Córdoba: El ramal central y la Base Logística permitirán a las empresas de defensa de Córdoba competir en Europa
- Empresarios de la provincia destacan el potencial logístico cordobés como nodo económico del sur del continente
Después de que los alcaldes de Córdoba, Antequera y Algeciras junto a la Junta de Andalucía sumaran fuerzas para reclamar al Gobierno Central más inversión en el ramal central ferroviario en el foro Ramal Central Ferroviario. Presente y futuro de la logística de Córdoba, diferentes empresarios punteros del sector logístico se han dado cita también en el Centro de Visitantes de la capital cordobesa para defender la necesidad de implantar en la mayor brevedad posible el corredor ferroviario que unirá el puerto de Algeciras con Zaragoza y destacar a Córdoba por su potencial económico y su aprovechamiento como nodo comercial del sur de Europa.
El presidente de la empresa ferroviaria con sede en La Rinconada (Sevilla), Eco Rail, Julio Gómez-Pomar, ha destacado la labor de su corporación en la construcción del ramal central con la apuesta de la cordobesa Magtel en este proyecto que permitirá, entre otros beneficios económicos, “descarbonizar y solucionar problemas de logística” en el sur de España. En 2024, más de 500.000 camiones cruzaron el estrecho de Gibraltar, de ahí que sea “una absoluta necesidad” la existencia del ramal central para “sacar de la carretera a miles de camiones”.
“En España el transporte de pasajeros está consolidado, pero como nodo de mercancías requiere todavía inversiones. En el sur, la Base Logística de Córdoba tiene mucho potencial en el uso del ferrocarril para aspectos militares y genera la posibilidad de enlazar el sur con Europa una vez las mercancías lleguen a Zaragoza por el ramal”, ha explicado Gómez-Pomar, quien ha hecho hincapié en que Córdoba será “un centro logístico de atracción de empresas” con las futuras infraestructuras y ha advertido, eso sí, de que “no se puede mirar a la logística sin la digitalización”.
El ramal central que de momento está proyectado para 2030, será “una apertura a la competitividad en Europa” de las empresas dedicadas al sector de la defensa. Así lo considera el director de seguridad en Córdoba de Escribano Mechanicals Engineering (EM&E), Guillermo Fontanals, quien admite que este corredor ferroviario es “bastante beneficioso porque sale a las principales ciudades europeas y sirve para abastecer las fuerzas desplegadas en el este de Europa con la seguridad de la vía terrestre”, más “fácil que el transporte por aire y por mar”. “Tenemos que aprender a usar los trenes para transportar mercancías como hacen otros países de Europa, es muy beneficioso”, ha añadido.
Para el responsable del programa de Tierra de Novaindef, Ramón González, empresa que se dedicará a la fabricación avanzada en la futura Base Logística de Córdoba, “la BLET es el motor que realmente está atrayendo a las empresas a Córdoba, grandes, medianas y pequeñas”. Y es que Córdoba, por ubicación geográfica y conectividad, presenta “una posición envidiable”. Así lo ha recalcado el director de la comisión de logística de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), José María García, quien ha destacado facilidades logísticas que presenta la capital cordobesa como sus dos autovías, su cercanía a los puertos andaluces, la puesta en marcha de su Aeropuerto y sus diversas áreas logísticas, destacando la del Higuerón que “va a posicionar a la ciudad” como el ramal central.
“Córdoba destaca por su potencial en ubicación, trabajo en logística avanzada y en formación desde diferentes instituciones. Está preparada para dejar la logística básica y pasar a la digitalización y la sostenibilidad reduciendo la huella de carbono”, ha hecho hincapié el también directivo de Cunext, quien, sin embargo, ha apuntado diferentes “déficit en infraestructuras” que presenta la provincia como la electrificación de la zona norte, que se suma a las reivindicaciones al Gobierno Central como “terminar el ramal central”.
Retener el talento, el reto pendiente
Además de avanzar en infraestructuras que permitan el avance económico de Córdoba y Andalucía, la principal preocupación de los empresarios en la provincia es retener el talento. El presidente del Clúster Andalucía Logistics, Miguel Ángel Tamarit, ha insistido en que el 7,3% del PIB nacional tiene que ver con la logística y que por eso las empresas cordobesas se deben implicar para ser referencias dentro de la cadena logística nacional. Sin embargo, uno de los impedimentos que encuentran las corporaciones es la falta de mano de obra especializada. “Si somos capaces de retener el talento, es más fácil que proyectos como la BLET se mantengan a partir de lo más importante, el capital humano”, ha explicado Tamarit, incidiendo en la necesidad de proyectos que potencien la formación profesional.
El director de seguridad en Córdoba de EM&E ha asegurado que “en Córdoba la parte operaria es la que hace más falta” y por eso “hay que empezarlos a formar, sobre todo en la industria de defensa”, construyendo “centros de formación para torneros fresadores, mozos de almacén, soldadores, etcétera”. Por su parte, el responsable del programa de Tierra de Novaindef ha hecho hincapié en crear “una cantera en Córdoba de operarios de defensa” que formen “una ciudad 4.0” enfocada en la tecnología cuando entre en funcionamiento la Base Logística.
Desde CECO han puesto un ejemplo de mano de obra muy claro. Más del 50% de los conductores de camiones tienen más de 50 años: “La gente prioriza la conciliación… no quieren estar fines de semana fuera de casa en el extranjero. Eso se arregla profesionalizando el sector, dando mejores condiciones económicas y la clave está en usar el tren para largas distancias terrestres y que los camioneros hagan pequeñas distancias para que así duerman todas las noches en sus casas”, ha ejemplificado José María García.