Málaga: Fase final de la pugna por los 607,5 millones del tercer hospital de Málaga, el mayor edificio licitado en España
La Mesa de Contratación de los Servicios Centrales del Servicio Andaluz de Salud afronta la recta final de su deliberación para decidir el ganador de la batalla de las obras del tercer hospital de Málaga, la mayor licitación pública para construir un edificio realizada en en la historia reciente de España y cuyo desenlace se conocerá en las próximas semanas. El contrato sale por un presupuesto base de 607,5 millones de euros. Las empresas cuyas ofertas han sido admitidas y siguen en liza son Sacyr-Dragados-Verosa, Ferrovial-FCC-Heliopol- Guamar, y Sando-OHLA-Vialterra.
El futuro hospital de Málaga, con una superficie de 156.584 m², contará con 815 habitaciones, una zona de urgencias equipada con 31 consultas médicas, ocho de enfermería y 61 camas de observación. Asimismo, dispondrá de 80 camas de UCI y un bloque quirúrgico con 48 quirófanos. En cuanto a las consultas externas, se habilitarán 158 salas para especialidades médicas y 38 para enfermería, además de un área específica destinada a la docencia y la investigación.
Se espera el inicio de las obras para el próximo año, con un plazo de ejecución de 75 meses, y la entrada en funcionamiento en 2032. Dado que 2026 es año electoral en Andalucía, la cuestión de la solución del concurso y los plazos de todo el trámite administrativo previo al inicio de los trabajos no es cuestión menor, precisamente.
La previsión de gasto se desarrollará en dos fases: la primera, correspondiente a los años 2026 a 2029, en la que se imputan a fondos europeos del FEDER, Marco 2021-2017; y una segunda, de 2030 a 2032, en la que se invertirán 355 millones a través de créditos del servicio de autofinanciación de la propia Junta de Andalucía, según ha explicado la consejera de Salud, Rocío Hernández.
La mesa
Ha trascendido que la Mesa de Contratación encargada de resolver en concurso ha solicitado a los de las agrupaciones de empresas aclaraciones sobre su oferta.
A Sacyr, Dragador y Verosa le pidió aclaración sobre la forma jurídica bajo la que concursan, a lo que respondieron “de forma expresa e indubitada su intención de constituirse en Sociedad de Propósito Específico para el caso de resultar adjudicatarias”.
A Ferrovial, FCC, Heliopol y Guamar se les ha preguntado por el papel concreto de varias empresas que citan en su pliego: Cintra y FCC Construcciones tendrían la consideración de subcontratistas y adicionalmente prestarían solvencia económica y financiera y la solvencia técnica requeridas para la concesión de las obras; para acreditar la solvencia técnica, Cintra y FCC Concesiones se apoyan en las empresas Serrano Park y World Trade Center respectivamente.
El concurso
Fuentes consultadas en el sector público y en la construcción indican que si se excluyen infraestructuras como presas, aeropuertos, autovías o líneas férreas, y se consideran sólo licitaciones de edificios, es el mayor contrato sacado a concurso en la historia reciente de España.
La Junta de Andalucía exploró la posibilidad de hacer la licitación a través de un modelo concesional y, de hecho, recibió propuestas de Ferrovial y el fondo francés Meridiam, por un lado, y de Sacyr y el fondo británico Aberdeen, por otro. Sin embargo, ninguno de los planteamientos fraguó, sobre todo por las restricciones que impone la ley de desindexación de la economía española.
Finalmente se procedió a licitar la contratación de las obras del nuevo hospital de Málaga y al mismo tiempo la concesión de las obras y explotación de los aparcamientos (1.700 plazas) mediante procedimiento abierto, en una fórmula mixta.
Otras infraestructuras en la comunidad, como la Ciudad de la Justicia de Jaén o la Ciudad Sanitaria de Jaén, sí que están en procesos de licitación bajo fórmulas de colaboración público-privadas.