La hecatombe en la construcción por la huelga de transportistas eleva el paro en Andalucía
- Falta de materiales e inflación provocan 4.392 desempleados en las obras
- El paro aumenta en Andalucía en 1.911 personas en marzo
- La patronal pide actualizar los precios para detener la sangría
El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) en Andalucía ha aumentado en 1.911 personas durante marzo, lo que implica un aumento del 0,24% que sitúa en 811.870 la cifra total de los registrados en los servicios públicos de empleo, según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Andalucía es la comunidad con mayor aumento del paro en términos absolutos durante marzo, seguida de País Vasco (1.270) y Aragón (1.140). Según los datos del Ministerio de Trabajo, los mayores aumentos del paro en Andalucía se han dado en la construcción, con 4.392 parados más, seguido de industria, con 880 más y agricultura, con 36 más.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha vinculado el aumento del paro a los efectos del conflicto en el ámbito del transporte, que debido al desabastecimiento de materiales ha “ralentizado” muchos de los sectores que demandan más mano de obra, como el de la construcción.
Aunque ha opinado que en primavera pueden venir meses “muy positivos” y que la vocación del Gobierno andaluz es seguir haciendo reformas en beneficio de la economía y la generación de empleo, se ha mostrado cauto a la espera de “ver cómo se comportan los meses de mayo y junio”, en tanto que está habiendo una contracción económica como consecuencia, por una parte, de la inflación, ese aumento generalizado de los precios, y por la otra por los distintos conflictos laborales que se vienen sucediendo y que están “dañando las perspectivas de crecimiento”.
“Si la inflación sigue disparada habrá la economía se ralentizará”
El presidente de la Junta de Andalucía ha confiado así en que “esto se encauce”, pues de lo contrario ha augurado una posible ralentización de la económica si la inflación “sigue disparada”.
Andalucía es la comunidad con mayor aumento del paro en términos absolutos durante marzo, seguida de País Vasco (1.270) y Aragón (1.140).
Excepcionalidad de la huelga
En la misma línea, el secretario general de Empleo y Trabajo Autónomo de la Junta, José Agustín González, ha explicado que el dato de marzo está “muy vinculado a la excepcionalidad que ha supuesto la huelga del transporte“, que ha impactado indirectamente en la construcción y la industria y que junto a la “alta inflación” ha repercutido negativamente en el mercado de trabajo andaluz.
Ese impacto, ha señalado González, “no ha podido compensarse con el notable comportamiento del sector servicios“, donde el desempleo ha descendido en 5.045 personas, un dato que ha calificado de “positivo” y que muestra que “existe un comportamiento más acorde a la evolución de un mes de marzo y que empieza a anticipar contrataciones de la campaña ya de la primavera”.
“La alta inflación y el paro del transporte han repercutido negativamente”
“Por tanto, marzo ha supuesto para el mercado de trabajo el primer mes en el que observamos que la alta inflación junto al paro del transporte ha empezado a repercutir negativamente en la economía regional y está empezando a frenar la buena evolución que estaba experimentando el empleo tras la pandemia”, ha agregado.
Interanual positivo
La Junta ha destacado además la buena tendencia de los datos del paro si se observa la evolución interanual, que muestra que el paro ha bajado en 173.309 personas en el tercer mes de 2022, lo que representa una bajada de 17,59% respecto al mismo mes del año anterior. Se trata, ha destacado González, del undécimo mes consecutivo en el que el dato registra bajadas“. “Andalucía encabeza así en términos absolutos el descenso del paro en los últimos doce meses”, ha apuntado.
Para el Gobierno andaluz son también significativos los aumentos en la afiliación a la Seguridad Social, que aumentó en 25.088 personas en marzo, y los datos de contratación, que en términos absolutos ha aumentado en 44.263 contratados respecto al mes anterior, un 12,71% más.
Agentes económicos
La patronal andaluza coincide con el análisis de la administración regional. Desde la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) constantan “cómo las expectativas sobre marzo, un mes habitualmente positivo para el empleo en nuestra región, se han visto perjudicadas por los efectos de la huelga en el sector del transporte de mercancías y de la invasión en Ucrania. Igualmente, el encarecimiento de los precios de las materias primas y de los costes energéticos han afectado a la generación de empleo en la Construcción, con severas demoras en su actividad y paralizaciones en obras”
La CEA insiste en reclamar a las administraciones “la actualización de los precios para auxiliar a las empresas del sector que, en algunos casos, están trabajando en pérdidas”.
UGT valora “muy negativamente el incremento del paro” y “muy especialmente, en la construcción, principal responsable” del aumento . “No podemos olvidar que marzo suele ser un mes de reducción del desempleo y que, hasta ahora, solo el coronavirus había provocado un incremento del paro a estas alturas del año desde que iniciáramos el proceso de recuperación de la anterior crisis económica” dicen desde el sindicato.