Málaga: Adif aún no tiene fecha para arreglar el túnel del AVE en Abdalajís que se desprendió: la línea Málaga-Madrid depende del otro tubo
- La conexión ferroviaria depende de que en el segundo tubo no se produzcan incidencias
- La empresa está colocando una viga metálica, tras lo que procederá a retirar los materiales que afectados por el derrumbe
Aún no hay fecha para comenzar el arreglo definitivo ni, por lo tanto, para recuperar la circulación, del túnel de la línea de Alta Velocidad bajo el Valle de Abdalajís. El mismo, que está cortado desde que sufrió un desprendimiento el pasado mes de julio, sigue con los materiales del derrumbe en la zona. Desde Adif no señalan una fecha para volver a abrirlo al paso de los trenes. La circulación, que de más allá de los primeros días no ha sufrido retrasos por ir en vía única de momento. Pero no hay que olvidar que la conexión ferroviaria entre Málaga y Madrid depende de la buena salud del tubo que queda abierto.
Desde Adif aseguran que en estos momentos están “avanzando” en la instalación de una viga metálica en la parte superior del túnel donde se produjeron los desprendimientos. El objetivo es reforzar la estructura mientras se realizan los trabajos en el propio túnel. La viga se monta mediante unos anclajes llamados bulones, que es lo que están preparando en estos momentos.
Este es el primer paso previo. Después, Adif procederá a la retirada de los materiales afectados por el desprendimiento. Estos serán analizados para determinar las causas del derrumbe, que casi dos meses más tarde aún no se conocen. Entre las posibilidades está la falla de uno de los anillos de hormigón armado que se construyeron para reforzar la infraestructura. Aunque este extremo aún no ha sido confirmado por los técnicos de la empresa pública.
Una vez retirado el material desprendido, se procederá a ejecutar el plan que se determine para su reparación completa. No hay fecha para que empiecen estos trabajos, ni una previsión de cuánto tiempo podrán demorarse una vez comiencen.
Desde la compañía indican que para los trabajos de arreglo del túnel (que mide 7,2 kilómetros de largo) cuentan “con las últimas tecnologías disponibles” que se suman “a las soluciones innovadoras que Adif ya desplegó cuando construyó el túnel“. Así, en aquel momento, ante el reto geológico e hidrológico que presenta la zona que atraviesa, se ejecutó un anillo de hormigón armado con diferentes resistencias y se instaló un sistema de monitorización y control en tiempo real de la presión del agua.
El derrumbamiento debido a una filtración de agua en el túnel del AVE a la altura del Valle de Abdalajís se produjo a medianoche, cuando no circulaba ningún tren, y fue avistada durante una banda de mantenimiento de técnicos de Adif el pasado 22 de julio. Cabe recordar que la construcción del túnel a la altura de esta localidad pinchó el acuífero, por lo que el suministro de agua a los vecinos lo sigue pagando Adif, en compensación, y se hace mediante camiones con cubas de agua. Esto sucedió en 2005, por lo que son 20 años los que lleva este problema sobre la mesa.
El día que se produjo la incidencia, Adif informó a través de su cuenta de X de la incidencia. Asegurando que se debe a la “presión hidrostática del acuífero próximo a la infraestructura”. Además, señaló que se ha localizado un “desprendimiento de cascotes que no comprometen la estructura y la seguridad del túnel”.
La solución que el alcalde le envió a Óscar Puente
A raíz del desprendimiento, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, envió el pasado mes de julio una carta al ministro de Transportes, Óscar Puente, en la que le aportaba una posible solución. De la Torre le “sugiere” que el Ministerio realice “un estudio profundo del acuífero en esa montaña caliza” ya que en “su humilde opinión” la altura alcanzada por el acuífero por las lluvias intensas de este año han roto las pantallas protectoras que se instalaron. Por eso, y para aliviar la presión, el alcalde le recomienda una solución, que a la vez son dos.
“Debería de haberse diseñado, proyectado y realizado una tubería de suficiente diámetro que por gravedad drenara el agua del acuífero de forma controlada para el riego agrícola y otra de diámetro más reducido para elevar después esa agua para el abastecimiento del núcleo urbano del Valle de Abdalajís”, escribe De la Torre.
Lo que propone el regidor, que “supone” que no se hizo a principios de siglo un estudio detallado y su solución al respecto es construir dos tuberías: una primera que permita regular que el acuífero no alcance nunca una cota de agua que ejerza tanta presión como para quebrar el túnel. Este agua se usaría para el riego. Una segunda, más pequeña esta, que se pudiera usar para el agua de consumo del pueblo. Hay que recordar que Adif sigue pagando el suministro de agua vía camiones cisterna 20 años después de que pinchasen el acuífero con las obras.
“Se trata con esta idea de proteger la línea ferroviaria del AVE que conecta Málaga con el interior de al provincia y de dar seguridad de que no vuelva asuceder una situación como esta. No podemos empeñarnos en recuperar el acuífero como estaba antes de realizar el túnel”, afirma el alcalde en su misiva al ministro. A esto añade que ofrece la idea “para que sea estudiado por expertos. En estas líneas, simplemente aplico la lógica y mi humilde conocimiento de los acuíferos y las montañas calizas que rodean los valles de Málaga”, dice antes de concluir con que “nada me alegraría más que estas ideas te puedan ser útiles”.