1

Sevilla: Siete estaciones de la línea 3 de metro transformarán la Ronda Histórica desde el Hospital Macarena hasta el Prado

  • Las paradas con una mayor superficie serán las del Hospital Macarena, Jardines de Murillo, Prado de San Sebastián y María Auxiliadora, siendo la del centro sanitario la única con dos accesos y seis escaleras

La línea 3 de metro recorrerá Sevilla de norte a sur desde el Distrito Tecnológico, en el Higuerón Norte, hasta el Prado de San Sebastián en 2030. Aunque inicialmente iban a ser 12 estaciones, finalmente serán 13 las paradas, tras el reciente anuncio realizado por el Ayuntamiento e Iberdrola, la propietaria de los suelos. De estas, la mitad, unas siete, estarán concentradas desde algo antes del inicio de la Ronda Histórica: Hospital Macarena, Macarena, Ronda de Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta de Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián. La suma de todas supondrá una transformación profunda de esta vía, teniendo que perforar calzadas, reducir carriles, renovar pavimentación o quitar arbolado para que, una vez concluidas las obras, los viajeros puedan hacer uso de los andenes distribuidos bordeando el Casco Antiguo.

Precisamente, en este tramo estarán ubicadas las estaciones más grandes de la mitad norte de la línea 3. Según el informe elaborado por Ayesa y Ug21 Engineering al que ha tenido acceso El Correo de Andalucíalas que tendrán una mayor superficie serán las del Hospital Macarena (6.192 metros), Jardines de Murillo (4.969 metros), Prado de San Sebastián (4.621 metros) y María Auxiliadora (4.054 metros). De hecho, la del Hospital Macarena será la única que tenga dos accesos, con hasta seis escaleras frente a las tres y dos del resto. Además, de las siete, María Auxiliadora, Puerta de Carmona y Jardines de Murillo tendrán un andén central y las otras cuatro andenes laterales.

Estación Hospital Virgen Macarena

Esta estación estará bajo el cruce de los ejes viarios Doctor Marañón-Doctor Leal Castaño y avenida Doctor Fedriani-San Juan de Ribera, junto al Hospital Virgen Macarena. En ella confluirán la línea 3 y la futura línea 4, y tendrá tres niveles. El primero será bajo rasante para el vestíbulo, el segundo para los andenes de la línea 4, y el tercero para los andenes de la línea 3. En ambos casos serán andenes laterales, con dos bocas de acceso diagonalmente opuestas para satisfacer la demanda prevista y darle más accesibilidad al estar en un cruce. Se ampliará también el acerado para permitir la continuidad de los itinerarios peatonales. Su longitud será de 130 y 84 metros según la dirección.

En el entorno de la estación se reordenará el espacio disponible en la calzada, manteniendo el número de carriles existente. La mediana central se ampliará hasta los 2.40 metros, la cual se irá reduciendo progresivamente hasta recuperar su diseño actual y mantenerse constante hasta la intersección con San Lázaro. En esta mediana habrá luminarias y jardinería aprovechando su mayor dimensión. Al estar en esquema en cruz, ocupará todo el viario disponible bajo rasante, dificultando la continuidad de servicios urbanos.

Estación Macarena

La estación Macarena se encuentra en la confluencia entre San Juan de Ribera y la Ronda Histórica, a la altura de la calle Muñoz León, lindando la vía con la muralla urbana, con el lienzo entre La Puerta de Córdoba y La Macarena. Posee una longitud de 117 metros y una boca de acceso en el acerado, lo cual implica un sobreancho en la calzada. Esta tendrá dos niveles, uno primero para el vestíbulo al que se accederá directamente desde la calle a través de la boca de acceso, con el control de billetes y las escaleras y ascensores de acceso al segundo nivel, de los andenes, de tipología lateral. Su integración urbana plantea cuatro carriles de circulación, dos para transporte público, y dos para el resto de circulación, dejando el espacio restante para el acerado.

Estación Capuchinos

Esta parada estará ubicada en plena Ronda de Capuchinos, desde su cruce con la calle Maestro Quiroga hasta la avenida Cruz Roja. Su longitud será de 116 metros, con una boca de acceso en el acerado que también implica un sobreancho. La estación se resuelve en dos niveles, uno primero de vestíbulo, al que se accede directamente desde la calle, y un segundo nivel, que es el de andenes, cuya tipología es lateral. La integración urbana de la estación mantiene los criterios mencionados anteriormente para la estación Macarena.

Estación María Auxiliadora

Los trenes continuarán el recorrido hasta llegar a la calle María Auxiliadora. Esta estación será de las más largas, hasta 259,24 metros, por lo que el ancho de la sección viaria se considera como un punto crítico del proyecto para la implantación de la estación. La boca de metro estará en la intersección entre la calle María Auxiliadora y José Laguillo, en la Glorieta Cruceiro. Esta se modificará y se ampliará cerrando al tráfico la calle del mismo nombre para poder albergarla.

Por la gran demanda que se prevé, habrá una doble escalera mecánica de acceso, que será más grande con respecto al resto de las estaciones. La implantación de la boca de acceso en una zona restituida de acerado implica un sobreancho. La estación se resuelve en dos niveles: uno primero de vestíbulo que da acceso al siguiente nivel, que es el nivel de andenes, cuya tipología es central.

En el entorno se configurará una pequeña plaza en la que se restituirá, en su ámbito central, la cruz que da nombre a la misma. Se instalará nuevo arbolado de sombra y bancos. El ascensor adaptado a personas con movilidad reducida estará junto al acceso al Centro de Salud Esperanza Macarena, lo que implica una leve modificación de la línea de bordillo existente.

Estación Puerta de Carmona

Dentro de la Ronda Histórica, la estación se ubicará entre la avenida Luis Montoto y la calle La Florida, con una boca de acceso situada en el acerado que se ampliará a la altura de la avenida Luis Montoto. Se opta por un andén central para minimizar el ancho de la estación y maximizar la distancia a las edificaciones existentes. Su longitud ya alcanzará los 216,25 metros, y también tendrá dos niveles, para el vestíbulo y los andenes.

La ampliación del acerado en Luis de Morales es necesaria para poder albergar la boca de acceso, para lo cual también se eliminará uno de los carriles de circulación, dejando la avenida con dos carriles en sentido de acceso al centro. Igualmente, se cambiará el carril bici. El proyecto elaborado justifica su ubicación pese a tantos condicionantes porque la avenida Luis Montoto es “uno de los ejes principales de penetración al centro tanto peatonal como rodado”.

Estación Jardines de Murillo

La penúltima estación del tramo norte se encontrará en la avenida Menéndez Pelayo, entre los Jardines de Catalina de Ribera y el edificio de la Diputación de Sevilla. La boca de metro estará en esta avenida, justo en la esquina con la calle Demetrio de los Ríos, sobre los jardines de la Diputación, porque se considera un punto de interés de viajeros. Esta parada tiene una longitud menor, de 175,13 metros, pero tiene como singularidad especial que contará con una vía apartadero que producirá un aumento de la distancia entre las pantallas del andén, es decir, una vía extra por si estacionan trenes fuera de servicio, por situaciones de emergencia o para dejar paso a trenes más rápidos. La razón, que está en una posición central entre los tramos norte y sur. Al igual que las demás, tendrá dos niveles, para vestíbulo y andenes de tipología central.

Entre los condicionantes, está la presencia del aparcamiento de Cano y Cueto al final del paseo frente a la Diputación, y la disposición de la boca de metro obligará a la supresión de la zona verde situada frente al edificio de la Diputación porque el entramado de redes enterradas que discurren bajo la zona imposibilita la restitución del arbolado existente. Allí también se desplazará el kiosco existente por la ubicación del portón hidráulico de la salida de evacuación de emergencia.

Estación Prado de San Sebastián

La estación final del tramo norte se localiza en la avenida de Carlos V, en paralelo a la estación de la línea 1. La idea es que sirva como punto de intercambio en la red por su centralidad y por la presencia a nivel de superficie del Metrocentro. Uno de los principales condicionantes es que se situará entre la estación ya existente y la parcela municipal y habrá muy poco espacio. La estación tendrá una longitud de 173,74 metros y dos niveles, para vestíbulo y andenes, así como conexión con la línea 1.

La disposición de la estación implica la reposición completa de la parada de Metrocentro, si bien en la solución de integración planteada se ha procurado no interferir en su posterior funcionamiento. El acceso a la estación se dispone prácticamente enfrentado al acceso correspondiente a la línea 1 y próximo a la rampa de acceso a la parada del tranvía. No se modifica la configuración actual del espacio, si bien se alteran ligeramente los recorridos de acceso, con la aparición de nuevos elementos.

El Metrocentro quedará segregado del tráfico rodado al inicio de la avenida y se desplazará un paso peatonal existente. En todo el ámbito del Metrocentro se plantea la reposición del mobiliario urbano y de la pavimentación propia del mismo. La afección al arbolado será total, siendo imposible su reposición debido a la presencia de redes enterradas y a la superposición de las alineaciones con la propia estación y al escaso recubrimiento que hay sobre ella.