han sido positivas en febrero, con un registro de 20.632 nuevas altas a la Seguridad Social, un 0,11% más, aunque también están muy alejadas de las de años precedentes.

La evolución en los últimos doce meses ha sido menos negativa en Andalucía que la media española, con un recorte de cotizantes del 1,39% y una pérdida de 43.543 empleos, frente a la caída nacional del 2,08% con 400.117 bajas totales.

Por provincias, en el mes de febrero vuelve a producirse una tradición estadística vinculada a las campañas agrícolas. Así, Huelva, con 16.061 cotizantes más y un incremento del 7,85% en la afiliación impulsada por la campaña de los frutos rojos, se anota la mayor subida nacional a gran distancia de las siguientes (Melilla, con un 1,1%; y Murcia, con el 1,07%).




Córdoba: Salen a concurso por 742.000 euros obras de mejora del pabellón de Vista Alegre de Córdoba

Abc

  • El Instituto Municipal de Deportes realizará actuaciones como sustitución de luminarias o cambio de las calderas

El Instituto Municipal de Deportes de Córdoba (Imdeco) ha sacado a concurso una potente intervención en el pabellón de Vista Alegre, con la que mejorará su eficiencia energética. El presupuesto inicial de licitación es de 741.951 euros, que luego se rebajará con las ofertas que realizarán las empresas aspirantes a ejecutar este proyecto. Tienen hasta el día 8 del presente mes para formular sus propuestas.

Según el expediente de esta obra, se divide en dos grandes actuaciones: mejoras de la iluminación instalada e intervenciones sobre equipos de climatización. Este último es el capítulo que más fondos absorbe, con 280.684 euros de los 515.280 destinados a ejecución material, que luego se elevan hasta los citados 741.951 con gastos generales, beneficio industrialy la aplicación del IVA. Abarcará el 54,5% del citado medio millón para acometer las obras.

En la memoria de este proyecto se indica que se intervendrá en busca de «obtener una mayor eficiencia energética». Se añade, en cuanto al sistema de calefacción y calentamiento del agua de piscina, que el pabellón de Vista Alegre dispone de una sala de calderas, con tres equipos que eran inicialmente de gasoil y se transformaron para funcionar con gas natural. Ahora, se instalarán calderas de condensación de gas, que, en comparación con las máquinas convencionales, «consiguen un ahorro de en torno al 25% ó 30% en el consumo de energía».

Iluminación natural
El otro gran apartado del proyecto del Imdeco para este gran pabellón, que ya tiene una edad a las espaldas de sus paredes —en mayo, se cumplirán 28 años desde su inauguración—, es la implantación de equipos e instalaciones de iluminación artificial que permitan «una mejora energética». A este apartado se irán 228.135 euros, que suponen el 44,3% del presupuesto de ejecución material.

En él, se procederá, de acuerdo a lo que señala la memoria, a la sustitución parcial de las luminarias existentes tipo fluorescente o de descarga por tecnología tipo LED. Este documento asegura que esa sustitución implica un ahorro del 41,5%.

Por último, hay una pequeña partida que irá a mejorar el aprovechamiento de la luz natural en el inmueble. Se han consignado para esta actuación 6.460 euros, un 1,2% del total.

La actuación en el polideportivo, que cuenta con un incentivo de la Junta, durará tres meses
El plazo de ejecución de los trabajos es de tres meses, si bien en los pliegos del concurso se dan hasta 15 puntos por la reducción del tiempo de duración de las obras (100 puntos es el máximo que puede lograr una firma). Desde el Imdeco se considera «viable una disminución de hasta 20 días» en los tiempos de desarrollo del proyecto, «sin menoscabo de la calidad»de ejecución de las intervenciones.

No en vano, en la documentación de la licitación se explica que el proyecto para Vista Alegre está «incentivado por la Agencia Andaluza de la Energía [Junta]». Y, continúa el expediente, tiene «un ámbito temporal» de materialización hasta el 27 de febrero de 2022 y el plazo para la justificación vence el 27 de agosto del próximo año.

Hay que recordar que en julio de 2019, al poco de producirse el cambio de gobierno local —la salida del bipartito PSOE-IU y la entrada de PP y Cs—, ya se anunció que había que pedir una moratoria a la Administración regional para que no se perdieran 460.783 euros para estas actuaciones de mejora de la eficiencia energética en este pabellón.

En cuanto al concurso, como se ha indicado, tiene un apartado en el que se valora la reducción del calendario inicial de tres meses.

Además, la oferta económica es el capítulo de las propuestas de las empresas aspirantes que más puntos supone: 40. Se valora igualmente la ampliación del plazo de garantía de los sistemas y componentes instalados (20 puntos) y la oferta de mantenimiento integral de las actuaciones ejecutadas (25).

Uno de los elementos de trabajo que ha señalado el Imdeco en este mandato, en el que se hizo cargo de él Ciudadanos dentro del cogobierno PP-Cs que dirige la capital, es la mejora de las instalaciones ya existentes.




Sevilla: Inversión de más de 375.000 euros para acabar con un punto negro de atropellos de linces en Sevilla

Abc

  • La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha licitado el proyecto de acondicionamiento de la carretera Dehesa de Abajo

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha licitado por 376.212,86 euros el proyecto de acondicionamiento de la carretera Dehesa de Abajo para evitar atropellos de ejemplares de lince ibérico y contribuir a su protección en la provincia de Sevilla.

Con estas actuaciones, el organismo de cuenca cumple su compromiso de agilizar los trabajos para revertir esta problemática, una vez que se aprobaran los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2021, como recuerda en una nota de prensa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Esta vía, de titularidad de la Confederación, bordea la reserva natural de la Dehesa Baja, una de las nuevas áreas de campeo del lince, en el entorno del Parque Nacional de Doñana. Con una longitud de siete kilómetros, parte de una rotonda en la SE-3302 hasta llegar al corredor natural del río Guadiamar.

La carretera presenta un trazado virado que impide la visibilidad a distancia, tanto de los conductores, como de los animales que la cruzan. Esto, unido a la espesa vegetación que llega al borde del asfalto, y al buen estado de la calzada que permite altas velocidades, parecen ser las causas que han convertido el tramo en un punto negro de atropello de linces. Al menos seis ejemplares han sido arrollados desde 2001.

El proyecto, que cuenta con un plazo de ejecución de cuatro meses, contempla una batería de actuaciones que tienen como objetivo minimizar el riesgo a fin de disminuir el número de accidentes.

Entre otras medidas, se llevará a cabo el desbroce y limpieza del tramo a ambas márgenes, la colocación de malla anti-hierba y extendido de grava, la ejecución de ocho badenes con señalización horizontal y vertical, y la colocación de señales de limitación de velocidad al inicio y al final del tramo de la carretera.

Tanto las actuaciones como los materiales a utilizar serán lo más adaptativos a la riqueza ecológica y entorno del medio natural donde se ejecutará la obra, evitando formas lineales y regulares y fomentando la asimetría en formas, tamaño, color y colocación para que se integren lo más posible en el entorno. Este proyecto vendrá a dar continuidad a las medidas que se han ido desarrollando en la zona desde la llegada del actual equipo de la CHG en 2018.

Entre otras, el organismo de cuenca implementó, con carácter de urgencia, la instalación de señales alertando de la presencia de linces en la zona; la colocación de resaltos de reductores de velocidad en tres puntos con señalización asociada, a fin de adaptar la velocidad de la vía; y la firma de un convenio con la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio para la protección de la avifauna que transita a lo largo de los más de 1.700 kilómetros de vías de titularidad de la CHG.

En el marco del citado convenio se sitúan las actuaciones del proyecto de acondicionamiento de la carretera de la Dehesa de Abajo, trabajos que han contado con las recomendaciones de la Junta de Andalucía (competente en la conservación del lince ibérico) y de la organización Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).




Córdoba: La hora de Urbanismo en Córdoba | Más inversión que nunca, casi 40 millones, y los recelos de siempre

Abc

  • El reto del PP está claro: poder activar una máquina tan viciada y lenta como necesaria

La Gerencia de Urbanismo fue uno de los principales argumentos en la última contienda electoral municipal de 2019. El atasco de licencias de obra, la parálisis en proyectos de calado y el trato a inversores llevó incluso a todos los colegios profesionales vinculados al urbanismo y las principales asociaciones empresariales (CECO, Construcor, Hostecor…) a plantarse frente al cogobierno socialcomunista de Isabel Ambrosio y Pedro García ante el freno en la actividad. Incluso llegó a pedirse la disolución del órgano y la remisión de sus competencias a la matriz de la calle Capitulares.

El Partido Popular abanderó políticamente estas reivindicaciones en su papel de opositor a la Alcaldía. Hizo suyas muchas de las quejas empresariales y situó la mejora de estas deficiencias en el centro de su programa electoral. El organismo autónomo es sin duda un motor fundamental en el movimiento económico de Córdoba, como puede ocurrir en cualquier otra ciudad. Cuestión distinta es que las peculiaridades que arrastra en la capital cordobesa dificulten aún más su papel. Y aunque cuente con mucho combustible, el motor se gripa con facilidad e impide que la conducción sea ágil. Una especie de problema endémico que ninguna formación política ha sido capaz de enmendar en los últimos 20 años: ni PSOE, ni Izquierda Unida ni el Partido Popular, al frente del ente en esas décadas.

En el primer semestre del nuevo cogobierno municipal de PP y Ciudadanos, los populares, con Salvador Fuentes como nuevo ‘piloto’, lograron quitar el primer ‘tapón’ de las licencias. Marcaron como directriz sacar adelante los proyectos de más enjundia por presupuesto o alcance y lograron en poco tiempo un resultado efectivo sobre centenares de permisos de toda índole, aplicando el atajo de la declaración responsable que permite la apertura de negocios sin requerimientos previos -sino finalistas-. En seis meses se multiplicaba la inversión aliviada casi por tres (de 56 millones a 132). La vivienda y el sector turístico fueron los más beneficiados, pues acumulaban demoras en trámites de años.

La factura del personal
Fuentes emprendió una reorganización interna en los diferentes servicios y sumó personal para volcar el trabajo escaso en algunos departamentos sobre las licencias, lo cual pareció dar resultado. Se trataba de darle la vuelta al mensaje como a un calcetín y transmitir confianza y seguridad jurídica a los inversores. Todo el crédito que se había dilapidado en los cuatro años anteriores, donde, por poner algún ejemplo, se desechaban a las primera de cambio proyectos hoteleros de grandes empresarios andaluces por una cuestión estética; o se cercaban a grandes empresas invitándolas a marcharse (Cosmos).

Al inicio del mandato, Fuentes emprendió una reorganización interna para reforzar la tramitación de las licencias
En las entrañas de esa Casa hay una vieja factura pendiente que sigue sin resolverse y explica algunos de los recelos que suscita. La situación de ilegalidad de gran parte de su plantilla (más de un centenar de personas en total), asumida como empleados laborales desde el cogobierno de Rosa Aguilar y José Mellado (1999-2003) y que han consolidado con el tiempo una estabilidad a la que numerosos informes jurídicos ponen en solfa apremiando la necesidad de regularizar. Un escenario acuciado, además, por ‘batallas intestinas’ y grupos enfrentados e ideologizados según quién y cómo dirija el instrumento municipal. Uno de cada tres euros que gasta la Gerencia al año se dedica a soportar el coste de la plantilla. La proporción ha llegado a rozar el 50 por ciento.

Pero esta inercia se topó el año pasado con el estallido de la pandemia. La paralización durante tres meses de todas las administraciones, el cierre de la plataforma de contratación y la prioridad sociosanitaria de una crisis que aplacaron los ímpetus en el organismo municipal. Numerosos proyectos retomados en los presupuestos municipales cortaron su salida, aunque no se dejó de trabajar en ellos. Uno fue el tramo municipal de la Ronda Norte, arrastrado desde años atrás por el incumplimiento legal de la promotora del sector de Mirabueno y la ejecución del mismo por el Ayuntamiento tras un largo periplo judicial. O el impulso a los grandes parques en el perímetro norte de al ciudad desde Levante a Poniente. Poco más.

Arcas con muchos recursos
Hoy, un año después del estallido de la pandemia de la Covid-19, la Gerencia de Urbanismo se topa con una situación envidiable en cuanto a recursos económicos para convertirse en el activo principal de actividad en Córdoba que se espera. Jamás en los últimos cinco años -y probablemente antes- ha dispuesto en sus arcas de tantos millones de euros para inversión real. Para proyectos de grandes equipamientos, sistemas generales o viarios. Proyectos de enjundia en el Casco histórico o tan estratégicos como la base logística y tecnológica de apoyo al Ejército de Tierra. La pregunta es: ¿sabrá o podrá aprovechar esta coyuntura? ¿Funcionará la maquinaria a pleno rendimiento? ¿Será capaz de poner en la calle todo ese dinero…?

Un año después del estallido de la pandemia, la Gerencia tiene una envidiable situación económica
Según las cuentas municipales de la Gerencia de Urbanismo para 2021 aprobadas la pasada semana, el organismo autónomo contará con un volumen inversor de casi 40 millones de euros. Una cifra que, al menos, en los cinco últimos ejercicios presupuestarios ha sido ciencia ficción. De esos casi 40 millones, 15 corresponden al presupuesto de este año, al que hay que sumar 24,4 millones de remanentes no gastados en 2020 y que se acumulan en muchos proyectos heredados, de año en año, y sin ejecutar para generar una ‘bolsa’ de fondos que, por otro lado, apenas tendrán ocho meses para ponerse en pie. Si como parece -porque aún no se ha aprobado el presupuesto municipal consolidado- las cuentas municipales no entran en vigor hasta abril, la intromisión del verano -unos meses donde baja el ritmo público- y los consiguientes procedimientos de licitación podrían dejar en agua de borrajas una oportunidad inmejorable de estimulación económica y una prueba de fuego para un ente sumido en un bucle.

Unas cifras inéditas
En el año 2017, con el tándem Ambrosio-García asentado en el Ayuntamiento y los hombres del dirigente de Izquierda Unida atornillando la Gerencia, este organismo dispuso de 26,5 millones de euros entre inversiones anuales y partidas sin gastar de otros. Esa ‘bolsa’ fue cayendo, pero los proyectos no iban saliendo, y en el primer año de cuentas bajo el sello del Partido Popular y Ciudadanos, el 2020, se alcanzaron los 16 millones de euros (de los que 10,3 venían como remanentes). Es por ello que la cifra global con que Salvador Fuentes cuenta para este 2021 y, probablemente, todo 2022, año preelectoral se torna inédita.

Hay diez actuaciones que concentran más de 20 millones de euros y que se convierten en una agenda de tareas imprescindible. Destacan tres sobre el resto. La primera es el llamado ‘Cinturón Verde’ de la ciudad, que no es más que el desarrollo de los parques de Levante, el Canal (dos fases), la mejora del parque periurbano del Patriarca y nuevo acceso a la Asomadilla, convertido ya en un pulmón del noreste de Córdoba. Todos ellos vienen de hace más de cinco años. Casi ya estaban en el mandato de José Antonio Nieto algunos de ellas (2011-2015). Los socios anteriores apenas desplegaron maquinaria y árboles y el PP, bajo la percha de una ciudad que necesita oxigenar los tiempos de confinamiento, ha hecho bandera de ello y actuación preferente. Algo repetido hasta la saciedad en numerosas visitas a los tajos sin arboleda.

Así, para este 2021, Urbanismo cuenta con casi 4 millones de euros (3 de remanentes) para todos estos parques. Los operarios plantan ya un millar de árboles en el broche noreste de Fátima, mientras que también se disponen a empezar la primera fase de la parcela del Canal, que se llamará Parque del Flamenco. En contratación anda todavía la mejora del Patriarca, al que el coronavirus ha llenado de visitantes cada fin de semana. Las previsiones del ente que preside Fuentes apuntan a otros cuatro millones para 2022 que pudieran rematar y concluir las actuaciones en Levante y el eje del Tablero-San Rafael de la Albaida.

Las otras dos grandes piezas del puzzle son Caballerizas Reales y la base logística del Ejército de Tierra, el inesperado y gran baluarte para los próximos trienios. Sobre el recinto histórico ecuestre se ha gastado demasiada tinta. Tanta como la que dan veinte años discutiendo con el Ministerio de Defensa para conseguir la titularidad de la cuna del caballo de Pura Raza Español. Urbanismo ha dispuesto 3 millones de euros para hacer frente a la expropiación final del inmueble y a ellos ha sumado 1,2 millones este 2021 para adecentar la primera planta de inmueble como sala museística contemporánea -no exenta de discordia- y adecentar otras estancias desgastadas. A ello se suma la apertura de un nuevo acceso junto al Alcázar de los Reyes Cristianos para que la manzana patrimonial más importante del Casco cobre más sentido.

Del Casco al viario
El proyecto del Ejército, por otro lado, ha concitado una partida de otros 3 millones de euros dispuesta por las necesidades de liquidez para expropiar suelos de cara la ubicación final, que todo apunta a que sea en los aledaños de El Higuerón, junto al propio parque de mantenimiento que ya tiene Defensa en Córdoba, uno de los doce que pretende reagrupar.

Estas tres actuaciones suponen, pues, la mitad de los 22 millones a los que responden esa decena de proyectos de enjundia que deben marcar la hoja de ruta de la Gerencia en los próximos meses y para los que muchos sectores esperan que no haya más demoras ni vuelvan atascarse en la controvertida maquinaria municipal.

El resto concentra mejoras significativas en el viario de la ciudad, focaliza intervenciones en el Casco histórico o emprende reformas pendientes como la del recinto ferial del Arenal. En concreto, la mejora por un millón de euros de la avenida del Potro y la calle del Infierno.

En el primero de estos capítulos se trata de proyectos como la conclusión del tramo municipal de la Ronda Norte y la mejora de la urbanización del plan parcial de Mirabueno, para lo que el ente municipal ha reservado 3,1 millones dando continuidad a una inversión arrastrada. Sería la última pieza de engarce con la N-432 y la parte autonómica de esta vía de alta capacidad urbana que, a su vez, enlazará con la Ronda de Poniente.

Los empresarios de Las Quemadas, el polígono industrial más grande de Córdoba, llevaban lustros demandando una salida directa a la A-4 para facilitar las comunicaciones, el transporte de mercancías y hasta incluso poner en valor una ampliación de la zona con proyectos dando vueltas en el aire desde hace muchos años (centros comerciales incluidos). La Gerencia cuenta con casi 2 millones de euros de nuevo cuño para obtener suelos y ejecutar unas obras que a buen seguro tendrán mucho retorno.

Trassierra y Marrubial
Hay otras dos vías más urbanas que viven aún en la noche de los tiempos pero que parece que su puesta en marcha está más cerca que lejos. Una es la ampliación de la avenida Trassierra, un eje de conexión entre el Plan Renfe y todo el desarrollo residencial del Cortijo del Cura, Turruñuelos y San Rafael de la Albaida. Esta vía arrastra un estrechamiento en su arranque desde el Vial que debe sortear expropiaciones de inmuebles -que han consumido mucho tiempo- y obra de nuevos carriles. Izquierda Unida dilapidó todo el mandato anterior enseñando un plano del que no pasó, y ahora esta intervención dispondrá de 2 millones de euros (casi la mitad remanente) para cerrar la obtención del terreno y arrancar los trabajos.

Luego está la conclusión de la mejora de la Ronda del Marrubial en su lado oriental. La anterior alcaldesa y la Junta de Andalucía llevaron a cabo el lado occidental, pero la expropiación de los últimos inmuebles militares en toda esa zona han parado en seco el proyecto por el que otra de las arterias cruciales del tráfico pasaría a manos municipales. Los nuevos inquilinos de San Telmo han dicho que hasta que no estén los suelos no presupuestarán el final de la misma, así que el Consistorio ha presupuestado casi 1,6 millones en la obtención de esos suelos en otro lance más abierto con el Ministerio de Defensa. Esta actuación parece condenada a postergarse.

La reforma del convento de Regina está en la agenda de los proyectos del Casco histórico
El bloque final de esta agenda de proyectos clave en Urbanismo lo representa el Casco histórico. Otro ‘clásico’ en los presupuestos que año tras año se han ido incumpliendo y que tampoco han tenido una mirada clara y ambiciosa sobre la zona emblemática de la ciudad. Extrayendo el proyecto de Caballerizas, que representa la gran apuesta, hay que subrayar la actuación en el convento Regina, que forma parte de la decepcionante ejecución del Plan de Grandes Ciudades que el Ayuntamiento de Córdoba firmó en 2014 (hace siete años) con la Consejería de Turismo.

La ‘turmix ideológica’
La encomienda a Gerencia para que actúe en el recinto histórico, plagado de retrasos y problemas con la empresa adjudicataria, asciende a más de un millón de euros para la segunda fase del proyecto, que es llenar definitivamente de contenido la estructura del espacio religioso, que también fue sometido a la ‘turmix’ ideológica de los moradores del Ayuntamiento: si museo del cofrade, si museo cultural…. Esta es otra de las partidas más destacadas en las cuentas de Urbanismo para el Casco, que suma igualmente 700.000 euros para reactivar suelos baldíos en la Axerquía Norte en puntos como Costanillas-Hornillo y San Juan de Palomares, con el objetivo de ofrecer a los residentes dotaciones y espacios al aire libre en una zona más degradada.

San Agustín completa la dedicación más sobresaliente -hay otras pequeñas partidas en liza- para el Casco con el proyecto de edificio para usos vecinales en el número 4 de la propia plaza. Hasta 400.000 euros se han previsto para obrar el inmueble, sobre el que se hizo una pequeña actuación de consolidación ante su estado ruinoso en un barrio castizo.

La hoja de ruta está de nuevo trazada en el papel, que todo lo aguanta. La pregunta sigue siendo la misma: ¿podrá o querrá la maquinaria urbanística municipal consumir tanto y necesario combustible…?




«Los fondos europeos son una gran oportunidad para transformar Andalucía», dicen los expertos

Abc

  • Foro BBVA sobre «Perspectivas 2021. El futuro, nuestra mejor inversión»
  • «Ahora lo urgente son las ayudas directas a las empresas y no la condonación de los créditos ICO»

«En la carrera de la ciencia frente al virus van a vencer las vacunas y los tratamientos» y, gracias a ello, «2021 va a ser el año de la recuperación económica». El responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, ha lanzado este mensaje optimista durante su intervención en un foro telemático organizado por BBVA con el apoyo de ABC, que se ha podido seguir en streaming y en las redes sociales, y al que se han conectado más de 800 internautas.

Durante el encuentro «Perspectivas 2021. El futuro, nuestra mejor inversión» tres expertos de primer nivel han analizado las claves que marcarán el ritmo futuro de la economía y las finanzas tras el año de pandemia.

Junto a Rafael Doménech también han intervenido Enrique Marazuela, director de Inversiones de Banca Privada de BBVA en España; y Teresa Corzo, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia de Comillas. El foro ha sido moderado por Mª Jesús Pereira, jefa de Economía de ABC de Sevilla.

Doménech ha subrayado que a pesar del comienzo «titubeante» de 2021, como consecuencia de la tercera ola de la pandemia, las perspectivas son de que la economía «vaya de menos a más a medida que mejore la situación sanitaria».

Para reforzar esta idea, el experto ha señalado que el acumulado de contagios y fallecimientos de la segunda y tercera ola ha sido mayor que el de la primera y, sin embargo, la economía no se ha desplomado como sucedió en el segundo trimestre de 2020.

«Hemos protegido buena parte del tejido productivo gracias a medidas como los ERTE y las ayudas a los autónomos por cese de actividad», ha apuntado Doménech, quien también considera que «hubiera sido deseable que algunas medidas que se han anunciado ahora se hubiesen aprobado hace algunas semanas», en alusión a las nuevas ayudas que ha prometido el Gobierno.

«Más vale tarde que nunca», ha señalado el economista de BBVA Research , quien también ha apuntado que «a pesar de que la caída del PIB ha sido la mayor desde la Guerra Civil, «no se ha destruido empleo como sucedió en la crisis anterior».

En todo caso, en opinión del experto, la condonación de una parte de los créditos ICO a las empresas, que se ha apuntado entre las nuevas medidas que baraja el Ejecutivo, «no es un problema prioritario» una vez que se ha concedido una moratoria hasta el año 2022, que será el momento, ha dicho, en el que se podrá analizar la situación «sector a sector y caso a caso».

En este sentido, Rafael Doménech ha puntualizado que algunas empresas «han hecho todo el esfuerzo de pasar esta travesía con sus recursos propios o endeudándose sin pedir préstamos ICO», y se podrían ver discriminadas.

Así, el economista considera que los ERTE y las ayudas a los autónomos «han sido un salvavidas» para muchas compañías y empleos, pero considera que «ahora lo urgente es que las empresas necesitan ayudas directas, subvenciones» como consecuencia de las restricciones de movilidad y el cese de actividad que han traído la segunda y tercera olas.

También Teresa Corzo ha defendido que ahora lo necesario es «plantear un esquema de ayudas directas que den una situacion de igualdad y de justicia a todas las empresas, a las que han pedido préstamos del ICO y a las que han hecho esta travesía en solitario tirando a pulmón de sus recursos».

La visión de los mercados
Por su parte, Enrique Marazuela ha apuntado que los mercados, que reaccionaron muy a la baja en febrero de 2020, hasta llegar al mínimo a mediados y que a partir de ahí empezaron a subir, «ya anunciaron que esta crisis del coronavirus no era estructural como la financiera de 2008, que no se iba a prolongar en el tiempo, sino que venía de un factor exógeno, como era el virus, pero que una vez resuelto volvería a niveles anteriores».

El experto ha destacado que otro hito importante, que cambió la visión del mercado y produjo un giro en la tendencia y un salto en la cotización, se produjo en el mes de noviembre cuando Pfizer anunció que tenía muy buenas pruebas sobre su vacuna. «Lo que están ahora debatiendo los mercados es si ese crecimiento va a ser excesivamente grande, por encima del potencial de la economía», ha matizado.

Teresa Corzo sí que considera que el Covid ha puesto en evidencia «debilidades estructurales» de la economía española que «ya estaban antes» de la pandemia. En este sentido, considera que «el modelo económico que tenemos, y que se ve muy bien en Andalucía, muy basado en el turismo, «ha sido sacudido por un virus».

«El Covid ha abierto muchos agujeros en nuestra economía», ha subrayado la decana, y ha hecho más visible la precariedad de muchos empleos y la vulnerabilidad de la economía sumergida.

En este sentido, Teresa Corzo ha precisado que se ha puesto de manifiesto la necesidad de tener «una sensibilidad sanitaria» para que el sistema de salud sea ágil y competente; y también ha quedado patente una «brecha importante en la educación» ya que la aceleración de las tecnologías ha dejado también «marginados digitales» a los que ahora hay que ayudar y capacitar.

Tras el diálogo entre los expertos, se ha abierto un turno de preguntas para dar participación a los internautas, que ha permitido abordar temas de mucha actualidad como la oportunidad que representan los fondos europeos Next Generation para Andalucía, las ayudas directas que esperan las empresas para soportar la tercera ola o las mejores posibilidades de inversión que brindan los mercados financieros.

En el marco de la economía andaluza, Rafael Doménech ha apuntado que la comunidad tiene una serie de retos temporales, como la recuperación del sector turístico, «del que es muy dependiente», ha señalado, y de sectores que tienen que ver con el consumo, ahora limitado por las restricciones. «Se va a ir produciendo la recuperación a medida que avancemos en la inmunización de grupo tanto dentro como fuera de España», ha pronosticado.

En este sentido, considera que «la situación va a cambiar drásticamente a partir del segundo trimestre», a finales de la primavera y comienzos del verano, cuando habrá mayores porcentajes de población inmunizada.

Los datos que maneja BBVA Resarch apuntan a que después e una caída como la de 2020, que supuso un desplome del 80% en la actividad turística, este año vamos a pasar a un 60% de actividad y en 2022 habrá una recuperación que nos acercará a niveles de antes de la pandemia.

Será una recuperación gradual, dependiendo del ritmo de vacunación. «No será lo mismo llegar con un 70% de la población vacunada antes del verano que hacerlo después». Esa diferencia, según apunta Doménech, podría dar de uno o dos puntos de crecimiento a Extremadura y Andalucía en 2021.

Junto a este aspecto más urgente, el analista de BBVA Research ha señalado otras debilidades específicas de la economía andaluza, que la hacen más proclive a sufrir durante la crisis, como su mayor tasa de desempleo y de temporalidad laboral, y un tejido productivo muy atomizado, dominado sobre todo por microempresas que son las que más sufren una crisis como esta.

En este contexto, Doménech ha señalado que «Andalucía tiene ahora la oportunidad de aprovechar los fondos europeos de recuperación» para abordar retos como la mejora del capital humano y tecnológico que transformen su economía.

Teresa Corzo también ha incidido en que los fondos Next Generation son «una gran oportunidad primero para capacitar personas» en el uso de las nuevas tecnologías, porque una buena parte de estos recursos europeos viene unida a planes de formación; y también en el aspecto medioambiental, en el que considera que Andalucía y Extremadura «tienen muchas posibilidades».

Mercado de trabajo
Sobre la evolución del mercado de trabajo, los expertos consideran que habrá que esperar hasta el año 2022 para que el empleo vuelva a recuperarse con más intensidad. Ello se producirá cuando los fondos europeos empiecen a tener «efectos reales» en la economía, unos recursos que se deben emplear, según se ha puesto relieve en este foro, en corregir debilidades estructurales como la alta tasa de desempleo y de temporalidad laboral, consideradas «anomalías» de nuestro mercado de trabajo.

Según estima BBVA Research, en 2020 se destruyó en Andalucía entre un 3% y un 3,5% del empleo, y entre un 3,5% y un 4% en Extremadura. Para 2021 se prevén tasas de crecimiento de la ocupación del 2%, que aún serán insuficientes para recuperar el nivel de 2019.

Teresa Corzo a insistido en que ahora «tenemos una oportunidad de oro con esta lluvia de dinero», pero ha insistido en que «tenemos que «utilizarlo y dinamizarlo bien y estar a la altura de los retos» por parte de la administraciones y de los propios individuos.

Enrique Marazuela ha aportado la óptica de los mercados sobre los fondos Next Generation. «Hay dos movimientos del mercado que ratifican que han creído en ellos, el primero que la prima de riesgo española y de otros países periféricos se ha comprimido pese a ciertas noticias negativas, como el aumento del déficit o el volumen de deuda pública en términos de PIB, que son noticias negativas no ha reaccionado negativamente», ha señalado.

En segundo lugar se ha visto en la revalorización del euro frente al dólar, lo que significa, ha explicado, «que los mercados internacionales ven a la Unión Europea como una zona mucho más cohesionada y que su moneda tiene mucha más credibilidad».


Oportunidades de inversión
El crecimiento económico se impulsará gracias a los fondos europeos y a los potentes estímulos monetarios y fiscales, y esto es un buen entorno para los activos de riego, según la valoración de Enrique Marazuela, director de Inversiones de Banca Privada de BBVA España. Para este experto, las mejores oportunidades que brindan los mercados están en la renta variable, los bonos de países emergentes (se prevé que el crecimiento en la próxima década se concentre especialmente en Asia) y en los bonos corporativos. Por contra, Marazuela se muestra más cauto con respecto a los bonos gubernamentales, que considera que son «una mala inversión», a pesar de que ha habido una subida de rentabilidad importante, porque aún «distan mucho de las rentabilidades que nosotros le pediríamos», ha apuntado.