El sector de la obra pública pide más inversión: “Se invierten 3.500 millones y hacen falta al menos 6.000”

- Responsables de este ámbito señalan que hay obras, como la SE-40 o la autovía del Olivar, que se eternizan
El Español.
Hay obras e infraestructuras que se eternizan en Andalucía. Es el caso de la SE-40 o la autovía del Olivar. Así lo han señalado Rafael Sánchez Alcalá, presidente de Fadeco Contratistas; Arturo Coloma Pérez, secretario general del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop); e Ignacio Sánchez de Mora y Andrés, presidente de Asica.
Los tres han participado en la segunda jornada del V Foro Económico Español en Andalucía, que organiza EL ESPAÑOL y que se celebra en la sede de la Fundación Cajasol de Sevilla. Durante la mesa en la que han participado han coincidido en que si ahora se invierten en torno a 3.500 millones de euros, hacen falta al menos 6.000 millones.
Hay obras e infraestructuras que se eternizan en Andalucía. Es el caso de la SE-40 o la autovía del Olivar. Así lo han señalado Rafael Sánchez Alcalá, presidente de Fadeco Contratistas; Arturo Coloma Pérez, secretario general del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop); e Ignacio Sánchez de Mora y Andrés, presidente de Asica.
Los tres han participado en la segunda jornada del V Foro Económico Español en Andalucía, que organiza EL ESPAÑOL y que se celebra en la sede de la Fundación Cajasol de Sevilla. Durante la mesa en la que han participado han coincidido en que si ahora se invierten en torno a 3.500 millones de euros, hacen falta al menos 6.000 millones.
Según Sánchez, a las obras citadas hay que sumar la conexión por tren entre Sevilla y Huelva así como el AVE a Almería. Arturo Coloma ha destacado el corredor ferroviario de la Costa del Sol. E Ignacio Sánchez de Mora ha puesto el acento en la necesidad de un cambio de normativa que les facilite el acceso a contratos públicos.
“Es un problema de falta de recursos”, ha señalado Sánchez. “Necesitamos más recursos porque estamos en adjudicaciones en torno a los 3.500 millones y deberíamos situarnos en torno a los 6.000 millones”, ha añadido. Visto de otro modo, “estamos por debajo del 2% del PIB y deberíamos estar por encima del 3%”.
Para Sánchez de Mora, a esa falta de inversión se suma la necesidad de que la normativa no les ponga zancadillas. Se refiere a cuestiones como que los precios de licitación en obra civil sean tan bajos o la carga burocrática de todos los procesos. “Para mí eso es el gran escollo”, ha indicado.
Además, Sánchez de Mora ha explicado que los fondos europeos acabarán en algún momento. Y cuando eso llegue, hay que estar preparados. “Si el presupuesto de Andalucía es de 48.000 millones y solo se invierten 3.500, habrá que recurrir a la colaboración público-privada, mejorar la recaudación de impuestos o redistribuir lo que hay”, ha señalado.
Para Rafael Sánchez, el retraso de inversiones no es de ahora. Viene de lejos. De hecho, ha valorado el que la Consejería de Fomento haga “un esfuerzo” en este sentido. “Este año se ha invertido un 3,2% más que el año pasado”, ha destacado. Además, ha coincidido en la necesidad del impulso de la colaboración público.
“La administración debe ayudar, pero no ser un obstáculo“, ha añadido. “La administración sentimos que es un freno”, ha abundado.
Los ponentes han analizado, además, el papel de las empresas andaluzas en los procesos de licitación de la Junta de Andalucía. Las cifras, han indicado, son positivas. Pero aspiran a más. “No podemos ponerles puertas al campo, pero sí que podemos pedir que las grandes empresas que vengan de fuera formen UTEs con las empresas andaluzas“, han indicado.
Por último, los participantes de la mesa han destacado la necesidad del mantenimiento de las obras públicas. Algo que, han dicho, no siempre se contempla. Cuando los problemas llegan, el coste de arreglar algo roto es siempre más alto que el de mantener. Ahí, han indicado, hay que mejorar los procesos, especialmente en el caso de las carreteras andaluzas, que son una red de 23.000 kilómetros, han señalado.