Sevilla: La Junta financia con 3,7 millones obras de mejora en la US y la UPO
- Las iniciativas se incluyen en el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras
- Los proyectos tienen en común reducir el consumo de energía y aumentar la confortabilidad
La Universidad de Sevilla (US) y la Pablo de Olavide (UPO) han llevado a cabo una serie de actuaciones de renovación y mejora de sus edificios y dependencias con cargo a los 3,71 millones de euros autorizados por la Junta de Andalucía a ambas instituciones académicas en el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras del ejercicio 2024. Estas inversiones se han empleado para realizar proyectos considerados prioritarios por las dos universidades.
En el caso de la US, los recursos disponibles en dicho plan se elevan a 3,25 millones de euros y se han destinado a sufragar parte de las obras de reforma y ampliación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de los trabajos del aulario del nuevo centro de Andalucía Tech de la Escuela Politécnica Superior.
En cuanto a la Pablo de Olavide, se han costeado las acometidas eléctricas, de agua, gas e informática del Centro de Excelencia en Genómica y Análisis de la Biodiversidad, además de la reforma parcial del pabellón de Marruecos que afecta a aseos y zonas de trabajo. El plan también ha tenido como destino la adecuación de dos centros de transformación, la reforma parcial de la climatización de varias aulas del edificio 8, así como trabajos de albañilería para proteger e impermeabilizar la cubierta de estas instalaciones. De igual modo, los fondos han permitido impermeabilizar la cubierta del edificio 14, la rehabilitación integral de la antigua central térmica y la experiencia piloto de mejoras de aulas.
Objetivos comunes
Con carácter general, en la selección de las intervenciones en el conjunto de las universidades, que ha sido fruto del trabajo conjunto de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación con los rectores, se han primado las remodelaciones y adecuaciones de infraestructuras ya existentes y las actuaciones que se han tenido que llevar a cabo con carácter urgente para la implantación de títulos incluidos en la nueva programación académica aprobada por la Junta. Asimismo, se han elegido de forma preferente las inversiones que tenían como objetivo reducir el consumo de energía y aumentar la confortabilidad de la comunidad universitaria.
Los fondos de este plan se nutren de remanentes no afectados, que son recursos procedentes de las transferencias de financiación de la Junta de Andalucía no ejecutadas por el sistema público de educación superior. Hasta el ejercicio 2019, primer año del Gobierno de Juanma Moreno, el uso de estos recursos no estaba autorizado. Por tanto, la puesta en marcha de este instrumento permite a las universidades contar con una mayor disponibilidad presupuestaria de las transferencias que reciben del Ejecutivo autonómico para continuar con la renovación de las dotaciones universitarias y con los avances en materia de digitalización y eficiencia energética. “Somos conscientes de la necesidad de renovar y modernizar las instalaciones de nuestras universidades para fortalecer su competitividad, mejorar su docencia y su actividad investigadora, incrementar su transferencia al tejido empresarial y, de esa manera, contribuir a un mayor desarrollo económico de los territorios en los que se insertan”, ha subrayado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos.
Reparto de fondos
Según ha destacado, esta herramienta constituye “una oportunidad para que las universidades apuesten por espacios sostenibles y accesibles para sus estudiantes y personal y cuenten con infraestructuras más eficientes, confortables y adaptadas a las exigencias de eficiencia energética”. Este Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras de 2024 es el primero que se ha ejecutado en el marco del nuevo modelo de financiación universitaria, previsto para el periodo 2024/27. Para el conjunto de los cuatro años, el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras dispondrá de una dotación inicial de 80 millones de euros, con una distribución anual de 20 millones como máximo por cada ejercicio y para todas las instituciones. La Consejería de Universidad y los rectores ya ultiman el reparto de fondos para el desarrollo del plan de 2025.
Para beneficiarse del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras 2024/27, la Junta de Andalucía ha establecido tres requisitos de carácter financiero que tiene que cumplir el sistema público universitario. El primero fija la obligación de disponer de transferencias autonómicas no ejecutadas a 31 de diciembre del año anterior a la ejecución de la inversión; y el segundo exige a las universidades contar con un presupuesto (o prórroga) en situación de equilibrio en términos de contabilidad nacional. Y, en tercer lugar, se determina la necesidad de presentar para el ejercicio en el que se solicita la autorización una previsión de liquidación presupuestaria en equilibrio y un saldo positivo de transferencias no ejecutadas de la Junta.