1

Sevilla: El Hospital Macarena, estación estrella de la línea 3: tres plantas, 20 metros de profundidad y enlace con la línea 4

  • Será la única parada del tercer tramo, permitirá la conexión con cuatro centros sanitarios y la línea 4, y será la más grande de la línea y “una de las más transitadas”

La línea 3 del Metro de Sevilla recorrerá 7,5 kilómetros (más 1,3 kilómetros de ramal técnico) en 18 minutos y hará parada en 12 estaciones entre Pino Montano y el Prado de San Sebastián. Una de ellas destaca por encima de todas por ser la más costosa, la más profunda y la que reúne más complejidades en su obra, y también está llamada a ser de las más importantes y transitadas: la estación del Hospital Virgen Macarena. Este viernes, a pocos metros de su futura ubicación, Gobierno de España, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Sevilla han iniciado de manera oficial los trabajos del tercer subtramo desde San Lázaro hasta la calle Muñoz León. Y las tres administraciones han resaltado su importancia.

Pese a ser la única estación de este tramo, es lo suficientemente compleja como para justificar que las obras requieran una inversión de 173 millones de euros para la ejecución de las mismas, llegando a los 178 millones si se incluye la dirección de obra. “Será la estación de mayor tamaño y mayores dimensiones de toda la línea, porque en un futuro se convertirá en un intercambiador con la línea 4“, aseguraba Eduardo Gutiérrez, director General de Infraestructuras del Transporte de la Consejería de Fomento.

“Es una obra importante y compleja porque el metro ya entra en la ciudad,”, remarcaba el alcalde, José Luis Sanz. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, hablaba de “un lugar especialmente estratégico” y una “accesibilidad que tenemos que preservar en cada momento”. Y el presidente andaluz, Juanma Moreno, enfatizaba en que “es una zona histórica que nos lleva a las puertas de las murallas de la Macarena, una intervención que trae el metro desde Pino Montano a este barrio señero y muy visitado“.

Según la planificación de Fomentolos trabajos en el Hospital Macarena serán los primeros. Transcurrirán hasta noviembre de 2026. En El Correo de Andalucía repasamos las cinco claves que harán que esta estación marque un antes y un después en la línea 3.

Tres plantas y enlace con la línea 4

La futura estación del Hospital Virgen Macarena estará dividida en tres niveles, de manera que será la estación más grande de la línea. El primero de ellos, al bajar las primeras escaleras, será para el vestíbulo. En él se ubicarán los tornos para acceder a los andenes, seguramente también con las máquinas para comprar billetes y recargar abonos y tarjetas o el punto de información para viajeros. Se podrá bajar, según las recreaciones actuales, a izquierda y a derecha por unas escaleras hasta el segundo nivel.

En la segunda planta estarán los andenes que conecten con la línea 4, aunque esta no está ni proyectada todavía. Será en un futuro bastante lejano en el tiempo ahora mismo. El Plan de Red de Metro de Sevilla aprobado el 21 de mayo de 2002 por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía presentaba la línea 4 como un trazado circular que partiría de Los Remedios y concluiría en la zona sur, en el Campus de Reina Mercedes.

En este trayecto atraviesa zonas como la Ronda de Triana, Isla de la Cartuja, La Macarena, Polígono de San Pablo y la Ronda del Tamarguillo. Esta línea, cuya longitud total es de 16 kilómetros, está conectada con el resto de las líneas de la red del Metro de Sevilla (1, 2 y 3).

La tercera y última planta estará reservada para los andenes de la línea 3, el uso principal de la estación, a la que se podrá acceder desde las escaleras de la segunda planta. “Esta estación estará llamada a ser un nodo intermodal del transporte de Sevilla”, definía Gutiérrez.

“Será una de las más transitadas”

En las previsiones de la Junta de Andalucía está que esta estación sea de las que rompan récords de número de usuarios. Juanma Moreno ha asegurado que “será posiblemente una de las más transitadas de la futura línea 3. Va a ser el gran nudo de conexión con la línea 4″. Tiene una ubicación clave porque servirá para que miles de sevillanos accedan al hospital de manera rápida desde cualquier punto de la ciudad.

“Este tramo recorre el subsuelo de la Sevilla que conocen y además transitan a diario miles de personas, miles de vecinos y también, por cierto, miles de turistas”, abundaba el presidente andaluz. No solo permitirá el acceso al Hospital Macarena, también quedarán conectados el Hospital de San Lázaro, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora. Desde estos cuatro, además, se llegará al hospital de Valme cuando esté finalizado el tramo sur.

Un aparcamiento que salvar

Una de las principales complejidades de la obra es que tiene que ir a mayor profundidad para superar el obstáculo del parking del hospital. De hecho, el túnel de la línea 3 tiene que pasar hasta dos plantas por debajo del suelo. Según explicó el Director General de Infraestucturas del Transporte de la Junta de Andalucía, Eduardo Gutiérrez, a los vecinos en un pleno extraordinario de la Junta Municipal del Distrito Macarena, se está trabajando intensamente en “opciones para que dos de las tres plantas del aparcamiento se puedan dejar en servicio“. “En el parking la altura del túnel es casi igual que la del aparcamiento. Es un proceso complejo y caro pero se puede pasar por debajo del aparcamiento”, añadía Gutiérrez, que también informó que se estaba intentando que el parking no cerrara “de forma completa ni en los tiempos iniciales”.

Dos técnicas constructivas diferentes

“Es el tramo técnicamente más complejo”, ha definido Gutiérrez este viernes. “Esto nos obliga a utilizar dos sistemas constructivos distintos. El primero, que es el que venimos utilizando hasta ahora, que es el túnel entre pantallas para vía doble, conocido como cut and cover. Se ejecutan primero las pantallas, y luego la losa de cubrición para poder excavar por dentro del túnel”, proseguía explicando.

Pero debajo del hospital hay que cambiar el sistema constructivo. Y lo realizaremos mediante un túnel en mina. “Una técnica totalmente distinta, que requerirá primero hacer unos tratamientos para la mejora del terreno y después hacer una protección, la cual ejecutaremos con unos paraguas de micropilotes”. Este paso bajo el parking será el de mayor profundidad de todo el tramo norte, con unos 20 metros bajo superficie frente a los doce metros del trazado anterior.

Grandes molestias para los vecinos

Todas las ventajas de movilidad que garantizará el metro no las habrá durante las obras. “Se va a habilitar un plan especial de ayudas a los comerciantes de la calle Don Fadrique de más de 300.000 euros, se va a habilitar un carril en esa calle, se van a habilitar zonas de carga y descarga, zonas de aparcamiento, etc. Todo para intentar amortiguar los muchos problemas que evidentemente va a crear esa obra”, ha prometido el alcalde este viernes. “Somos conscientes todos de que esto origina problemas, molestias a todos los ciudadanos y vecinos de la zona”, ha afirmado Montero. Y Moreno, que “ha habido y habrá que soportar la molestia y que esta obra se haga larga para muchos”.




Sevilla: Ya hay fecha para la primera piedra del nuevo edificio de la Comisión Europea en Sevilla

  • Según la agenda oficial, el acto será inaugurado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

 

Un acto cargado de simbología. No solo por la agenda que se prevé -si la programación de la cumbre de la ONU lo permite-, también porque la Comisión Europea haya elegido a Sevilla para impulsar la construcción de su primer edificio carbono positivo. El próximo lunes, 30 de junio, arrancará la edificación de la futura sede del Centro Común de Investigación (JRC por sus siglas en ingles). Un inmueble que albergará a más de 400 profesionales y que será el primer ejemplo visible de la iniciativa de la Nueva Bauhaus Europea, un referente de sostenibilidad e innovación. Ante ello, una invitada de honor: la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, será la encargada de poner la primera piedra.

No vendrá sola. Según el programa oficial que se puede consultar en la web del JRC, Von der Leyen visitará la ciudad junto con las comisarias europeas de Startups, Investigación e Innovación, Ekaterina Zaharieva; y de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva, Jessika Roswall.




Sevilla: El Betis arranca la fase de licitación de las obras del nuevo Benito Villamarín

  • El consejero Ozgur Unay presentó el proyecto de ejecución a las nueve empresas seleccionadas por el club y que optan a la construcción del estadio

 

El Real Betis ha comunicado este lunes que ha iniciado el proceso de licitación de las obras del nuevo estadio Benito Villamarín con la presentación del proyecto de ejecución a las nueve empresas constructoras seleccionadas por el club y que optan a la construcción del nuevo recinto. Fue el consejero Ozgur Unay, ingeniero de caminos y responsable de infraestructuras del Real Betis, junto con el director general, Federico Martínez Feria, dieron la bienvenida en la zona lounge de la Ciudad Deportiva Luis del Sol a los representantes de estas empresas.

«El proyecto es ya una realidad. Los arquitectos nos presentaron una magnífica idea que había que aterrizar y convertirla en un proyecto de ejecución. Creo que lo hemos conseguido», explicó Ozgur Unay antes de dar paso a Hugo Berenguer, CEO del estudio de Rafael de La-Hoz, ganador del concurso internacional de ideas y encargado de diseñar el nuevo estadio Benito Villamarín.

«Empezamos a trabajar en octubre de 2023 y, en un año y medio, con mucho trabajo, hemos sido capaces de desarrollar un proyecto que aterrizó todas las necesidades reales, tanto deportivas, como de negocio y costes. A partir de ahí, desarrollamos el proyecto básico y el proyecto de ejecución del que todos estamos muy satisfechos, con mucho detalle y coordinación», expuso Berenguer.

La presentación del nuevo estadio Benito Villamarín corrió a cargo de Óscar Linares, arquitecto director del proyecto. Linares hizo un recorrido por las partes fundamentales del estadio, especialmente la grada de Preferencia, que contará con un edificio anexo, con actuaciones en la zona exterior que mejorarán los espacios públicos colindantes.

El arquitecto fue desgranando el proyecto según los distintos niveles, desde las dos plantas de sótano, con las zonas de aparcamiento que prestarán servicio al edificio anexo y al propio estadio; hasta los niveles superiores, con los distintos emplazamientos que se construirán en las diferentes plantas: zonas de competición, zonas de restauración, zona de auditorio y sala de prensa, estudios de televisión, tienda oficial o zonas VIP con sus diferentes accesos.

El arquitecto encargado de dirigir el proyecto hizo hincapié en la terraza superior de la grada de Preferencia, que permitirá tanto disfrutar del partido como de las vistas espectaculares al barrio de Heliópolis. También ofreció algunos detalles de la fachada, con un diseño que recrea las trece barras del escudo envolviendo todo el estadio con puntos de apertura para generar ventanas con visión al exterior; y de la cubierta, que mejorará la experiencia de los aficionados durante el partido. «Hemos buscado que la instalación sea lo más versátil posible», apuntó Linares.

 

Por último, el representante del estudio de Rafael de La-Hoz señaló que se busca el aprovechamiento de las zonas ya existentes (Gol Sur, Gol Norte y Fondo), aunque con algunas intervenciones en estas gradas, donde se ubicará el Museo y el Tour, y un ‘Sport Bar’, al que se podrá acceder desde la Avenida de La Palmera.

El Real Betis, a través de IDOM, empresa de consultoría, ingeniería y arquitectura, remitirá a todas las empresas seleccionadas y presentes en esta jornada una comunicación con toda la documentación del proyecto y los detalles de este proceso de licitación.




Almería: El relevo en la obra llega de otros países: ya son más de la mitad de trabajadores en formación

  • Los extranjeros son mayoría en los cursos de albañilería y oficios asociados de la Fundación Laboral de la Construcción y representan el 22% de mano de obra del sector: 4.247 de 19.122 trabajadores

 

Desde antes de la pandemia se ha venido agudizando la falta de relevo generacional en el sector de la construcción y afines, un freno del tejido empresarial que ha llegado a dejar licitaciones desiertas al no tener mano de obra suficiente para cubrir los proyectos en curso. En Almería existe un déficit estructural de albañiles, alicatadores, yeseros, encofradores, peones de obra y ferrallistas, entre otros oficios relacionados con la edificación y reformas que se encontrarían en peligro de extinción de no ser por la incorporación de obreros procedentes de otros países. Al igual que agricultura, hostelería y transporte internacional, las empresas han recurrido a mano de obra extranjera para crecer y mantener la actividad dentro y fuera de la provincia. También han mejorado la remuneración y condiciones de trabajo porque nadie quiere subir al andamio.

El número de afiliados de otros países en la construcción ha pasado de 1.800 en 2015 a cerca de 4.300 en la actualidad



Sevilla: Radiografía de la VPO en la provincia de Sevilla: la construcción despega tras años en blanco

  • Las promociones de vivienda pública varían según el municipio: uno de los punteros en Andalucía y resto de España es Dos Hermanas
  • Hay pueblos, como Arahal, en los que no se ha construido ni una sola vivienda protegida en los últimos 17 años; en la actualidad realizan el proyecto para 423

 

Uno de los temas prioritarios en los programas electorales de las últimas elecciones municipales fue la construcción de viviendas, una deficiencia generalizada en el país. En la provincia de Sevilla hay un poco de todo, pueblos en los que se constituyeron sociedades municipales hace años que han hecho los deberes y otros que se han puesto las pilas durante los dos últimos años para poder atender a una población que, harta de esperar ofertas para residir en su municipio, se han marchado a otros cercanos para asentarse, con las consecuencias que conlleva la pérdida de la población en el suyo propio. Pero lo cierto es que la mayoría, sobre todo los que tienen más demandantes de viviendas, intentan buscar solución a la falta de oferta y se quejan de la poca ayuda por parte del resto de administraciones. Si hay que resaltar en la provincia el trabajo de alguna localidad, la atención se centra en Dos Hermanas, con más de 135.000 habitantes, el tercer municipio con mayor potencial urbanístico de Andalucía, detrás de grandes urbes como Sevilla y Málaga.

La concejal de Urbanismo de Dos Hermanas, Ana Conde, lo describe con una frase: «Todas las grúas de España están aquí, en Entrenúcleos». Un barrio situado entre el centro del municipio y Sevilla, considerado como uno de los espacios de expansión urbanística más grandes de España. De hecho, la mitad de las viviendas de protección oficial que se construyen en Andalucía están en este municipio, según explicó a ABC en una entrevista su alcalde, Francisco Rodríguez (PSOE), en la que también aseguró que «buscamos crecer acorde en infraestructuras a la par que viviendas. Muy pronto superaremos a Huelva capital en cuanto a población, y ya en su día superamos a Jaén capital y a Cádiz capital, con lo que nos convertiremos en la octava ciudad de Andalucía en población».

En el barrio de Entrenúcleos se está construyendo, en diferentes fases, un total de 20.058 viviendas. De esta cantidad, 9.403 son protegidas, que a su vez se dividen en dos según el tipo de protección: 5.349 en régimen de protección pública y 4.054 de protección y promoción privada. «A principios de año había empadronados en este barrio 9.502 vecinos, a día de hoy estaremos cerca de los 10.000», explica la delegada de Urbanismo después de asegurar que «en Entrenúcleos está el mayor desarrollo urbanístico de España. Estamos dando a diario todo tipo de licencias, libres, de edificios, aisladas, pareadas y viviendas de protección. Es un desarrollo urbanístico amplio y ordenado».

También en Alcalá de Guadaíra la capacidad están en la línea de construir viviendas protegidas. El concejal de Turismo, Patrimonio y Cultura, Christopher Rivas (Andalucía por Sí), informa de que acaban de constituir la empresa municipal de la vivienda y «trabajamos en el desarrollo de distintos proyectos con el objetivo de sacar adelante 300 VPO en estos años». El edil apunta que la actividad en este municipio también se centra en la urbanización de un nuevo barrio en Los Cercadillos y potenciando el registro de demandantes. «Colaboramos con iniciativas privadas y cooperativas que impulsen la construcción de más viviendas», dice.

Registros de demandantes

Otros pueblos ubicados en el entorno del área metropolitana de Sevilla han anunciado en los últimos meses promociones de viviendas protegidas. Es el caso, por ejemplo, de Bormujos, a 7 kilómetros de la capital, donde, en febrero de este años, colocaron la primera piedra en la construcción de 72 VPO, ‘Aires del Aljarafe’, un residencial ubicado en la zona universitaria, muy cerca de la salida a la A-49.

Entonces, la alcaldesa, Lola Romero (PP), dijo que serán viviendas con máximas calidades, en un entorno privilegiado y, anunció, la construcción de otras 62 viviendas con licencia directa en otras zona del municipio, la Avenida de Mairena del Aljarafe y otras 600 que entrarán en carga durante este mandato con el nuevo Plan Urbanístico previsto para la Florida Sur.

Para acceder a estas VPO en construcción, la Delegación de Urbanismo ha activado el Registro de Demandantes de Vivienda que ha superado con creces el millar de solicitudes presentadas cuando se colocó esa primera piedra.

Otro municipio del Aljarafe que ha incrementado su población en los últimos años con familias jóvenes llegadas de la capital es Mairena del Aljarafe, donde una de las últimas promociones anunciadas corresponden a la construcción de 106 viviendas en alquiler ubicadas al oeste del municipio. Este proyecto fue el primero de un nuevo Plan de Vivienda y Suelos, aprobado a mediados de 2024, que ha empezado intentando solucionar el principal problema de la localidad en lo que respecta a viviendas, la falta de oferta en alquileres. El plazo previsto para su construcción es de dos años y medio.

También en el área metropolitana está La Rinconada, donde la Sociedad de Desarrollo Local, Soderin, gestiona desde principios de los 90 el parque de viviendas de dicha localidad. En el municipio rinconero, han apostado por las viviendas en alquiler, en la actualidad de este tipo, el total construido asciende a 581 VPO, incluyendo las 24 que se entregan durante este mes de junio.

Al mismo tiempo, según informan desde el departamento de Comunicación del Ayuntamiento de La Rinconada, en relación con la compra-venta, desde el inicio de Soderin se han construido 833 VPO, a las que habría que sumar las 68 que están actualmente en construcción. Antes de la existencia de la Sociedad de Desarrollo Municipal existen VPO construidas directamente por la Junta de Andalucía, como La Barriada Santa Cruz (denominada en origen Las Malvinas), la Barriada de La Paz o la Barriada de La Estacada, que, en conjunto, superan las 1.000 viviendas.

Utrera, 22 años construyendo viviendas

A poco más de 36 kilómetros de la capital, en la campiña sevillana, está Utrera, décimo término municipal más extenso de la comunidad autónoma andaluza. Según explican desde el área de Comunicación del Ayuntamiento, «en materia de vivienda pública, durante las últimas décadas, el avance en esta localidad ha dependido de las iniciativas impulsadas por los distintos gobiernos municipales liderados por Francisco Jiménez» (actual alcalde del PP, que antes lo fue del Partido Andalucista). En este sentido, aseguran que entre los años 2003 y 2015 se construyeron la totalidad de las viviendas públicas desarrolladas en los últimos 22 años.

Para gestionar el parque de vivienda pública, Utrera cuenta con la Fundación del Patronato Nuestra Señora de Consolación, entidad constructora benéfica. Este parque incluye un conjunto de inmuebles con propiedades del propio Patronato, del Ayuntamiento de Utrera, además de las viviendas encomendadas por la Junta de Andalucía. Actualmente esta entidad administra unas 150 viviendas destinadas a familias con menos recursos económicos. En 2023, a través de la fundación, se adquirieron dos viviendas; en 2024, tres más, y en los presupuestos municipales de este año se han consignado más de 250.000 euros para la compra de nuevas viviendas.

En estos momentos, destaca la construcción de 38 viviendas públicas por parte de la Junta de Andalucía en la zona de Los Ruedos de Consolación. Y los responsables municipales trabajan para disponer de nuevos suelos destinados a la edificación de viviendas públicas, con especial atención a los sectores más jóvenes y con menores ingresos. Hay que tener en cuenta que esta localidad cuenta también desde hace años con un Registro de Demandantes de Vivienda, un censo obligatorio para poder optar a una vivienda pública. Este registro se mantiene actualizado y plenamente operativo.

Arahal, sin VPO

Más lejos de la capital, en plena campiña sevillana, está Arahal que acaba de aprobar en pleno un estudio de detalle para el proyecto, anunciado en marzo, con el que quieren construir 423 VPO en una zona residencial con 63.678 metros cuadrados. Según el alcalde, Paco Brenes, el equipo técnico municipal «está ya redactando los pliegos del proyecto de urbanización y reparcelación». El objetivo es que la obra salga a licitación antes del verano. Si es así, será una de las promociones más importantes de la provincia.

El Equipo de Gobierno de Arahal está formado por seis concejales no adscritos (procedentes del PSOE) y tres del PP, que hace poco más de un año desbancaron a los ochos concejales de IU por medio de una moción de censura. Para el actual alcalde, el tema de la vivienda en Arahal es «prioritario y urgente porque no se construye VPO en este pueblo desde hace más de 17 años, el tiempo que ha gobernado IU». Ahora ha sido posible el desbloqueo de este suelo residencial gracias al decreto ley de medidas urgentes aprobado por el Gobierno andaluz que ha permitido incrementar la densidad y la edificabilidad pasando de 352 viviendas previstas en un principio -durante el mandato de IU que comenzó el proyecto de urbanización de la zona- a las 423 viviendas que contempla en la actualidad.

De hecho, una de las consecuencias de la falta de oferta urbanística de este tipo ha provocado que muchos vecinos de la localidad, sobre todo jóvenes, compren inmuebles en la localidad vecina de Paradas, municipio que lleva años planeando urbanísticamente y facilitando terrenos para la autoconstrucción con precios mucho más asequibles de los que están establecidos en Arahal. El Ayuntamiento de Paradas, gobernado por IU, ha creado posibilidades de adquisición de viviendas a pesar de que su población ha disminuido en los últimos años. El censo de 2017 recogía una población de 6.923 habitantes y en 2024 ha bajado a 6779. El Ayuntamiento solicita a los nuevos residentes su empadronamiento para cualquier gestión municipal.

A sólo 17 kilómetros de Arahal, también en la campiña sevillana, está Marchena, cabecera judicial de la comarca. Su alcaldesa, María del Mar Romero, explica que el municipio ha adquirido suelo residencial para ponerlo a disposición de la Junta de Andalucía y el Estado, que son los que tienen competencia en política de vivienda. «Me he reunido dos veces con el director de AVRA (Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía) y una con un responsable del SEPES (entidad estatal del suelo), pero todo son buenas palabritas pero nadie aporta ni un duro para construir viviendas y los ayuntamientos no tenemos capacidad para hacerlo», comenta la regidora.

Plan de la Diputación

Aún así, la mandataria marchenera apunta que realizan un anteproyecto para, con los suelos adquiridos, concurrir a las convocatorias del plan de vivienda, una de las líneas de actuación del Plan Sevilla 2030, anunciado por la Diputación Provincial de Sevilla el pasado mes de abril. El presidente de la entidad, Javier Fernández, en la presentación especificó que consignarán este año 30 millones de euros para la construcción de vivienda pública y alquiler en la provincia. «Estamos esperanzados en este plan y por eso nos preparamos para la convocatoria», dice Romero.

En la comarca de la sierra sur, Estepa mantiene un registro de demandantes de viviendas en el que actualmente hay apuntadas 140 personas. Aunque el problema mayor, en este sentido, es para los trabajadores temporales que llegan a la ciudad del mantecado para unos meses y no encuentran viviendas en alquiler.

Según informa Mónica Martín, consejera delegada de Sodestepa, la sociedad municipal que gestiona el parque de vivienda público desde 1990, en la actualidad «no hay suelo y las ayudas son escasas». Recientemente se ha dado el visto bueno a una nueva promoción de pisos en la zona de expansión cercana a la carretera de El Rubio. El proyecto incluye la edificación de 44 pisos en una bolsa de suelo urbano situada entre las calles Severo Ochoa y Ramón y Cajal. Se trata de inmuebles que tendrán una superficie de entre 70 y 80 metros cuadrados, con parking, que se pondrán a la venta por entre 60.000 y 80.000 euros. El objetivo, según los responsables municipales, es dar respuesta a la demanda de jóvenes y familias.

Los pueblos más pequeños, como pasa con Paradas, buscan la manera de disponer de suelo a buen precio para poder crecer. Y otros, como Herrera, en la Sierra Sur, con poco más de 6.500 habitantes, acaban de terminar 15 VPO, aún no entregadas, y están realizando el proyecto para otras 15 con el objetivo de tenerlo terminado para cuando salgan las ayudas anunciadas por la Diputación, según apunta su alcalde, Jorge Muriel (PP).




Sevilla. Dos Hermanas: Las obras de la nueva estación de cercanías en Dos Hermanas empezarán en 2026

  • El alcalde nazareno, Francisco Rodríguez, recuerda al presidente de la Junta el convenio existente con el gobierno autonómico para la prolongación de la línea 1 de Metro hasta el casco urbano del municipio

 

Cuando una ciudad tienen una progresión de crecimiento tan importante como la de Dos Hermanas, es necesario tener las condiciones de movilidad necesarias para que las personas tengan cubiertas las demandas de conectividad que precisan para su día a día. Cada vez más existe un ciudadano metropolitano que vive, trabaja y disfruta de su ocio en diferentes municipios, por lo que cada vez es más necesario un área metropolitana interconectada.

Respecto a las carreteras, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible aprobó provisionalmente el proyecto de trazado de la autovía SE-40 para el tramo Dos Hermanas–Palomares y Coria del Río, salvando el cauce del río Guadalquivir y del Guadaíra y atravesando los municipios de Dos Hermanas, Sevilla, Palomares del Río y Coria del Río. Este tramo tiene una longitud de 5,069 km y está ubicado al suroeste de Sevilla, entre las localidades de Dos Hermanas y Coria del Río. Conecta con el tramo Alcalá de Guadaíra (en la A-376) – Dos Hermanas (A-4) al oeste; y con el tramo Coria del Río (A-8058) – Almensilla (A- 8054) al este. De esta forma, se cerrará el arco sur de la SE-40, comunicando importantes ejes viarios como las autovías A-4, A-92, A-376, A-8058 y A-49, dando servicio a importantes flujos de tráfico, parte de los cuales se ven obligados a utilizar actualmente la SE-30. La actuación contempla la construcción de un viaducto sobre el río Guadalquivir, de aproximadamente 3,5 km de longitud. El tramo atirantado, de 726 m de longitud, tiene un vano central de 366 metros de luz y las pilas fuera del cauce, y para realizar el cálculo que permita el paso de los barcos, se ha licitado recientemente un contrato por 4,5 millones de euros (IVA incluido), a través de Ineco.

Pero el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez, centra esta interconexión de trasportes en el Metro. Actualmente, la Línea 1 del Metro, que une Ciudad Expo y Olivar de Quinto. “Una de las peticiones que realicé a Moreno Bonilla fue el cumplimiento del convenio que teníamos con la Junta de Andalucía para prolongar la línea 1 hasta el casco urbano de Dos Hermanas a través de la avenida 4 de Diciembre hasta llegar a las barriadas de las Torres y Nuestra Señora de Valme”, recordó Rodríguez.

Según el alcalde de Dos Hermanas, las obras datan del año 2002 e incluso llegaron a estar licitadas y adjudicadas, “algunos tramos se ejecutaron parcialmente y debido a la crisis económica, la Junta suspendió estos trabajos”, explicó. Ante esta situación , desde el Ayuntamiento se propuso a la Junta la creación de una línea de Metrobus que conecta esta zona de Dos Hermanas con Olivar de Quintos, a modo de lanzadera, con un carril único y exclusivo. “Propusimos ejecutar las obras que se quedaron paralizadas de Metro de Sevilla excepto un tramo que era el más complejo desde el punto de vista de ingeniería técnico y de ejecución, una estructura que superaba la Avenida de las Universidades, la línea del ferrocarril y y que entroncaba con esta avenida 4 de diciembre que era la antigua N-IV, afirmó Rodríguez. Esta obra se dividió en dos fases: una desde Las Torres a este punto de la N-IV donde debía empezar esta estructura del Metrobús o la línea de Metro y otra desde la Avenida de las Universidades a la Universidad Pablo Olavide, atravesando Entrenúcleos y conectando con la estación de Metro de Olivar de Quinto.

Desde el Ayuntamiento se ejecutaron las dos fases y la Junta “quedó pendiente de recalcular esa estructura y se comprometió a sacar la licitación y ejecución de este tramo, que es importantísimo para que la línea cumpla el requisito de fundamentalmente de puntualidad. En concreto, Dos Hermanas asumió la realización de 6.000 metros y lo que pedimos es que la Junta realice los 844 metros de esta estructura”, afirmó Rodríguez.

Las fases realizadas por el Ayuntamiento han supuesto una inversión de nueve millones de euros. “En la zona pendiente de realizar por la Junta estaba prevista una zona de interconexión no solo con el Metro de Sevilla, sino también con la línea de cercanía Sevilla-Cádiz, puesto que el Ministerio se comprometió a que llegara hasta ahí el tren. La nueva estación de Casilla de los Pinos saldrá a licitación a final de año el proyecto de ejecución para que las obras comiencen en 2026. Habrá entonces una nueva estación que dará servicio a la zona norte de la ciudad, que es donde hay una mayor expansión habitacional”, aseguró el alcalde. “Para nosotros esta obra es especialmente importante y sensible para la población en cuanto que complementamos el servicio que en el 2002 nos comprometimos la Junta de Andalucía y este Ayuntamiento a realizar para mejorar la movilidad del municipio y su conexión con la Gran Sevilla”.

Pero Dos Hermanas también tiene mucho que decir en la Línea 3 del Metro. “Solicité a la Junta de Andalucía que tuviera en cuenta la la la gran expansión que Dos hermanas está teniendo hacia el sur de Sevilla. La línea del Metro que se está ejecutando ahora mismo llega en su proyecto original desde Pino Montano hasta el Hospital de Valme. Más allá está el barrio de Fuente del Rey y, aún más, el mayor polígono industrial que existe en Andalucía en extensión. Hay uno colmatado que es La Isla, con cerca de 300 hectáreas a los que se suman otras 270 de Megapark, donde ya hay empresas logísticas de gran importancia nacional e internacional como Amazon”.

Hasta esta zona llegan muchos días para trabajar no sólo desde Dos Hermanas, sino también de Sevilla y del Aljarafe, de la Gran Sevilla en torno a unas 35.000 personas entre ambos polígonos. Con esta solución se podría dar servicio a la zona norte del casco urbano de la ciudad y la zona de nuevo desarrollo en que se ha convertido Entrenúcleos.

El nuevo Palacio de Congresos está en la zona norte de la ciudad nazarena, junto a la nueva estación de Cercanías, Casilla de los Pinos, en la avenida de las Universidades y muy cerca de la nueva ciudad deportiva del Betis y de la zona de Entrenúcleos, “por lo que damos servicio a la zona norte del casco urbano de la ciudad y a la zona de nuevo desarrollo que es Entrenúcleos”.

La mitad de las VPO que se construyen en Andalucía están en Dos Hermanas

La mitad de todas las viviendas de protección oficial que se están construyendo en Andalucía están en Dos Hermanas. Hay tres modelos de viviendas de protección oficial: régimen especial, régimen general y las de iniciativa autonómica, cada uno con unos módulos y unos precios. “De las cerca de 5.500 viviendas de VPO que se están realizando en la ciudad de Dos Hermanas, la mitad , 2.300 , son del régimen más económico. Esas son las que estamos promocionando el propio Ayuntamiento con nuestro tercer plan municipal de la vivienda. Esta iniciativa es una colaboración pública-privada. El Ayuntamiento pone en carga suelo público y las promociones se llevan a cabo por el sector privado mediante concurso. Ahora bien, tienen características particulares como la de que están obligados a hacer un descuento del 10 por ciento a los demandantes de estas viviendas que lleven empadronados en Dos Hermanas una cantidad concreta de años. La media es de unos 2.000 euros menos. La compra de esta vivienda de protección oficial en régimen especial y de iniciativa municipal está suponiendo un esfuerzo para este Ayuntamiento en torno a 47 millones de euros”, afirmó Rodríguez

A estas se suman las de régimen general, que son un poco más caras pero que tienen un precio más o menos normal si se comparan con el mercado del entorno metropolitano, por lo que hay muchos jóvenes de la Gran Sevilla estén decidiendo vivir en una ciudad que “se encuentra en un momento muy dulce, en un buen momento de crecimiento, expansión, desarrollo sostenible , y con unas oportunidades de futuro que es impresionante porque Dos Hermanas es una ciudad para vivir y para vivirla”, aseguró el alcalde.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla devuelve más fondos europeos y suma ya casi 1,5 millones en menos de un mes

  • Tras los dos últimos reintegros, el pasado viernes la Junta de Gobierno local aprobó una tercera devolución, esta vez de 493.000 euros que iban destinados al “apoyo a mercados”

 

Cerca de un millón y medio de euros en menos de un mes. Esta es la cantidad total de fondos europeos que el Ayuntamiento de Sevilla ha tenido que devolver en estas últimas semanas. En la primera de ellas tuvo que entregar 140.000 euros destinados “al fortalecimiento de la actividad comercial en las zonas de gran afluencia turística”; la vez siguiente fueron más de 800.000 para “la inclusión sociolaboral en zonas desfavorecidas”, y hace solo unos días, otros 493.000 euros dedicados al “apoyo a mercados”.

Esta última devolución se corresponde a los 2,49 millones de euros de presupuesto financiable -y 1.997.132,64 euros de subvención- concedidos al Consistorio hispalense por la Secretaría de Estado de Comercio en la convocatoria de 2023. Esta ayuda se dio a través del programa de “apoyo a Mercados, Zonas Urbanas Comerciales, Comercio No Sedentario y Canales de Comercialización”, financiada con fondos Next Generation UE, tal como consta en un documento oficial de la Delegación de Consumo al que ha tenido acceso El Correo de Andalucía.

De esos casi 2,5 millones de euros de presupuesto financiable, 493.890,81 euros “no se han ejecutado como resultado de las economías generadas en las actuaciones y de las que no han podido finalizarse en el plazo establecido”, tal como recoge este mismo informe, firmado por el delegado José Lugo el 5 de junio. Un día más tarde, el pasado viernes, la Junta de Gobierno local aprobó de urgencia “la devolución anticipada del importe correspondiente a la subvención concedida”.

“El proyecto se ha ejecutado en un 75%”

Desde el Consistorio destacan que “el proyecto se ha ejecutado en un 75,27%, habiéndose invertido un total de 1.879.052,29 euros de los 2,49 millones de euros de presupuesto financiable”. “Este dinero se ha destinado a un total de 14 actuaciones de mejora en los mercados de abastos y mercadillos de venta ambulante de la ciudad para modernizar, digitalizar, mejorar la sostenibilidad y la economía circular de los mismos”.

“No se han podido aplicar los fondos europeos en esa cantidad, principalmente, porque tuvimos que pedir un aplazamiento de las obras del mercadillo de Pino Montano-Cortijo de Las Casillas por los efectos de la DANA hasta el 31 de marzo de 2025″, explican fuentes municipales. “Se nos concedió, pero en los primeros meses de 2025 llovió tanto que no pudimos tener la actuación lista para el 31 de marzo, una exigencia para la aplicación de los fondos. Se justificó ante Ministerio de Transportes, pero no vio en ello motivo suficiente”.

El retraso en las obras del mercadillo de Pino Montano ha sido clave en la devolución de estos fondos, según el Ayuntamiento

“A pesar de estos obstáculos, las obras del mercadillo de Pino Montano están actualmente muy avanzadas, casi finalizadas. No obstante, no se han podido ejecutar actuaciones por valor de 356.113,59 euros, lo que obliga al Consistorio a devolver 284.890,87 euros (el 80% del importe subvencionado)”, aclaran desde el Ayuntamiento. “Hay que destacar que esta inversión prevista no se ha dejado de realizar: se ha ejecutado con fondos propios“.

Tres devoluciones en menos de un mes

El 16 de mayo la Junta de Gobierno Local aprobó la devolución de 139.569,51 euros de una subvención concedida al Consistorio de 934.160 euros con el objetivo de potenciar “las compras a través de un sistema de atracción y fidelización de los clientes, implantando un espacio limpio y amigable”. En concreto, las actuaciones vinculadas a esta ayuda, perteneciente a una convocatoria de 2021, se habían centrado en la zona comercial del Casco Antiguo y Triana (calle Betis, Pureza y el tramo peatonal de San Jacinto).

Unos días después, el 27 de mayo, la Delegación de Barrios y Colectivos de Atención Preferente firmó otra devolución de fondos europeos, esta vez de 804.426,83 euros. Este importe, enmarcado dentro de los programas Eracis, tenía como objetivo “la inclusión sociolaboral en zonas desfavorecidas de la ciudad”, tal como aparece en el expediente oficial remitido a la Junta de Gobierno local.

Tras la denuncia pública del grupo socialista, el delegado José Luis García argumentó que este reintegro obedece a “razones de índole administrativa que son inherentes a este tipo de convenios y que este partido conoce perfectamente, porque desde los años 2018 al 2021 el Gobierno del PSOE devolvió un total de 2.216.458,99 euros”. “Como ocurre en la gran mayoría de programas de carácter temporal, se producen vicisitudes en el desarrollo que provocan la devolución de determinadas cantidades a la entidad subvencionante”, precisaron desde el Ayuntamiento.

Con la última de las devoluciones, acordada por la Junta de Gobierno local hace solo unos días, la suma total asciende a 1.437.887,15 euros. Todo ello en menos de un mes, desde el 16 de mayo que se firmó la primera de ellas al pasado 5 de junio. Y en diferentes delegaciones dentro del Ayuntamiento: tanto la de Espacio Público y Consumo, como la de Barrios y Colectivos de Atención Preferente.




Sevilla: Un sistema de control vigila el efecto del Metro en los edificios

  • Se han instalado en la traza del túnel en Pino Montano y, en la Macarena, el túnel más profundo bajo el parking requiere una auscultación más intensa

 

El avance de las obras del Metro de Sevilla en Pino Montano y en la Macarena (línea 3 Norte) está implicando, al mismo tiempo, la ejecución de medidas de control y auscultación de los edificios cercanos a la traza del túnel.

Según consta en el proyecto constructivo de esta línea, la vigilancia de la seguridad de esos edificios se lleva a cabo a través de un sistema que detecta los movimientos en las edificaciones, en el terreno, en la interacción del suelo con las paredes laterales del túnel (los muros-pantalla) y si se produce alguna afección de la obra al nivel freático.

Además, en el caso de la Macarena (subtramo 3 de la línea) hay una circunstancia especial que no se da en el resto de la línea 3. Ese elemento único es el túnel en mina que debe construirse a mayor profundidad (20 metros) que en el resto de la línea para salvar el aparcamiento subterráneo de tres plantas que da servicio al hospital, en la avenida San Juan de Ribera. Así pues en este punto los elementos de control deben ser más amplios. Se centran en vigilar los movimientos verticales en la planta inferior del aparcamiento de la Macarena (será esta la planta más próxima al túnel del Metro), los empujes del terreno sobre el revestimiento del túnel y los movimientos del revestimiento en sí.

La finalidad de la auscultación es controlar los movimientos de las estructuras y terrenos próximos a las obras durante las distintas fases de construcción con el objeto de tener un adecuado control y seguimiento de la afección de las obras subterráneas al entorno donde se enmarcan.

La asociación Sevilla Quiere Metro explicó este martes en la red social X que estos sistemas de auscultación y control de la seguridad de los edificios junto al Metro permiten que en todo momento se conozca si se produce un asiento (hundimiento) y “si hay algún problema, se para y revisa”.

La entidad aclara que ya están implantados en la zona de obras a lo largo de toda la barriada de Pino Montano (subtramos 1 y 2). Y añade que estos elementos que se instalan son básicamente regletas (clavos), extensómetros, piezómetros y los llamados electroniveles.

El capítulo de la seguridad de los edificios cercanos a una obra del Metro tuvo su episodio más negro, sin víctimas mortales ni heridos pero sí mil vecinos desalojados, hace 20 años en la línea 5 del Metro de Barcelona, cuando se hundió el túnel del Metro del barrio del Carmel en enero de 2005. Los expertos explicaron que el origen de este hundimiento del terreno radicaba en la falta de rigor en la ejecución y control de la obra pública por parte del Gobierno catalán. Políticamente se señaló un presupuesto insuficiente, así como la escasa calidad del proyecto y de la ejecución de las obras.

Los objetivos

En el proyecto constructivo de la línea 3 norte se detalla que a partir del estudio de subsidencias, de la zonificación, y del estudio de edificios, y con la experiencia previa adquirida en otras obras similares se definen los elementos de instrumentación adecuados que deben instalarse, su posición y la frecuencia de lecturas de los mismos.

Se destaca la importancia de conocer el estado real de los edificios, sobre todo la presencia de fisuras, con anterioridad al comienzo de las obras. Para ello se deberá realizar un inventario notarial con fotografías de las posibles fisuras y grietas existentes en edificios próximos a la traza que no han sido detectadas en la fase de proyecto.

La instrumentación de control permite comprobar, en primer lugar, la seguridad de la obra durante su ejecución. En segundo lugar, la comparación de los resultados obtenidos en obra y los estimados a priori en fase de proyecto, permite aumentar el conocimiento de este tipo de problemas, y su aplicación a otras obras futuras, permitiendo de este modo realizar estudios más realistas del comportamiento terreno-túnel en la fase de proyecto.

En el caso concreto que nos ocupa, al tratarse de una obra en túnel construida en zona urbana, donde existen un gran número de vías de comunicación, edificaciones y servicios, la instrumentación cobra un carácter de primer orden.

Elementos de auscultación

Para controlar las edificaciones se vigilan los elementos verticales con regletas de nivelación.

En lo que respecta al terreno, se controlan los movimientos en el entorno en el que se desarrollan las obras con la vigilancia de los movimientos verticales en superficie (con hitos de nivelación y clavos de nivelación), de los horizontales en el interior del terreno (a través de inclinómetros) así como la deformación del terreno en profundidad (mediante extensómetros de varillas). La deformación del terreno a distintas profundidades permite medir movimientos en el eje longitudinal de un sondeo. Se colocarán varillas a tres profundidades distintas (3 metros, 6 metros y 9 metros) en sus respectivos sondeos. Los inclinómetros permiten medir el desplazamiento horizontal del terreno cada 0.5 m en toda la profundidad del inclinómetro según la dirección paralela y transversal al avance del túnel.

En la revisión de los efectos que se dan entre el terreno y los muros-pantallas se controlan los movimientos horizontales de la pantalla (con inclinómetros) y los empujes del terreno sobre la pantalla (a través de las células de presión total).

El control de la afección de las obras al nivel freático se realiza con piezómetros sencillos.

En lo que respecta al comportamiento del túnel en mina bajo el aparcamiento de la Macarena, los aparatos de medición son los electroniveles, las regletas de nivelación, las células de presión total y los pernos de convergencia. La instalación de células de presión total se puso a punto en Sevilla en los años 1974-1976, durante los primeros estudios para el Metro (Alameda de Hércules) y se utilizaron después en obras de Madrid, Sevilla, Granada, etc.




Sevilla: El aeropuerto de Sevilla reformará las vías de acceso a la terminal de llegadas

  • También se llevarán a cabo trabajos de conexión de dicha terminal con la de salidas y reformas en la entrada del aparcamiento principal

Aena acaba de adjudicar por 1.563.300 euros la mejora de los accesos en la zona de llegadas del Aeropuerto de Sevilla, con el fin de adecuarlos a las nuevas necesidades detectadas tras la ampliación del edificio terminal. La obra, que se desarrollará en un plazo aproximado de ocho meses, será ejecutada por la empresa MAB.

De acuerdo con el proyecto, los trabajos se centrarán en los viales y el túnel de llegadas, así como en el nudo previo al parking P1. En el primer caso, se procederá a la renovación del pavimento, la reestructuración del acerado, la habilitación de pasos de peatones inteligentes y la sustitución del mobiliario. También se pintará y reparará el techo del túnel, mientras que los viales se reconfigurarán para mejorar la fluidez y el ordenamiento del tráfico.

En cuanto a la entrada al aparcamiento, se incorporará señalética y señalización para adaptarla a la nueva disposición de los viales, de modo que el usuario cuente con un refuerzo en las indicaciones y se mejore la orientación en la zona.

La obra incluye, asimismo, la construcción de dos núcleos verticales de comunicación para facilitar el tránsito entre el nivel de llegadas y el de salidas. Uno de ellos se levantará en el patio de los naranjos, frente a otro núcleo ya existente, y dispondrá de un ascensor y una escalera fija. El segundo estará en la zona norte del túnel y contará con ascensor, escalera fija y rampa mecánica.

Se cuidará especialmente la accesibilidad para las personas con movilidad reducida. Por este motivo, en el patio de los naranjos se instalará una plataforma elevadora, que conectará el aparcamiento ‘pick up’ con el nuevo núcleo y el ya existente en esa misma ubicación.

Los núcleos estarán cubiertos, de manera que se garantizará la protección de los usuarios ante las inclemencias meteorológicas. Por último, se abrirá un acceso mediante puerta automática desde el vial de llegadas hasta el vestíbulo de salidas y se aplicará un tratamiento de limpieza a la fachada del edificio terminal.




Sevilla: Junta y Ayuntamiento ultiman el trasplante de arbolado ubicado frente al Parlamento afectado por las obras del Metro

  • Cinco grandes ejemplares ubicados en la mediana de la calle San Juan de Ribera serán trasplantados a los jardines del Parlamento o al Hogar Virgen de los Reyes

 

La siguiente fase de la línea 3 de Metro, el complejo tramo entre la Glorieta de San Lázaro y la Ronda histórica, arrancan en los próximos días. La Junta de Andalucía comienza una fase clave de la ampliación del Metro con un presupuesto de 173 millones de euros y que tiene que sortear, entre otras cuestiones, el Hospital Virgen Macarena. Estos trabajos durarán casi cuatro años con cortes de tráfico en algunos momentos por completo que comenzarán después del verano.

La construcción de este tercer tramo de la línea 3 de Metro, con una longitud de un kilómetro, tendrá una primera fase de desvío de líneas eléctricas, agua y saneamiento que se prolongarán hasta marzo de 2026. En paralelo se trabajará en la estación ubicada en el Hospital Macarena, bajo el actual aparcamiento a una profundidad de casi veinte metros, que se trata de la única parada que lleva esta fase de la construcción del subterráneo.

Dentro de todo este trazado del Metro, al igual que ha ocurrido en los primeros dos subtramos, las obras han tenido afección sobre el arbolado. En este caso destacan especialmente los cinco grandes ejemplares de ómbus ubicados en San Juan de Ribera frente al Parlamento andaluz que tienen que ser trasplantados de forma obligatoria para continuar con los trabajos. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento trabajan en dos posibilidades para garantizar la supervivencia de estos árboles.

Por un lado, su trasplante a los Jardines del Parlamento, una opción que tendría que ser avalada por Patrimonio. Y por otra su trasplante a los Jardines del Hogar Virgen de los Reyes, de titularidad municipal. En ambos casos el procedimiento se haría garantizando la supervivencia de estos ejemplares en otro entorno, según confirman desde la Junta de Andalucía.

Tramo complejo

El tramo entre San Lázaro y la Ronda histórica fue adjudicado por 173 millones de euros a la UTE Vías y Construcciones, Lantania y DSV Empresa Constructora y Ferroviaria con una duración estimada de cuatro años dada su extrema complejidad al tener que atravesar el Hospital Macarena.

El objetivo de la Consejería de Fomento es arrancar las obras durante este mes de junio aunque las mayores incidencias sobre el tráfico no se producirán de forma inmediata sino a lo largo de los próximos meses, especialmente a partir de otoño.