1

Málaga: Málaga forzará la culminación de obras paradas y perseguirá a los solares y edificios abandonados con propietarios desconocidos

  • Urbanismo establece unos criterios de preferencia para aplicar la amenaza de la subasta que le permite la ley para obligar a los privados a construir

El Ayuntamiento de Málaga tiene una herramienta para forzar a los propietarios de solares y edificios abandonados a construir o rehabilitar. Se trata del Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas, un sistema que gestiona la Gerencia de Urbanismo y que consiste en identificar este tipo de parcelas o inmuebles e incluirlos en el listado del registro, lo que supone que sus propietarios tienen un año de plazo para solicitar los permisos para construir o reformar. No hacerlo faculta al Consistorio a colocar el suelo o el edificio en cuestión en una situación de subasta forzosa para que sea otro privado quien lo ponga en valor.

Aunque han sido varios los casos en los que se ha llegado a colocar a un edificio o un solar en esta tesitura, Urbanismo no ha llegado a convocar subasta alguna, porque siempre ha preferido que sea la iniciativa privada la que termine asumiendo el deber de edificar o conservar, poniéndola contra las cuerdas. Además, el dinamismo inmobiliario que experimenta la ciudad en los últimos años hace que la mayoría de los suelos y construcciones incluidos en el registro estén en vías de salir del listado porque ya han pedido la licencia de obras o se encuentran en proceso de construcción o edificación.

En esa circunstancia están unos sesenta inmuebles de los 72 expedientes del registro. En cambio, hay una decena, de los que algunos entraron hace más de una década (dos de 1999, otro de 2000, 2002 y dos de 2011), que no han salido aún del registro porque su propiedad se encuentra en investigación o resulta complicada para llevar a cabo este procedimiento urbanístico. Y es que, en muchas ocasiones, Urbanismo no puede avanzar en estos casos porque se trata de solares o edificios abandonados durante décadas cuya titularidad «es desconocida».

«Sus datos registrales carecen de anotaciones que den cuenta de tráfico civil, como herencias o ventas, durante décadas. La ausencia de mantenimiento de estos inmuebles obliga, en muchas ocasiones, a la administración municipal a intervenir subsidiariamente para evitar la aparición de situaciones de insalubridad o riesgo para las personas. Aunque ligeramente apartados de los itinerarios de mayor monumentalidad o representatividad, se encuentran en entornos igualmente históricos, contribuyendo a que dichas áreas presenten condiciones de mayor degradación. Es el caso de Lagunillas, márgenes de Carretería o Capuchinos», se explica en un informe del Registro Municipal de Solares que va a ser abordado en el consejo de Urbanismo previsto para este viernes.

En este informe, se apuesta por hacer más hincapié en sacar del abandono este tipo de casos en los que la propiedad es desconocida y apostar por su inclusión en el registro, haciendo uso de todas las opciones que permite la legislación actual. En ese sentido, se aboga por seguir una tramitación parecida a la expropiación, incluyendo publicaciones en boletines oficiales, nota al Ministerio Fiscal e incluso consignando el valor de cada propiedad durante diez años, por si la reclamaran posibles herederos o propietarios.

Concursos de acreedores

Asimismo, Urbanismo admite que, ante las buenas perspectivas en relación a la puesta en uso de solares y edificios vacíos por el dinamismo inmobiliario y turístico de la ciudad, se centrará en perseguir obras que quedaron paralizadas y están sin terminar porque sus promotores entraron en concurso de acreedores o por ejecuciones hipotecarias.

Desde el Ayuntamiento recuerdan que la actual Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio en Andalucía (LISTA) permite que tanto la ejecución subsidiaria como la expropiación puedan llevarse a cabo de forma directa o indirecta, y que un privado puede pedir hacerse cargo de un suelo o un inmueble sin uso y construir o rehabilitar a cambio de hacerse con la parte de los derechos edificatorios que compense el esfuerzo económico que realiza.

De este modo, el informe que será objeto de aprobación apuesta por dar prioridad respecto a la inclusión de fincas en el Registro de Solares y Edificaciones Ruinosas a aquellos casos de parcelas con obras inacabadas, fincas «sin propiedad aparente» y edificios «con problemas de conservación enclavados en los ámbitos de especial protección» que, según señala la ordenanza que regula este registro desde 2019, son el Centro Histórico, el Perchel y el barrio de la Trinidad.