Córdoba: Córdoba, la provincia con mejor depuración del agua en Andalucía
- Según un informe de Ecologistas en Acción, las únicas depuradoras en municipios de más de 2.000 habitantes que no cumplen la normativa son las de Baena, El Viso-Villaralto y Pozoblanco
Por noveno año consecutivo, Ecologistas en Acción ha presentado el informe relativo al saneamiento y depuración en Andalucía basado en el control que ejerce la propia administración hidráulica andaluza de las EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) de más de 2.000 habitantes equivalentes correspondiente al año 2024, así como la evolución en los últimos 12 años. Y Córdoba sigue siendo la provincia que mejor porcentaje de cumplimiento tiene de la normativa, así que son pocas las depuradoras no conformes, aunque una parte de ellas siguen dando problemas desde el año 2013, donde Ecologistas en Acción comenzó a analizar las analíticas.
Las depuradoras analizadas apenas suponen el 45% del total de las construidas en Andalucía. Con respecto a la evaluación de los últimos doce años, con una media de 310 depuradoras analizadas, se ve claramente que solo Córdoba se ha mantenido en porcentajes que rondan el 85% de media de depuración.
De las 39 depuradoras en municipios cordobeses de más de 2.000 habitantes, cuyos datos se publican en la REDIAM, el informe asegura que la mayoría (36) cumplen la normativa en 2024. Son las siguientes: Adamuz, Aguilar de la Frontera, Alcaracejos-Villanueva del Duque, Añora-Dos Torres, Belalcázar, Bélmez, Cabra, Carcabuey, Castro del Río-Espejo, Córdoba-La Golondrina, Doña Mencía, El Carpio-Pedro Abad, Espiel, Fernán Núñez, Fuente Obejuna, Hinojosa del Duque, Hornachuelos, Iznájar, La Victoria, Lucena, Luque, Montemayor, Montilla, Montoro, Monturque, Nueva Carteya, Palenciana, Palma del Río, Peñarroya-Pueblo Nuevo, Priego de Córdoba, Puente Genil, Santaella, Villa del Río, Villafranca de Córdoba, Villanueva de Córdoba y Villaviciosa de Córdoba.
Respecto a años anteriores, siguen faltando los datos de Cardeña, Pedroche y Villanueva del Rey. Las depuradoras que no cumplen la normativa son las de Baena, El Viso-Villaralto y Pozoblanco.
La peor depuradora de la provincia sigue siendo la de Pozoblanco, que según el informe de este 2025 necesita una nueva infraestructura para que se implante un tratamiento terciario que elimine la carga orgánica residual y aquellas otras sustancias contaminantes no eliminadas en los tratamientos secundarios como por ejemplo los nutrientes, especialmente el fósforo. La localidad tenía revocada la autorización de vertido desde diciembre del año 2007, la cual consiguió de nuevo en octubre del año 2019. El punto de vertido del efluente se sitúa en el río Guadarramilla, en el término de Añora.
Desde hace 15 años la Confederación del Guadiana exige al Ayuntamiento que acometa las obras para ampliar la EDAR, dado que el vertido de aguas residuales procedentes de dicha depuradora sobre el río Guadarramilla, sin un adecuado tratamiento de depuración, estaba afectando significativamente a la calidad de las aguas del embalse de La Colada, incrementando la eutrofización del mismo. No fue hasta febrero del año 2018 cuando el Ayuntamiento de Pozoblanco solicitó a la Confederación el inicio de expediente de autorización de vertido, adjuntado el proyecto de actuaciones necesarias y de remodelación. Tras una subsanación en la documentación, se otorgó la autorización en octubre de 2019. Está en marcha, con financiación autonómica, las inversiones previstas para acometer las mejoras necesarias.
Respecto a la EDAR de Baena, esta solo cumplió en el año 2018 y 2022, incumpliendo el resto de años en los que Ecologistas realiza este informe. En 2010 se declararon de interés las obras denominadas EDAR y colectores en Baena y Valenciana. Según el último balance realizado, esta actuación está en ejecución con un coste que rondará los 4,5 millones de euros acometidos por la Junta de Andalucía. Según el estudio, en este municipio el problema está en la depuración de los núcleos de población como Albendín, pues hay otras infraestructuras de depuración como la EDAR del Zambullo, ubicada en la urbanización del mismo nombre, que viene dando problemas por su mal estado.
La depuradora de El Viso-Villarato, gestionada por Emproacsa, tiene el punto de vertido del efluente en el arroyo Arenoso y su administración responsable es la Confederación del Guadiana. Entró en funcionamiento en el año 2010 y trata más de 314.000 metros cúbicos de aguas residuales urbanas de estas dos poblaciones, dando servicio a 3.600 habitantes aproximadamente. Basa su sistema de depuración en la tecnología de biodiscos y recibe las aguas residuales mediante cinco estaciones de bombeo.
La Confederación resolvió en 2011 otorgar la autorización de vertido a esta EDAR. En diciembre del año 2020 se revisó de nuevo la autorización de vertido porque se había detectado que el volumen anual de vertido de aguas residuales depuradas superaba ampliamente el volumen autorizado. Emproacsa solicitó una ampliación de los caudales fijados, coincidiendo con la capacidad de tratamiento de la depuradora. También se comprometió a desarrollar “un plan de detección de fugas o infiltraciones en la red de colectores que pudieran acabar en la EDAR”.
Una vez transcurrido la tramitación reglamentaria, la Confederación resolvió revisar las condiciones de la autorización de vertido del año 2011, manteniéndose los valores límite de emisión de los parámetros nitrógeno y fósforo total en las mismas concentraciones que antes de la revisión. Las muestras proporcionadas indican que la media anual para el parámetro fósforo está en 2,86 mg/l y de 8,2 mg/l para el nitrógeno. Se trata de una infraestructura del año 2009 que no está contemplada en el listado de actuaciones a ejecutar por la administración andaluza y que cuenta con importantes carencias en su diseño por la solución elegida.
En primer lugar, como determina el informe, por la elevada carga orgánica a la que está sometida por los vertidos ganaderos, y en segundo lugar porque sus aguas depuradas llegan al embalse de La Colada, catalogado como zona sensible. Con estos condicionantes, la implantación de biodiscos no estaría recomendada actualmente, adicionalmente la depuradora carece de tratamiento primario y tanque anóxico para facilitar la desnitrificación. La empresa gestora ya ha iniciado el estudio del proyecto de obra para subsanar estas carencias en la ingeniería mediante un nuevo reactor biológico de cultivo suspendido.