La Ley de Vivienda de la Junta busca levantar más pisos con menos trámites
- Juanma Moreno presenta la norma que este miércoles aprobará el Consejo de Gobierno y enviará al Parlamento para su aprobación antes de las elecciones de 2026
- Los jóvenes, objetivo prioritario para el Ejecutivo
El Consejo de Gobierno aprobará este miércoles el anteproyecto de la Ley de Vivienda de Andalucía y lo enviará al Parlamento autonómico para su debate y aprobación definitiva. El objetivo político es que esté aprobada y en vigor antes de las próximas elecciones autonómicas que se celebrarán en el primer semestre de 2026. Porque esta normativa es uno de los proyectos estrella del Gobierno andaluz ya que responde al “principal problema social y económico”. El presidente andaluz, Juanma Moreno, entiende que ofrece soluciones “realistas y sensatas y basadas en la experiencia” para una realidad de toda la sociedad aunque afecta sobre todo a los más jóvenes que no pueden llegar siquiera a una vivienda en alquiler.
El presidente de la Junta tiene clara la receta: “Hay que poner más vivienda en el mercado” ya que considera que es el único camino para bajar los precios. Es, además, su propuesta política frente al “intervencionismo que ya hemos visto que no funciona”, que plantea el Gobierno central.
Por eso las principales bases de la nueva ley pasan por la reducción de los trámites administrativos para la construcción de viviendas, el uso de suelo público que ahora no se está aprovechando y la colaboración público-privada para que estas promociones se levanten con relativa celeridad. El presidente lo explicaba durante la presentación de la nueva ley ante agentes sociales en un acto que se celebró en el salón principal del Palacio de San Telmo.
“Queremos poner más medios y generar confianza, establecer las mejores condiciones para que aumente la oferta de vivienda, más suelo para vivienda protegida y asequible, aflorar suelos de reserva ya urbanizados”. Para ello se propiciará el cambio de uso de suelo de oficinas para hacer viviendas protegidas, el fomento de los planes municipales de vivienda con el uso del suelo público para construir viviendas siempre que se reserve un 25% del mismo para las viviendas protegidas.
Moreno también aseguraba que la normativa incluye medidas para fomentar el alquiler garantizando seguridad jurídica a los propietarios.
Una de las principales novedades de esta normativa es que incluye la creación de un portal sobre vivienda protegida de manera que los interesados puedan conocer cuáles son esas viviendas, dónde se ubican y cómo se puede acceder a las mismas.
Los números
El presidente de Fadeco constructores, Ignacio Peinado, cifra en 200.000 viviendas las que faltan en Andalucía para poder atender las necesidades de las sociedad andaluza en los próximos años. Moreno, por su parte, recuerda que la norma que ahora se envía al Parlamento para su debate definitivo, y que podría sufrir modificaciones con las aportaciones de los grupos parlamentarios, es la continuación del decreto ley de medidas urgentes de 2021. Un decreto que incluye un plan de choque para la construcción de 20.000 viviendas en cinco años, si bien no ha hecho un balance actualizado de este plan.