Córdoba: Las viviendas proyectadas en Córdoba aumentan un 72% pese a la incertidumbre económica
- En los próximos meses se construirán 510 pisos, la mayoría en la capital
- Arquitectos y constructores destacan la actividad de la rehabilitación
El primer semestre de 2023 ha finalizado con un sabor agridulce en cuanto al número de viviendas proyectadas en Córdoba para los próximos meses. La información del Colegio Oficial de Arquitectos indica que entre los meses de enero y junio se han visado 510 viviendas en la provincia y esta cifra es un 72% superior a la contabilizada hace un año. Sin embargo, en el segundo trimestre se han registrado 101 trámites de este tipo y este número representa una caída del 42% en comparación con el mismo periodo de 2022. Arquitectos y constructores coinciden en destacar que sería prematuro extraer conclusiones de estos datos, por lo que habrá que esperar a los próximos meses para observar la evolución de la actividad.
En los últimos años, el sector ha sido influido por distintas circunstancias como la pandemia de coronavirus, el aumento del precio de los materiales y el escenario de incertidumbre económica, que todavía se mantiene. De esta situación se desprende que en el primer semestre de 2021 se contabilizaran 1.163 visados de viviendas nuevas; un año más tarde, 297 y en 2023, los 510 referidos.
De estos inmuebles, 70 son de protección oficial y 440 se construirán en régimen libre. La mayor parte, el 71%, han sido planificados en la capital, donde el número de viviendas visadas ha crecido un 180% respecto al primer semestre del año pasado.
El decano del Colegio Oficial de Arquitectos, Juan Eusebio Benito, advierte que «es muy prematuro tomar conclusiones con referencias en un solo trimestre». No obstante, al ser preguntado por la situación del sector, señala que «la rehabilitación tiene una actividad ascendente y la de vivienda nueva decrece».
En esta línea, explica que «hay mucho trabajo menor, como obras de rehabilitación, de reparación y cambios de uso, que a nivel de actividad se mantiene prácticamente como en años anteriores». De este modo, cita a modo de ejemplo la transformación de locales en viviendas y los trabajos relativos a las viviendas turísticas, que «también se han visado bastante, pero computan como rehabilitación», explica.
«La obra nueva no tiene perspectiva de mejorar mucho, a no ser que cambien las condiciones económicas»
Acerca de sus previsiones para los próximos meses, Juan Eusebio Benito admite que «es muy difícil realizarlas» y hace referencia al «momento económico que hay» y a los efectos de las subidas de los tipos de interés en las hipotecas. En esta línea, indica que «la obra nueva no tiene perspectiva de que mejore mucho, a no ser que cambien las condiciones económicas y las hipotecas, porque los intereses crecen y la capacidad del ciudadano medio cada vez es más baja, pero en las obras de rehabilitación el coste es menor y se producen más», comenta.
Descenso de visados
Por su parte, el secretario general de Construcor, Francisco Carmona, destaca que «la reforma y la rehabilitación lleva algún tiempo teniendo buena marcha, fruto del mercado de la compra de vivienda usada o la adaptación de las viviendas al alquiler. Aquí también tiene su cuota la vivienda turística», detalla.
«El descenso de los visados de proyectos en el segundo trimestre no anticipa un cambio de tendencia»
Sobre la edificación de viviendas, puntualiza que «el descenso de los visados de viviendas en el segundo trimestre no anticipa un cambio de tendencia, ni siquiera por la incertidumbre en estos momentos del alza de los tipos de interés hipotecarios. Una vez visado el proyecto, se inicia el trámite para la obtención de las preceptivas autorizaciones para el inicio de las obras, diez meses de promedio, y posterior ejecución de las mismas, unos 18 de meses hasta su finalización, por lo que cuando se entregue la vivienda y opere la subrogación del comprador en el préstamo, es previsible que los tipos de interés estén en unos rangos análogos a los que venían rigiendo antes de producirse la espiral inflacionaria», avanza.