Córdoba: Urbanismo se deja sin hacer 25 proyectos para Córdoba por más de 22 millones de euros
- El acceso desde la A-4 a las Quemadas, el desbloqueo de la Ronda del Marrubial o varias intervenciones de peso en el Casco, para otra Corporación
- El valor de las actuaciones sin terminar es la mitad de todas las inversiones presupuestadas por Salvador Fuentes en tres años
- Salvador Fuentes vuelve a prometer que presentarán los presupuestos municipales de 2023 esta semana
La Gerencia de Urbanismo, pilotada por el popular Salvador Fuentes, se va a dejar sobre la mesa y sin terminar un total de 25 proyectos previstos en todos los presupuestos de este organismo municipal durante el mandato que está a punto de expirar. Un volumen de intervenciones que arrastra una inversión nada desdeñable: más de 22 millones de euros.
Teniendo en cuenta que en las tres cuentas aprobadas por Fuentes -no se dispone de presupuesto municipal de 2023 a estas alturas- la suma de las inversiones consignadas más el remanente heredado del cogobierno de izquierdas anterior (4,5 millones) alcanza los 44,5 millones de euros, estaríamos ante la mitad de todo el dinero que ha manejado el también teniente de alcalde Hacienda.
Es la gran sombra alargada de un mandato con la luz de la gestión de la Base Logística del Ejército de Tierra, o la apertura del Centro de Ferias y Convenciones de Córdoba (tras acabar las obras iniciadas hace más de una década), la expropiación de Caballerizas Reales -aún a la espera de las alegaciones al justiprecio de expropiación-, el impulso a grandes zonas verdes (inconclusas todavía) o la puesta en marcha del tramo municipal de la Ronda Norte para la conexión de Madres Escolapias y la N-432.
Falta por completar la segunda fase del parque de Levante y la del parque del Canal junto el remate del Flamenco, todos ellos en trámite de licitación
El arco de actuaciones que no se han impulsado, se están tramitando o aún están en fase de licitación cuando se queman los últimos compases del cogobierno PP-Ciudadanos, va desde las pequeñas intervenciones de barrio a proyectos con gran influencia o cuya resolución se han prometido hasta la saciedad en estos años. De ese total de 25 proyectos, las obras de cinco de ellos están en fase de licitación por lo que sus resultados finales no se verán hasta la próxima Corporación y en función de la enjundia de los mismos.
Dos de ellos son la continuación de las nuevas zonas verdes para el anillo expansivo de la ciudad. Es decir, la segunda fase del Parque Levante -un proyecto del que se puso la primera piedra en 2006- y el llamado Parque del Canal en el eje de la avenida de la Arruzafilla. Un total de 2,3 millones el primero y 5 millones el segundo que lleva aparejada la conclusión de la primera fase, junto al Hipercor, también denominada Parque del Flamenco.
En la misma situación está el puente de Encinares de Alcolea, que tiene una partida de 1,3 millones reservada, y cuyos trabajos no han comenzado. De menor calado presupuestaria -no así de importancia para los vecinos- es el entoldado en el paso elevado de la carretera de Palma del Río junto a Olivos Borrachos y Miralbaida (316.000 euros), cuya contratación está en ciernes. O, sin ir más lejos, la rehabilitación del Templo Romano de la calle Capitulares en su fase de adaptación turística.
Viales de comunicación
Un proyecto que no puedo acabarse en el anterior mandato de Isabel Ambrosio y Pedro García, que ya se arrastraba del anterior de Nieto, y que tampoco se habrá concluido en el presente. Ayer mismo la Junta de Gobierno Local aprobaba el inicio de un nuevo contrato después del fracaso de la anterior licitación. En la sesión de ayer hubo otro movimiento de ficha ‘electoral’: una modificación de crédito para el alcantarillado nuevo del recinto ferial del Arenal… para la Feria de 2024. Ahora resta que Emacsa acometa esta fase del Real.
La otra veintena de iniciativas están mucho más alejadas de este punto, por lo que su resolución definitiva llegará bien avanzado el próximo mandato. Así está por ejemplo el acceso desde la Autovía A-4 a Las Quemadas, una reivindicación histórica de los empresarios del mayor polígono de Córdoba que tampoco va a estar lista. Con un presupuesto de 1,4 millones de euros, apenas si se ha adjudicado el proyecto y se anda en las expropiaciones del terreno, pero desde el Ayuntamiento, y en particular desde la Gerencia de Urbanismo, se dio por hecha en estos cuatro años.
Ocurre algo parecido con la segunda fase de reforma de la Ronda del Marrubial, una arteria clave en el tráfico periférico del Casco y que la presente Corporación no va a completar. En las cuentas del organismo autónomo que preside Salvador Fuentes hay consignados 1,4 millones de euros (amén de otros 325.000 euros para la restauración de elementos patrimoniales). La Junta de Andalucía ha agilizado la bolsa de fondos para acometer las obras, que le competen a ella, como la primera fase, pero los suelos necesarios para desarrollar la ampliación de acerados y carriles no se ha llevado a efecto.
Fuentes había incorporado los solares afectados en la negociación general abierta con el Ministerio de Defensa desde la Base Logística y la expropiación del recinto ecuestre de Felipe II. La necesidad real, encauzada la adquisición de tres casas que formaban un tacón por el procedimiento legal, es de 200 metros y no conllevaría, como solución transitoria, acometer la compra de un viejo inmueble del Ejército.
El interminable centro cívico de El Higuerón, la sala de barrio en Parque Fidiana o las zonas verdes del cementerio de San Rafael, tendrán que esperar
Sin embargo, ni siquiera esos 200 metros se han puesto a disposición de la Junta -el edil del PP ya prometió en 2021 que se desbloquearían pronto- todavía para arrancar los trabajos que terminen por mejorar la urbanización y accesibilidad de esta zona. Fomento tiene el proyecto, de 2018; el dinero de la Unión Europea (más de 2,5 millones), pero la falta el terreno y contratar a la empresa.
Por otro lado, de la conexión de la avenida Trassierra con la Glorieta de las Tres Culturas resta el tacón final desde la iglesia de las Margaritas. Urbanismo sí ha conseguido desbloquear la fase anterior de 300 metros, ahora mismo en obras, tras un periodo de tramitación urbanística y acuerdos con los dueños de suelo nada fácil en el seno de la correspondiente junta de compensación. Pero el embudo seguirá hasta la próxima Corporación en esos metros finales. Otro ’emblema’ del atasco de actuaciones de mandato en mandato en la ciudad.
Caballerizas ‘museística’
La que iba a ser una de las novedades de estos años, la nueva Sala Museística de Caballerizas Reales, va a quedarse en la categoría de expectativa. De presupuesto en presupuesto pero sin un proyecto definido tras una concepción no exenta de cierta polémica por la oposición de parte del sector ecuestre de la ciudad al uso de la primera planta del edificio noble para un uso netamente cultural. Aunque en principio se fijó la idea por el propio alcalde de acaparar una colección de arte contemporáneo de Barcelona, el abanico se fue abriendo para hacer uso rotatorio de exposiciones de peso. Todo se quedó en el terreno del debate. Un total de 1,2 millones sobre la mesa y a expensas del desbloqueo final del recinto por la expropiación y su cesión reglamentaria a Córdoba Ecuestre.
Sin noticias tampoco de la casa número 5 de la plaza San Agustín. El inmueble adquirido por el Ayuntamiento y destinado a ser el centro cívico de un barrio con muchas grietas y despoblación -sin olvidar los últimos episodios de okupación de viviendas-. Otro clásico de los presupuestos de Urbanismo con 400.000 euros de partida y apenas los primeros pasos de cara a un proyecto definitivo. Las casas abandonadas en la zona se multiplican.
Hay otras actuaciones previstas en la zona monumental que vienen de la mano de necesarias expropiaciones públicas encalladas. Una es la manzana de Costanillas-Hornillo, también por San Agustín, con un coste de 435.000 euros y para dotar al barrio de zona deportiva y aparcamiento subterráneo. La circulación por la zona es otra de las utopías para sus residentes y usuarios. A ello se suma, no muy lejos de allí, otra actuación prevista en el Plan Especial del Casco como un solar de San Juan de Palomares para abrir el parque inserto en el amurallado de la Ronda del Marrubial (500.000 euros).
Este listado de tareas que se deja pendiente Salvador Fuentes en el Casco se completan con tres proyectos más. El primero es la recuperación del Camino de la Alameda del Obispo, paseo bajo que conecta el Alcázar de los Reyes Cristianos con el Jardín Botánico y para el que se reservó desde 2020 un millón de euros que sigue inédito. Hay que sumar a ello la obra del Archivo Histórico Municipal, que de 1,8 millones de euros gastados se eleva su coste en 900.000 euros con otra fase no prevista inicialmente para poder acabar los trabajos en el inmueble de la calle Sánchez Feria, tras algunos hallazgos arqueológicos y correcciones que ha habido que hacer sobre la primera fase.
De barrio en barrio
Y capítulo aparte merece el convento Regina. Bien es cierto que, al igual que el Templo Romano, esta intervención proviene del Plan de Grandes Ciudades Turísticas de 2014 (el PP en el Ayuntamiento) y que en todos este tiempo ha sido imposible empezar unas obras valoradas en otro millón de euros. Un primer intento con una empresa se fue a pique por lo que ha habido que resolver el contrato en los juzgados y la penúltima promesa hecha desde Urbanismo ha sido la inmediata reactivación de otro proceso para contratar la mejora de la iglesia y del claustro pero con una aspiración menos ambiciosa.
El Higuerón sigue pendiente de que le arreglen el centro cívico. Urbanismo tiene el proyecto de mejora de cimentación y edificación por 800.000 euros. Falta adjudicarlo y que las palas y el cemento lleguen a un inmueble que terminó en los tribunales. En el Parque Fidiana aún aguardan como agua de mayo la Sala de Barrio en la Plaza de las Artes, donde todavía el organismo autónomo que dirige Salvador Fuentes no ha aportado el proyecto para levantar este espacio largamente pedido (360.000 euros pendientes).
Y en la cuña de la avenida de Barcelona, Viñuela-Rescatado y la Fuensanta, los terrenos delanteros del cementerio de San Rafael siguen esperando la zona verde y el aparcamiento que los presupuestos de la Gerencia han ido traspasando de año en año. Las expropiaciones se han enconado con los dueños de unos suelos que ofrecen un aspecto lamentable cuando llueve y que, a la par, sirven de respiro para el vivaz comercio de Levante. Son poco más de 700.000 euros los que están reservados.
Ni un solo parking nuevo, el recinto ferial del Arenal inédito de obras par la Feria en el último año, o el Templo romano y el convento Regina para la próxima Corporación
Con menos ceros en las casillas de las cuentas municipales, actuaciones previstas en Gran Vía Parque (50.000 euros), los estanques de la calle Cairuán (150.000 euros), la piscina del Cámping (50.000 euros) o la plaza de Olivos Borrachos (200.000 euros) suman en el ‘debe’ del cogobierno en estos últimos compases del mandato.
La política de aparcamientos es otro ‘agujero negro’ cuando se llega a Capitulares. Un clásico en los programas electorales, estos cuatro años se despiden sin ningún nuevo aparcamiento en marcha, pese a las promesas sobre la superficie anexa a la plaza de toros -sin proyecto actualizado ni más detalle- o el prometido bajo la glorieta de Cruz Roja (Puerta de Córdoba) del que el PP hizo gala en las anteriores elecciones y cuyos 100.000 euros previstos se convierten en papel mojado.