Huelva: El Puerto de Huelva cree que el desarrollo de las especificaciones del Corredor Atlántico “no estará” en 2030
-
La Autoridad Portuaria espera que los pasos para la construcción, con doble vía, del corredor vayan de la mano del incremento de tráfico previsto en Huelva
-
La hoja de ruta para conectar la ciudad de Huelva a su Puerto
-
La estrategia del Puerto de Huelva para avanzar como referente nacional e internacional
El director del Puerto de Huelva, Ignacio Alvárez-Ossorio, se ha mostrado este martes “escéptico” a que el desarrollo de las especificaciones del Corredor Atlántico pueda estar para 2030, ya que “son proyectos a muy largo plazo”. No obstante, ha asegurado que el Puerto “no va a necesitar toda esa capacidad” para ese año, pero sí que espera que el corredor vaya haciéndose “por fases y vaya teniendo una capacidad adecuada para dar respuesta a la intensidad de crecimiento del Puerto”.
A este respecto, conviene apuntar que el corredor existe, pero con unos estándares técnicos que no cumplen el reglamento de los Corredores y que, previsiblemente, no se cumplirán en 2030, que es el plazo en que debería estar.
Así ha respondido Alvárez-Ossorio a preguntas de los periodistas sobre los plazos del Corredor Atlántico durante un desayuno informativo junto al recién nombrado presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana.
Ossorio ha explicado que el Reglamento de la Unión Europea dice que para el año 2030 tiene que estar en servicio, pero se ha mostrado “escéptico” y ha asegurado que “no da tiempo” porque estos son proyectos “muy largos en cuanto a su redacción, tramitación ambiental, expropiaciones, construcción, etc”.
“Evidentemente estamos presionando en el Foro del Corredor y, por supuesto, en todas nuestras conversaciones con el Ministerio de Fomento y sus órganos, para que esto se agilice al máximo posible y esperemos que poco a poco vayan mejorando los estándares”, ha añadido.
En esta línea, ha explicado que el corredor tiene unas “exigencias”, en la parte ferroviaria tiene que tener “doble vía, en ancho internacional, en ancho UIC, electrificada, para tener 750 metros de longitud, con ERTMS, como sistema de señalización y control”, por lo que es un estándar “muy superior al que puede haber prácticamente en cualquier vía de mercancía en España, salvo el tramo de Barcelona a la frontera francesa”.
Además, Alvárez-Ossorio ha detallado que para su financiación hay varios mecanismos, como el Connecting Europe Facility, “que es específico para corredores y para las redes europeas”, pero también “se está metiendo mucho en los fondos de recuperación y resiliencia de la Unión Europea”, pero “independientemente de los fondos, hay un problema claramente técnico”, ya que a escasos siete años “poner vía con los requisitos desde Huelva, Sevilla, Córdoba, Madrid, frontera francesa y al resto de Europa, es que no da tiempo”.
No obstante, ha asegurado que el Puerto de Huelva “no va a necesitar toda esa capacidad de doble vía para el 2030”, ya que es un “tema de ir incrementando los tráficos”, por lo que espera que el corredor vaya haciéndose “por fases y vaya teniendo una capacidad adecuada para dar respuesta a la intensidad de crecimiento del Puerto”.
“Los estándares del corredor ahora mismo estarían sobredimensionados para que el Puerto de Huelva lo necesite. El puerto tiene una proyección de crecimiento del tráfico a largo plazo, en el plan estratégico que hemos aprobado hace muy poco, y necesitará eso de aquí a un par de décadas”.
En este sentido, el director del Puerto ha valorado que el corredor va a tardar “entre 12 y 15 años, si se inicia ya”, pero es un tema “detectado” en los foros, pero desde el Puerto confían en que los pasos que se den “vayan por delante” de las necesidades del espacio portuario onubense”.
“Entonces lo que pretendemos es que el corredor se vaya desarrollando a un ritmo tal que nos permita ir creciendo. Ahora mismo la capacidad que tenemos es suficiente para lo que tenemos. Pero el Puerto de Huelva es muy ambicioso en su crecimiento. Hay una foto final, y es que el corredor, con todos sus estándares, nos permitiría multiplicar, un 40 o 50 por ciento la capacidad actual. Pero no lo vamos a conseguir de aquí a diez años. Por ello, lo que pretendemos es que el crecimiento del corredor sea suficiente para ir dando respuesta a nuestro crecimiento de tráfico”.