1

Huelva: El Puerto de Huelva hace su mejor octubre de la historia con un movimiento de 3,2 millones de toneladas de tráfico portuario

  • Destaca el crecimiento paulatino en el tráfico de contenedores en el Muelle Sur, según ponen de manifiesto en el Consejo de Administración

 

El Puerto de Huelva registró el mejor octubre de su historia con un movimiento de 3,2 millones de toneladas, según el balance del tráfico portuario, que se puso de manifiesto este jueves durante la celebración de la sesión del Consejo de Administración de la entidad, presidida por el presidente de esta institución, Alberto Santana. A su vez, en relación con el cómputo total del tráfico portuario acumulado entre enero y octubre, el mismo se ha situado en torno a los 25,4 millones de toneladas.

El presidente del Puerto de Huelva destacó el crecimiento paulatino en el tráfico de contenedores en el Muelle Sur, que se ha incrementado en un 47% hasta superar los 130.200 TEUS. En este sentido, Santana puso de manifiesto que ”se trata de una cifra histórica en el número de contenedores, gracias al esfuerzo inversor del Puerto en materia de infraestructuras realizado en el Muelle Sur, donde se está ampliando el patio de contenedores, a lo que se suma la puesta en servicio de la nueva doble rampa Ro-ro para facilitar el atraque, desatraque y operativa portuaria del tráfico rodado, que también ha subido en un 8,7% hasta alcanzar más de 27.500 unidades de transporte intermodal con destino a las Islas Canarias y el puerto marroquí de Tánger Med”.

Asimismo, el presidente del Puerto de Huelva agradece el trabajo efectuado por las empresas de la comunidad portuaria, navieras, terminalistas, aduanas, transporte y logística, así como consignatarias en ofrecer un servicio de calidad, que “contribuye al crecimiento que se está experimentando en el Muelle Sur”. Así, el tráfico total en mercancía general ha ascendido en un 5,17%, entre los meses de enero y octubre, tras superar los 1,5 millones de toneladas.

En cuanto al movimiento de graneles líquidos, se ha registrado un volumen total de más de 18,9 millones de toneladas, lo que conlleva un ligero descenso con respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, el tráfico de graneles sólidos se ha mantenido estable con un total de más de 4,4 millones de toneladas.

Finaliza la rehabilitación del Muelle de Tharsis

La Autoridad Portuaria de Huelva da por finalizadas las obras de rehabilitación para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de carga de la Compañía Minas de Tharsis, un elemento simbólico de la historia minera del Puerto onubense. Así lo ha notificado este jueves durante la sesión del Consejo de Administración de la entidad, presidida por el presidente de esta institución, Alberto Santana, donde se abordaron distintos asuntos de interés.

Las referidas obras comenzaron a inicios del año 2022 y se enmarcan en una primera fase destinada a restaurar el muelle. Además, cabe recordar que, “dado que era una obra compleja”, el Puerto tuvo que ampliar el plazo de las actuaciones hasta este mismo mes de octubre, invirtiendo algo más de 1,1 millones de euros que, sumados a la partida ya destinada, elevaban el total a cerca de siete millones de euros. De ello daba cuenta el pasado mayo Alberto Santana, quien añadía que, una vez terminada este primera fase “licitaremos la segunda para hacer que el Muelle de Tharsis sea accesible a todos los ciudadanos“. Es por ello que ahora estaría pendiente el comienzo de una segunda fase de los trabajos.

El muelle dispone de un extenso viaducto de 713 metros de longitud, con una plataforma de embarque. La actuación principal se centra en la habilitación estructural de la estructura metálica, siendo necesario la retirada y posterior sustitución de los elementos deteriorados y el refuerzo de algunas zonas localizadas, recuperando el arriostramiento inferior. Las obras contemplan el recalce de la cimentación mediante losas-encepado micropilotadas en dos zonas localizadas, el tramo que discurre sobre el estero de San Andrés, y la zona donde se ubica la oficina puente. Asimismo, comprende la rehabilitación de la oficina puente, mediante la reparación de todos los elementos estructurales y la sustitución de su envolvente, así como la rehabilitación de las defensas de maderas existentes.

El cargadero es una joya del patrimonio industrial español, constituyendo una obra de vanguardia, tanto desde un punto de vista estructural como desde la óptica de su explotación, resultado de la aplicación de los avanzados métodos técnicos que se desarrollaban en los países más industrializados del mundo. Consiste en una estructura de belleza, sencillez y funcionalidad considerables, que aplica un tratamiento magistral de los materiales constructivos de la época, aprovechando con gran inteligencia las posibilidades que ofrecen la fundición, el hierro forjado y el acero, además de la madera.

Como realización de ingeniería supone una obra única, innovadora en su diseño, que fue creciendo y modificándose conforme avanzaban las exigencias industriales, cuya instalación en la ría del Odiel se hizo posible gracias a la aplicación de uno de los hallazgos más importantes del s. XIX en el diseño de cimentaciones de superestructuras sobre suelos blandos, patentado en 1833 y extendido a infinitas construcciones por todo el planeta.

El Muelle de la Compañía de Tharsis sólo es precedido en España por el de La Coruña, construido dos años antes. De todos los muelles levantados en las costas españolas con las roscas helicoidales de cimentación Mitchell, sólo quedan en pie el de Portugalete, en Bilbao (1887), y los tres que aún se conservan en el puerto de Huelva: el de Tharsis, el de Riotinto (1876) y el Muelle de La Reina, en La Rábida (1892).