Sevilla: Urbanismo replicará el modelo del plan de protección de la Encarnación al resto de sectores
- La Gerencia revisará todos los documentos del conjunto histórico al estar la mayoría desfasados y para adaptarlos a las sentencias judiciales
Un modelo a replicar. La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente utilizará el documento de avance para modificar el Plan Especial de Protección del subsector 8.1 Encarnación para adaptar el resto de planes sectoriales a las sentencias judiciales y actualizar los que se encuentran desfasados. Así lo aseguró ayer el gerente, Fernando Vázquez, durante una conferencia organizada por Adepa en la que repasó este y otros asuntos de la actualidad urbanística de Sevilla.
El presidente de Adepa, Joaquín Egea, repasó durante su intervención la situación de los Planes de Protección del Conjunto Histórico de Sevilla, una tarea que se inició en 1994 y que aún no ha concluido. Egea se mostró crítico con las corporaciones municipales que en estos años no han tenido interés en adaptar los documentos a las sentencias judiciales y agradeció al gerente que se haya implicado en esta tarea, imperiosa para garantizar la conservación del conjunto monumental de la ciudad.
Durante su intervención, Fernando Vázquez explicó que han puesto en marcha un nuevo modelo y proceso de redacción de esos planes especiales de protección. La Gerencia ha empezado con el subsector 8.1 Encarnación. Para su adaptación se ha contratado un equipo externo de apoyo. “Este será el modelo que se replique en los subsectores 8.2, 8.3, 8.4…y para el resto de los documentos que están muy desactualizados. Algunos de ellos son meros catálogos”.
Tras el periodo de audiencia pública del documento de avance del subsector 8.1, Vázquez ha revelado que sólo se han recibido sugerencias por parte de Adepa y de un ciudadano particular. Tanto el gerente como el presidente de Adepa han lamentado la falta de implicación de asociaciones, partidos políticos y entidades diversas, que no han hecho sus aportaciones. “Ahora mismo estamos estudiando y consensuando esas aportaciones”, añadió Vázquez. Si los plazos se cumplen, el plan sectorial de este subsector podrá estar aprobado definitivamente dentro de un año. La intención es no parar y continuar con la tarea.
El gerente de Urbanismo explicó también que está próximo a finalizar el trámite ambiental para que el Ayuntamiento rescate las competencias en hasta 40 entornos que están declarados Bien de Interés Cultural (BIC) que ahora mismo dependen de la delegación territorial de Cultura de la Junta de Andalucía en Sevilla. Concretamente, de la Comisión Provincial de Patrimonio.
Cuando se complete el traspaso, el Ayuntamiento será el responsable de la protección efectiva y e descargará de trabajo a la Comisión Provincial que tiene pendientes más de 600 expedientes de vecinos de entornos BIC. “Nos parece algo estratégico y muy importante que reducirá los plazos. Nadie se había puesto hasta ahora a rescatar las competencias en los entornos BIC y nos parece muy importante”, abundó el gerente. Vázquez confirmó también el compromiso adquirido para modificar el reglamento de la Comisión Local de Patrimonio para dar cabida a los representantes de Adepa.
El libro de estilo para la ciudad
En otro orden de cosas, Fernando Vázquez reveló que el proyecto básico para transformar el antiguo Corral de las Herrerías ya se mandó ayer mismo a la Comisión de Patrimonio. El gerente se mostró encantado con la transformación de la imagen y el paisaje urbano de la ciudad. En este sentido, explicó el que libro de estilo del que habló el alcalde cuando era candidato se está aplicando directamente: “Para Pagés del Corro se han diseñado unas luminarias específicas. Los Remedios también tiene unas farolas propias, al igual que las fernandinas que se recuperaron en el centro. También se van a sustituir en la calle Castilla, que todavía tiene algunas de carretera, además de renovar pavimentos y alcorques. También se han diseñado unos bancos para la Plaza Nueva…”.
El gerente reveló que se están manteniendo reuniones con el Colegio de Arquitectos para que el urbanismo privado también sea consciente de que hay que cuidar la imagen de la ciudad. “Nos preocupa ese espacio privado. Tienen que contagiarse de esa sensibilidad patrimonial. Estamos intercambiando experiencias para llegar también a ese espacio edificado”, concluyó Vázquez.