Sevilla: La inversión en obra pública en Sevilla se dispara un 171% en 2024 hasta los 1.333 millones impulsada por el metro
- CEACOP denuncia que la Junta de Andalucía reduce las adjudicaciones a empresas andaluzas al 47,3%, el porcentaje más bajo desde 2002
La inversión en obra pública en Andalucía alcanzó en 2024 los 3.663 millones de euros, un incremento del 3,2% respecto al año anterior, según el informe anual de CEACOP (Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública). Sin embargo, sólo la mitad de este importe recayó en empresas andaluzas, marcando una preocupante caída en la adjudicación de contratos por parte de la Junta.
El crecimiento más significativo se produjo en Sevilla, donde la inversión se disparó un 171%, alcanzando los 1.333 millones de euros, lo que representa el 36,4% del total regional. Este aumento estuvo impulsado por la construcción de la Línea 3 del metro, obras del tranvía de Alcalá de Guadaira, proyectos de Bus-VAO y conservación de carreteras. Además, el Gobierno central contribuyó con el tramo de la SE-40 entre Valencina y Salteras y el Ayuntamiento de Sevilla realizó importantes adjudicaciones en vivienda de protección oficial.
A pesar de este repunte, CEACOP advierte que la inversión pública sigue lejos de los 4.300 millones de euros anuales que se promediaban entre 2006 y 2009. A precios constantes, la inversión actual apenas representa el 55% de aquella época.
Uno de los datos más alarmantes del informe es la reducción de las adjudicaciones a empresas andaluzas por parte de la Junta de Andalucía, que en 2024 apenas alcanzó el 47,3%, el porcentaje más bajo desde que existen registros en 2002. La Consejería de Fomento, principal cartera inversora del Ejecutivo regional, destinó dos tercios de su presupuesto a empresas de fuera de la comunidad. En contraste, el Gobierno central aumentó sus adjudicaciones a empresas andaluzas hasta el 35%, mientras que ayuntamientos y diputaciones mantuvieron una apuesta clara por el tejido empresarial local, con porcentajes del 67,2% y 88,2% respectivamente.
CEACOP denuncia que esta tendencia perjudica a las compañías andaluzas y reclama un cambio en la política de adjudicaciones para fomentar el empleo y la riqueza en la región. Además, critica la proliferación de ofertas temerarias en los concursos, que afectan a la calidad de las obras, así como el uso creciente de empresas públicas como Tragsa, Tragsatec o Ineco, que recibieron más de 400 millones en encargos directos, reduciendo la competencia en el sector privado. La patronal exige medidas urgentes para revertir esta situación y garantizar que la inversión en obra pública beneficie a las empresas de la comunidad.