1

Granada. Órgiva: Avanzan “a buen ritmo” las obras de la nueva sede judicial de Órgiva, en la Alpujarra de Granada

  • La previsión es que a principios de 2026 esté lista para poder unificar así los órganos judiciales dispersos ahora en dos inmuebles

 

Las obras de construcción de la nueva sede judicial de Órgiva, en la Alpujarra de Granada, “avanzan a buen ritmo y la previsión es que a principios de 2026 esté lista para poder unificar así los órganos judiciales dispersos ahora en dos inmuebles con problemas de espacio y de accesibilidad””.

Así lo ha explicado este miércoles el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Antonio Granados, que ha visitado las obras junto al delegado de Justicia, Administración Local y Función Pública, Luis Recuerda, y el alcalde de Órgiva, Raúl Orellana.

Las obras, que se iniciaron a finales del año pasado, cuentan con un presupuesto de 5,6 millones de euros y durarán 14 meses, por lo que la previsión es que los juzgados puedan trasladarse al nuevo edificio a principios de 2026.

Granados ha resaltado que “el Gobierno de Juanma Moreno está cumpliendo un compromiso tras 15 años de promesas incumplidas y Órgiva tendrá una magnífica sede judicial que dará respuesta a las necesidades de los 24.000 vecinos de los 26 municipios que componen el partido judicial, con unas instalaciones modernas y funcionales que casi cuadruplican la superficie actual”.

“La justicia es un pilar básico de nuestra democracia y tenemos que salvaguardarla y, sobre todo, invertir en en sus instalaciones y en los medios necesarios para su funcionamiento“, ha asegurado el delegado del Gobierno andaluz en Granada.

Actualmente, los dos órganos mixtos del partido judicial están repartidos entre un edificio propiedad de la Junta en la calle Fleming y otro alquilado en Estación, ambos con problemas de espacio y barreras arquitectónicas que no se pueden eliminar. Cuando entre en funcionamiento será el tribunal de instancia de Órgiva, que dispondrá de dos plazas judiciales.

La nueva sede unificará todo en una zona de expansión de Órgiva, lo que atraerá actividad y contribuirá al desarrollo económico del municipio. Se trata de un edificio de 2.515,34 metros cuadrados (frente a los 720 que suman los dos actuales) repartidos en plantas sótano, baja, primera y segunda. Serán unas instalaciones “de alta eficiencia energética, plenamente accesibles y equipadas para una Justicia digital y para prestar un servicio público acorde al siglo XXI a los vecinos de los 26 municipios de la zona, muchos de ellos pequeños y con núcleos de población dispersos”.

El delegado de Justicia, Administración Local y Función Pública ha detallado por su parte que el nuevo edificio albergará una sala de vistas, los dos juzgados de Primera Instancia e Instrucción del partido judicial, las dependencias de la Fiscalía, el Servicio Común, el Registro Civil, despacho para el Juzgado de Guardia, espacio para los colegios profesionales, el servicio de mediación, la consulta médico-forense, área de detenidos y archivos.

También incorporará una sala multiusos y denominada Gesell para la práctica de pruebas preconstituidas que evite a las víctimas más vulnerables tener que declarar varias veces durante el proceso judicial. “Dará respuesta a una antigua demanda y a una necesidad del servicio de justicia”, ha precisado.

Para adaptarse a las condiciones del terreno en pendiente, el edificio tendrá una única planta, la superior, en la Avenida González Robles, donde estará el acceso principal y los servicios de atención a la ciudadanía, mientras que por la calle Haza Calera, que se encuentra por debajo de la avenida, contará con tres plantas en las que se ubicarán las zonas más privadas de despachos y el resto de las dependencias. Además de resolver los problemas de espacio de la actualidad, el proyecto se ha planificado con visión de futuro para albergar nuevos órganos que se puedan crear y previendo ya la reordenación que supondrá la creación de los tribunales de instancia.

Se trata de crear “un nuevo ecosistema de trabajo para atender adecuadamente al ciudadano y donde van a poder trabajar con la dignidad y seguridad que se requiere todos los operadores jurídicos”, ha indicado Recuerda, para quien “es de vital importancia de esta actuación para la comarca, tenemos un compromiso con las zonas rurales porque queremos que los vecinos de los municipios pequeños tengan servicios de calidad para fijar la población al territorio”.

El alcalde de Órgiva, Raúl Orellana, ha mostrado su satisfacción añadiendo que “por fin tenemos el edificio que llevábamos más de 15 años esperando. El Palacio de Justicia de Órgiva y la Alpujarra ya es una realidad”. Se da respuesta a “una demanda histórica de los orgiveños y alpujarreños, una realidad gracias a la apuesta decidida de la Junta de Andalucía”. Además ha remarcado que “las obras van en tiempo y forma, y a lo largo de 2026 veremos cumplido el sueño con la puesta en funcionamiento de las instalaciones”.

En concreto, el partido judicial de Órgiva engloba también a los municipios de Almegíjar, Alpujarra de la Sierra, Bubión, Busquístar, Bérchules, Capileira, Carataunas, Cádiar, Cástaras, Cáñar, Juviles, Lanjarón, Lobras, Murtas, Nevada, Pampaneira, El Pinar, Pórtugos, Soportújar, La Tahá, Torvizcón, Trevélez, Turón, Ugíjar y Válor.




Málaga: Andalucía completa el puzle del Metro de Málaga al Civil y licita la obra del tercer y último tramo

  • La Consejería de Fomento pone en marcha la adjudicación de los trabajos, valorados en unos 61,7 millones de euros. Las empresas tienen hasta el 19 de agosto para presentar sus ofertas.

 

La Junta de Andalucía pone en marcha el proceso de contratación de la última de las tres piezas del Metro de Málaga en el entorno del Hospital Civil.

De acuerdo con los datos recogidos en el expediente oficial, el coste estimado de los trabajos supera levemente los 61,7 millones de euros, estimándose un plazo de 36 meses de ejecución de los trabajos. Las empresas tienen hasta el 19 de agosto próximo para presentar sus ofertas.

El objeto del contrato ahora impulsado es el de la ejecución de la infraestructura y la superestructura de vía del tercer tramo de la prolongación soterrada de la línea 2, además de la reposición de la urbanización afectada por las obras, comprendida entre las estaciones La Trinidad (no incluida en el proyecto) y Hospital Civil.

Se trata de una actuación que se desarrolla en una longitud de 510 metros de infraestructura por el viario formado por las calles Eugenio Gross, Blas de Lezo y avenida Simón Bolívar.

Las obras consisten en la ejecución de la infraestructura y superestructura de vía, así como la reposición de la urbanización afectada por la ejecución del túnel del tramo antes reseñado.

La actuación no incluye las instalaciones y arquitectura ni los sistemas de seguridad ferroviaria, que son objeto de proyectos independientes y por tanto habrán de ejecutarse mediante contratos independientes.

Pendientes de la obra del segundo tramo

El paso adelante dado por la Consejería de Fomento se produce cuando se está a la espera de que arranquen los trabajos en el segundo de los tramos del ramal al Civil, que se extiende entre la calle Hilera y Eugenio Gross.

Esta fase de la actuación ha sido adjudicada a una unión temporal integrada por FCC, Eiffage y Canteras de Almargen.

Este tramo dispone de 653 metros entre Hilera y Eugenio Gross, incluyendo la estación La Trinidad. La oferta ganadora del concurso impulsado por la Consejería de Fomento asciende a 38.381.000 euros (sin IVA).

El recorrido conecta el final del primer tramo (Guadalmedina-Hilera) con la calle Santa Elena y Eugenio Gross.

El sistema constructivo, como el resto trazado subterráneo del Metro malagueño, es el cut&cover, que consiste en la ejecución de las pantallas que delimitan longitudinalmente el recinto de túnel y estaciones para, posteriormente, reponer la superficie con la losa de hormigón cubierta, y avanzar en la excavación entre pantallas y colocación de losas intermedias. Una vez se inicien las obras del nuevo tramo, la Junta tendrá en ejecución ya el 71,66% del trazado de la prolongación de la Línea 2 del suburbano.




Málaga: La jornada intensiva de la construcción en Málaga comienza este viernes, 27 de junio

  • El horario laboral en el tajo se reduce en una hora hasta el 31 de agosto

 

Cerca de 70.000 trabajadores de la construcción en la provincia de Málaga comienzan la jornada intensiva este viernes, 27 de junio, que se prologará hasta el 31 de agosto. Esto implica una reducción de una hora en el horario laboral en el tajo: de ocho horas de trabajo se pasará a siete.

Es el acuerdo alcanzado entre la patronal y los sindicatos, aunque desde Comisiones Obreras indican su intención de intentar ampliar durante el año que viene el calendario de la jornada intensiva a junio o mayo en la provincia ante el aumento de las temperaturas.

Desde CCOO advierten además que denunciarán a todas las empresas que incumplan el horario pactado, que busca, entre otras cuestiones, evitar los golpes de calor. El año pasado, fueron denunciadas 50 empresas por incumplir el horario establecido y este año no se descarta que pueda superarse esa cifra dado que el sector ha intensificado su labor. “Nosotros estaremos vigilantes, CCOO-Hábitat va a denunciar a todas la empresas que trabajan más allá de las tres de la tarde, porque está pactado en el calendario laboral”, afirma contundente Pedro Fontalba, secretario de Hábitat en Comisiones Málaga.

La jornada intensiva va precedida de una campaña de concienciación por parte de la central para evitar los golpes de calor, con recomendaciones. como realizar “los trabajos más duros a primera hora de la mañana” o intensificar la hidratación y “cada dos horas de trabajo al sol parar diez minutos en lugares habilitados a la sombra y con agua potable”, explica Fontalba.

El sindicato indica la importancia de planificar por parte de las empresas la jornada para evitar esa exposición al sol que puede afectar a los trabajadores de la construcción.

 



Málaga: La Junta “desea” que las obras del tercer hospital arranquen a finales de este año y principios de 2026

  • Es una de las infraestructuras estratégicas de la presente legislatura del Gobierno andaluz en Málaga junto a la ampliación del metro

 

La Junta de Andalucía “desea” que las obras del tercer hospital de Málaga arranquen entre finales del presente año y principios de 2026 a más tardar, un plazo que permitiría cumplir con el objetivo de concluir la construcción en 2032 tras seis años de trabajo, según el calendario previsto. “Es nuestro deseo”.

Así lo ha expresado la delegada de la Junta, Patricia Navarro, que ha ofrecido hoy un balance de la actual legislatura, en la que el tercer hospital destaca como una de las infraestructuras más estratégicas que la Administración regional está impulsando en la provincia de Málaga, con un presupuesto que supera los 600 millones de euros y una gran complejidad técnica.

Navarro ha insistido en que ese es el “horizonte” de la Junta aunque ha advertido de la posibilidad de que se produzcan retrasos en la tramitación durante los períodos de exposición pública y en el proceso de contratación, donde es habitual, ha destacado, que las empresas licitadoras presenten recursos.

“Ojalá esto sirva para que viendo la urgencia que tenemos en esta provincia de contar con esa infraestructura lo antes posible, de alguna forma y respetando los derechos que todos los ciudadanos y todas las empresas, por supuesto, tienen a presentar recursos, entiendan que estamos hablando de un servicio esencial, una infraestructura fundamental y que cuando se hace una adjudicación se hace también por parte del experto, de técnicos que intentan hacerlo con todas las garantías”, ha insistido la delegada del Gobierno.

Crecimiento poblacional

Navarro ha sacado pecho de que el Gobierno andaluz está “saldando deudas” de proyectos que respondían a los “crecimientos poblacionales” que está experimentando la provincia entre los que ha incluido infraestructuras como la ampliación del metro, el impulso del Puerto Seco o infraestructuras hidráulicas como la defensa del Guadalhorce frente a las inundaciones, la desaladora de Marbella o estaciones de bombeo como las de la Rosaleda y Rojas.

Dentro del plano sanitario, la delegada ha asegurado que pese a las obras del tercer hospital, el Clínico y el Regional seguirán contando con inversiones para “luchar contra la obsolescencia”.

Durante su intervención, Navarro ha sacado pecho de que la Junta ha convertido a Andalucía en una “tierra de oportunidades” basando su estrategia en la “vía andaluza”, esto es, mediante el “diálogo constante y la escucha activa”. En ese sentido, ha destacado el “papel fundamental” de Málaga como motor económico en la comunidad autónoma.




Sevilla: La parte sur del complejo de Altadis se inaugurará a finales de 2025 y las obras concluirán en diciembre de 2026

  • En los primeros días de julio quedarán terminados los trabajos de reurbanización integral de la calle Juan Sebastián Elcano que contará con carril bici, aparcamientos en superficie, zona infantil renovada además de nuevos elementos de jardinería y mobiliario urbano

 

 

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha supervisado las obras de Altadis, en Los Remedios, que avanzan a muy buen ritmo y donde la empresa promotora KKH está llevando a cabo el proyecto Vera Sevilla, un espacio de unos 50.000 metros cuadrados que dará lugar a un gran espacio público dotado con zonas verdes, hotel, restaurantes, comercios, edificios de oficinas y equipamientos públicos y privados.

Durante su visita, José Luis Sanz ha destacado la puesta en marcha l” de la reactivación de la zona de Altadis” después de “20 años de bloqueo”, asegurando que con proyectos “como Vera, Sevilla avanza hacia un nuevo modelo de ciudad con más zonas verdes, más servicios, más empresas y más zonas de ocio”.

Por su parte, el presidente de KKH Property Investors, Josep María Farré, ha manifestado que el proyecto está muy avanzado. “Estamos ya a mitad de lo que es la construcción y, de hecho, a final de este año 2025, tendremos ya la parte sur del complejo terminada e inaugurada, que son los edificios de oficinas que dan al río, edificios que llamamos rama 1, rama 2, rama 3, la calle José de Elcano que terminamos ahora a principios de julio y todo lo que es el parque del Jardín de las Cigarreras, los jardines públicos que se terminan también a final de este año”. A final de este año “tendremos ya inaugurada la mitad del complejo y el resto del complejo, el hotel, el edificio principal, el cubo y la pasarela peatonal se terminarán durante 2026”, añadió.

Con una inversión de 250 millones de euros, el alcalde ha resaltado que la zona estará dotada de un gran espacio libre con 437 árboles, una pasarela peatonal sobre el río, y, “una vez inaugurado, creará en torno a 900 empleos nuevos en la ciudad”. El alcalde de la ciudad ha señalado también que “este proyecto contribuirá también a resolver la falta de aparcamiento que hay en esta zona de Sevilla, puesto que contará con tres nuevos aparcamientos que darán lugar a 521 plazas de aparcamiento –dos de ellos subterráneos y otro en superficie–“.

El próximo mes de julio está previsto que finalicen las obras de reurbanización de la calle Juan Sebastián Elcano, unos trabajos que están consistiendo en la renovación de redes de infraestructuras de abastecimiento y saneamiento en coordinación con Emasesa. Esta vía del barrio de Los Remedios contará a partir de ahora con nuevos acerados, aparcamientos en superficie, alumbrado público renovado, nueva vía ciclista -como alternativa a la de la calle Asunción- recorridos peatonales accesibles y nuevos espacios dotados con elementos de jardinería, zona infantil renovada y nuevo mobiliario urbano.

Entre los trabajos de construcción y recuperación de edificios que se están llevando a cabo en Vera Sevilla y que se destinarán a oficinas, ya se trabaja en la rehabilitación de dos de los edificios protegidos del complejo fabril y se construye un tercero de planta nueva que tienen prevista su finalización a principios del próximo año. El edificio conocido como el Cubo se rehabilitará para destinarlo a equipamiento privado y servicios terciarios. Además, la Casa del Guarda y el edificio de antiguas viviendas de los ingenieros de la fábrica de tabacos serán destinados a equipamiento público para la ciudad.

Finalmente, el Consistorio ha concluido que estas obras “están generando en torno a 300 o 400 empleos diarios en la ciudad, unos puestos de trabajo que se espera se tripliquen en 2026 llegando a los 1400 empleos diarios”.




Huelva: Arrancan en Matalascañas las obras del paseo marítimo, pero avisan: “Sin espigones, esto volverá a pasar”

  • El Ayuntamiento de Almonte inicia esta actuación en la playa y publica un vídeo en el que se muestra el avance de las obras tras los destrozos causados por los temporales

 

Por fin buenas noticias para la playa de Matalascañas (Huelva) de cara al inicio de la temporada de verano. Si había dudas por la reparación de los destrozos causados en el paseo marítimo, el Ayuntamiento de Almonte, municipio al que pertenece este enclave costero, ha puesto en marcha las obras de reparación de esta zona de la playa gravemente afectada.

El concejal de Limpieza Viaria, parques y jardines, y Servicios Municipales, Juanma Aguilar, explica en qué fase se encuentra la obra provisional para el arreglo del Paseo Marítimo tras los graves daños sufridos por los temporales debido a la falta de aporte de arena desde hace años.

En un vídeo difundido por el Ayuntamiento, se muestra la actuación en uno de los tres puntos del paseo marítimo afectados por los destrozos. Los trabajos han consistido en la compactación de esos tres tramos, con una primera capa de hormigón y una segunda capa con el murete de terminación.

Este proceso se haría en los tres puntos del paseo con roturas y ya quedaría la obra terminada. Esto solucionaría una de las incidencias más visibles en la Playa de Matalascañas tras los temporales: “Dentro de la urgencia, lo hemos hecho lo más rápido posible y va a dar un buen resultado“.

De nuevo apelan al Gobierno a que resuelva la situación

Desde el consistorio almonteño insisten en que la actuación en el paseo marítimo no soluciona el problema principal. El proyecto de regeneración y aporte de arena para Matalascañas para que estos destrozos no se vuelvan a producir fue licitado recientemente por el Gobierno con una inversión de 4,9 millones de euros, aun así fuentes municipales consideran que estas actuaciones resultarán insuficientes para garantizar la estabilidad de la playa a largo plazo.

Entre otras medidas dentro del plan licitado se realizará una aportación de 700.000 metros cúbicos de arena en la playa, que “no llegará a tiempo para este verano“. Añaden que no solo se necesita una mayor aportación de arena sino la instalación de espigones para que el problema no se perpetúe. Además, el material “se debe retirar del Dique Juan Carlos I, el punto de extracción más idóneo para garantizar la estabilidad del litoral.”

El Ayuntamiento de Almonte indica igualmente que ha remitido en reiteradas ocasiones a la Dirección General de Costas, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, informes detallados acompañados de material gráfico que documenta el grave deterioro del litoral de Matalascañas.




Almería: Almería muestra una visión sostenible del agua desalada en el Congreso de AEDyR

  • Técnicos de organizaciones y empresas de la provincia impartirán ponencias en el aniversario del inicio de la desalación en España (1964)

 

Sesenta años han pasado ya desde que en la isla de Lanzarote, la primera planta desaladora española produjera agua. Desde entonces, múltiples provincias han apostado por este tipo de aguas alternativas. Almería, por supuesto, es una de ellas y sus dos grandes industrias, agricultura y turismo, son viables por la proliferación de desaladoras y EDAR.

Precisamente las Islas Canarias acogen desde ayer martes hasta mañana jueves el XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), que ha invitado a distintos técnicos almerienses para que impartan distintas charlas sobre los retos de futuro de la desalación en España.




Cádiz. Algeciras: La Junta aprueba definitivamente el nuevo PGOU de La Línea tras 40 años de espera

  • El BOJA publica la resolución que marca un “día histórico” para el municipio gaditano, que iniciará ahora 11 proyectos estratégicos de transformación urbana

 

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado este martes, 24 de junio, la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de La Línea de la Concepción, poniendo fin a cuatro décadas de ausencia de este instrumento fundamental de planeamiento urbano en el municipio gaditano.

La resolución, basada en la Orden del 17 de junio de 2025 de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, representa el culmen de un proceso iniciado hace nueve años durante el primer mandato del actual alcalde, Juan Franco, quien ha calificado esta jornada como “un día histórico” para La Línea.

El documento que sustituye al plan vigente desde hace 40 años ha superado múltiples fases administrativas desde que comenzara su elaboración en 2016. El estudio previo fue realizado por Urbanismo y Arquitectura López Bermúdez (LBA Urbanismo), mientras que la redacción del documento se adjudicó a Estudio Seguí en 2018.

La Consejería de Fomento había aprobado inicialmente de manera parcial la revisión del PGOU mediante Orden del 27 de junio de 2024, condicionándola a la subsanación de algunas deficiencias técnicas. Estas correcciones fueron completadas por el Ayuntamiento en diciembre de 2024, siendo validadas definitivamente por la Dirección General de Ordenación del Territorio el pasado 21 de abril.

Once proyectos estratégicos transformarán la ciudad

El nuevo PGOU contempla ambiciosos planes de desarrollo urbano a través de once proyectos estratégicos que cambiarán la fisonomía de La Línea:

  • Infraestructuras deportivas y de ocio: El nuevo estadio municipal se construirá sobre el actual, integrando el pabellón deportivo y la piscina municipal. Se complementará con una Ciudad Deportiva que incluirá pista de atletismo y múltiples instalaciones deportivas junto a la avenida Cartagena.
  • Espacios públicos y conectividad: El futuro paseo de Santa Bárbara incorporará restos arqueológicos de fortificaciones y creará una gran zona peatonal litoral. El parque del Ferial se convertirá en un espacio multifuncional de actividad colectiva, mientras que el parque Oeste integrará los suelos residuales del ferrocarril.
  • Desarrollo económico: El centro aeroportuario, ubicado en terrenos municipales colindantes al aeropuerto de Gibraltar y el puerto de la Alcaidesa, albergará usos hoteleros y terciarios para servir a Gibraltar, la Bahía de Algeciras y la Costa del Sol.
  • Proyectos sociales y residenciales: El centro socio-cultural Junquillos reordenará los suelos del actual mercado y colegios para crear una nueva “centralidad urbana”. Los desarrollos del eje Norte proporcionarán nueva oferta residencial junto a El Zabal.

 

Solución integral para El Zabal

Una de las grandes apuestas del PGOU es la reordenación del asentamiento irregular del Zabal, incorporándolo definitivamente a la estructura urbana de la ciudad. El plan contempla garantizar su ordenación a través de caminos históricos y cuñas verdes que conecten la sierra con el litoral, además de crear un parque agrícola que recupere las históricas huellas agrícolas del asentamiento con innovaciones como huertos urbanos.

“Una nueva vía de trabajo” para el municipio

El alcalde Juan Franco ha felicitado al concejal de Urbanismo, Daniel Martínez, y al equipo redactor, señalando que “desde este momento se abre una nueva vía de trabajo con el inicio de las adecuaciones correspondientes y la resolución de los problemas enquistados en el municipio desde muchos años atrás”.

Franco confía en que con este nuevo plan “poco a poco podamos ir construyendo la ciudad que queremos”, después de que La Línea haya permanecido durante cuatro décadas sin contar con este instrumento esencial para el desarrollo urbano ordenado.

El documento también incluye propuestas para el crecimiento del suelo residencial, la apertura del eje central de la ciudad, el desarrollo de Torrenueva y actuaciones en el actual recinto ferial, configurando un ambicioso programa de transformación urbana que modernizará este municipio estratégico del Campo de Gibraltar.




Cádiz. San Fernando: El Ayuntamiento suma más de 3,4 millones de euros invertidos en los colegios de San Fernando durante los dos últimos años

  • El gobierno local incrementa cada año su presupuesto en educación, hasta convertirse en el municipio de más de 25.000 habitantes que más invierte en mantenimiento de colegios por habitante

 

El Ayuntamiento de San Fernando sigue reforzando su compromiso con la educación pública y con la mejora continua de los centros educativos de la ciudad, incrementando cada año su presupuesto en actuaciones de reforma y mantenimiento que se desarrollan a lo largo de todo el año, programando las de mayor envergadura para los meses de verano a fin de no interferir en el normal desarrollo de la actividad lectiva. De esta manera, San Fernando se ha convertido en el municipio de más de 25.000 habitantes que más invierte en mantenimiento de colegios por habitante, sumando en los dos últimos años más de 3,4 millones de euros de inversión.

En línea con esta apuesta, este año están ya previstas, ejecutadas o en ejecución inversiones y actuaciones que superan los 2,6 millones de euros, incluyendo los 1,7 millones correspondientes a esta anualidad de contratos tan importantes como los de limpieza, pintura, albañilería y mantenimiento de los centros educativos, que son esenciales para el buen funcionamiento de los colegios y para asegurar una rápida respuesta ante cualquier tipo de necesidad.




Cádiz. San Fernando: Las obras para la duplicación del Puente de Hierro en San Fernando acumulan meses de parón

  • Según las explicaciones dadas por Navantia, se están revisando aspectos técnicos del proyecto
  • En la zona no se han visto trabajos desde el año pasado

 

Las obras, que comenzaron entre octubre y noviembre de 2023, tenían un plazo de 16 meses, así que ya deberían haber terminado. En teoría, claro. La realidad es que en la zona no se ha visto a nadie trabajar desde el año pasado. El proyecto para la mejora de los accesos a la factoría de Navantia y a la Base Naval de La Carraca, en San Fernando, arrastra ya meses de parón. Y no tiene pinta de que las obras se vayan a retomar a corto plazo.

Según las explicaciones dadas por Navantia, promotora de la actuación, se están revisando aspectos técnicos del proyecto. De ahí la paralización de los trabajos adjudicados al Grupo Fonsán por 4.134.656,43 euros con los que se esperaba solventar el histórico problema de accesibilidad que arrastra tanto el astillero isleño como el histórico Arsenal de la Armada, que comparten ubicación y al que solo se puede llegar cruzando por el Puente de Hierro, de un único carril compartido para ambos sentidos a pesar del ingente volumen de circulación que absorbe a diario este punto.

Precisamente, en estos días en los que las protestas del metal han vuelto a colapsar en varias ocasiones el acceso a ambos centros de trabajos el problema de accesibilidad ha vuelto a hacerse presente.

La solución planteada por este proyecto, ahora paralizado, consiste fundamentalmente en la construcción de un nuevo acceso paralelo, un segundo puente sobre el caño Sancti Petri, lo que permitiría habilitar un carril de entrada y otro de salida para los vehículos. Los trabajos, tras una tortuosa tramitación del proyecto, arrancaron en octubre de 2023. En Navidades de ese año se trabajaba ya en los rellenos del terreno para poder levantar la nueva estructura. En la zona, sin embargo, no se aprecia avance alguno desde el año pasado. De momento, todo el perímetro sigue vallado hasta la zona del polígono industrial colindante y Navantia, promotora de la actuación, explica que el proyecto se está revisando, lo que apunta -aunque la empresa no llega a concretarlo- a la redacción de un modificado.

Además del nuevo acceso sobre el caño, en el lado más cercano a San Fernando, el proyecto contemplaba un nuevo carril de acceso de 130 metros. A su vez, en el otro extremo -hacia La Carraca- tenía previsto habilitar un carril de unos 320 metros que finalizaría en una glorieta de nueva construcción situada frente al actual club náutico.

Igualmente, el proyecto contemplaba la conexión del carril bici que existe en el lado de San Fernando y finaliza allí, mediante la demolición del cerramiento existente y la construcción de un tramo de carril bici en rampa que conecte con la vía verde existente.

La obra se adjudicó febrero de 2022 tras dos licitaciones fallidas.

Los inicios del proyecto se remontan a noviembre de 2018, cuando se redactó un estudio de viabilidad de la actuación, que sirvió de base para la redacción de proyecto definitivo, cuya entrega se produjo a principios del año 2020. A partir de esta fecha se inició un proceso de consultas y peticiones de permisos a las distintas administraciones implicadas que culminó con su aprobación por parte del Consejo de Ministros.