La Autopista Ferroviaria es un sistema de transporte combinado en el que los vehículos de carretera (camiones) son transportados por ferrocarril en servicios lanzadera empleando material rodante y terminales específicamente acondicionados según la tipología empleada. La propuesta pasa por adaptar la vía convencional entre Algeciras, Córdoba y Madrid, y de Madrid hasta Zaragoza. La capital aragonesa se configura, además, como el gran nudo logístico del noroeste peninsular.
En estos momentos, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha adjudicado, por un importe de 2.237.277,61 euros (IVA incluido), el contrato para la redacción de los proyectos de construcción necesarios para la adecuación del gálibo de los pasos superiores situados entre Bobadilla y Zaragoza al futuro tráfico de mercancías que generará la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza, que discurre por la provincia de Córdoba. El contrato ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE), formada por SERS Consultores en Ingeniería y Arquitectura, Fulcrum Planificación Análisis y Proyecto, Carlos Fernández Casado y Eptisa, Servicios de Ingeniería. Cuando esos proyectos estén listos, se procederá a la adecuación de los gálibos en todo el recorrido. El Gobierno calcula que en 2024 estarán acabadas las obras y los trenes-camiones podrán circular por todo este recorrido.
Algunas de las actuaciones más importantes se realizarán en los túneles comprendidos entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, en el área del Paso de Despeñaperros. Este tramo adquiere una importancia capital en el tráfico de mercancías, al ser la vía de salida de mercancías del Puerto de Algeciras (cuarto de España en tráfico Ro-Ro) y otros puertos relevantes como el puerto de Sevilla o el de Málaga.
Corredores ferroviarios
Mientras tanto, el Gobierno reconoce ya cómo van a ser los recorridos de los dos corredores ferroviarios previstos en la Península. El Atlántico partirá de Lisboa, pero tendrá un ramal que lo unirá al puerto de Algeciras desde Córdoba. El Mediterráneo no unirá los puertos costeros, algo para lo que habría que hacer una gran obra de infraestructura. Así, partirá de Algeciras para a través de Córdoba mover las mercancías hacia Madrid y de ahí a la frontera francesa desde el Mediterráneo. Se prevé un ramal desde Jaén hasta Almería, y se estudia la conexión de Almería con Lorca.
Córdoba se queda así como el gran nudo logístico para unir las mercancías de los grandes puertos andaluces, no solo el de Algeciras. Así, tanto Huelva, como Sevilla y Málaga necesitarán pasar por el centro logístico de El Higuerón, algo que podrá ser aprovechado por la ciudad para mejorar su sistema de transporte.