1

Málaga: El Ayuntamiento de Málaga elige la empresa que dibujará los puentes plaza del Guadalmedina

  • La empresa tendrá cinco meses para analizar la solución y, después, en colaboración con Urbanismo, desarrollar el diseño

 

El Ayuntamiento de Málaga ya ha elegido la empresa que dibujará los puentes plaza sobre el río Guadalmedina. La empresa municipal Promálaga ha adjudicado, a falta de formalizar, el contrato del servicio para la redacción del anteproyecto. La empresa ganadora, de entre las cuatro que se presentaron, ha sido Esteyco, con base en Madrid. El contrato tiene un presupuesto máximo de 302.000 euros –IVA incluido– y un plazo de ejecución de cinco meses.

Los nuevos espacios están previstos en el marco de una actuación urbanística integral que abarcará tanto el cauce como los barrios de su ribera en el tramo comprendido entre el puente de Armiñán y la pasarela peatonal de El Perchel –a la altura del CAC–, ha indicado el Ayuntamiento de Málaga en un comunicado.

Esteyco ha hecho trabajos como la integración del ferrocarril en Barcelona, la integración paisajística en la Y vasca (un proyecto de ferroviario para conectar el norte de España) o el soterramiento del frente litoral de Málaga. Además, cuenta con más de 50 años de experiencia y oficinas en seis paises, sin contar las cuatro en territorio nacional.

Las acciones contempladas en el documento deberán ser diseñadas en base a las propuestas contempladas en el Plan Especial Guadalmedina, que se encuentra en tramitación, para mejorar la integración urbana del cauce mediante la creación de espacios públicos que conecten ambas márgenes a modo de plazas-puente con elementos de sombra, iluminación y mobiliario urbano, en el marco de una actuación urbanística integral que abarcará tanto el cauce como los barrios de su ribera.

Así, tal y como recogen los pliegos en los que se ha venido trabajando en los últimos meses en el marco de la hoja de ruta del equipo de Gobierno municipal, el contrato está estructurado en dos fases.

En la primera, de dos meses, la empresa que resulte adjudicataria deberá presentar un avance con el análisis de la solución y su justificación en el entorno a partir de los trabajos previos desarrollados por el Departamento de Planeamiento de la Gerencia Municipal de Urbanismo y de las consideraciones del Área de Sostenibilidad Medioambiental respecto a las condiciones del cauce y su régimen hidráulico tras los últimos estudios realizados, de forma que la actuación en el lecho permita compatibilizar el funcionamiento hidráulico con los requerimientos urbanísticos para su integración.

En la segunda fase, de tres meses, se desarrollará el diseño consensuado con la Gerencia Municipal de Urbanismo para alcanzar el grado de detalle necesario a escala de anteproyecto, incluyendo la definición geométrica y material de la solución, el predimensionamiento de las estructuras, un presupuesto estimativo y un cronograma de las obras.

Plan Especial

El Plan Especial del río Guadalmedina contempla la ejecución de varios plazas-puente a lo largo de su trazado con el objeto de mejorar la conectividad entre ambas márgenes del cauce y facilitar el uso ciudadano del mismo.

Cabe destacar que en 2011 se llevó a cabo un concurso de ideas para elegir la solución que dar al río Guadalmedina. El mismo lo ganó, un año más tarde, José Seguí, con una propuesta para renaturalizar el mismo. El Ayuntamiento de Málaga acabó decantándose por los puentes plaza.

“Nosotros, desde la Universidad de Málaga, en el concurso de ideas para el Gudalmedina propusimos los puentes plaza, porque se hacía en Europa y lo veíamos como una solución. Pero en sitios puntuales y emblemáticos. En el proyecto actual son tan largos que se han convertido en un embovedamiento del río encubierto y lo que nos dicen las recomendaciones es que debemos evitar los embovedamientos, en toda Europa, pero más en los ríos mediterráneos, que pueden arrastrar sólidos. Entonces estoy radicalmente en contra”, aseguró a este periódico María Jesús Perles, catedrática de Geografía de la Universidad de Málaga.

Para la generación de estos espacios propuestos, se plantea la cubrición parcial del cauce mediante la construcción de un gran puente-plaza entre los puentes de Armiñán y Aurora, además de otros dos de menores dimensiones a la altura de Santo Domingo y del actual puente de la Trinidad, así como la creación de un parque fluvial entre el puente de Armiñán y la pasarela peatonal de El Perchel.

Las estas actuaciones se verán complementadas con intervenciones en las calles del entorno, tales como la avenida de Fátima y el Pasillo de Santo Domingo por la margen derecha; y la avenida de la Rosaleda y Pasillo de Santa Isabel por la izquierda, en donde se plantearán actuaciones de pavimentación y la incorporación de arbolado y espacios de estancia. Estas propuestas deberán ser desarrolladas mediante los correspondientes proyectos de urbanización.

Para la definición de todas estas actuaciones, el anteproyecto deberá considerar los condicionantes al diseño que incluye el Plan Especial en lo relativo al soterramiento de los viales de ambas márgenes en el ámbito objeto de la licitación –avenidas de Fátima y la Rosaleda– y las intervenciones en los puentes de la Aurora y de la Esperanza.

Por último, el documento también recoge otras propuestas como la rebaja de los muros laterales de ribera y la revisión de los cálculos hidráulicos como consecuencia de las actuaciones planteadas en el cauce.