1

Huelva: Finalizada la remodelación de la depuradora de La Granada de Riotinto

  • La cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza se encuentra al 70,23% de capacidad

 

El Consejo de Gobierno ha sido informado de la finalización de las obras de remodelación de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de La Granada de Riotinto, en la provincia de Huelva. Esta actuación impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha supuesto una inversión de 1,2 millones de euros que ha permitido adaptar el sistema de depuración de este núcleo de población onubense a la normativa vigente. En total, se benefician de esta iniciativa los cerca de 500 vecinos que residen en esta localidad.

Además de la adaptación de la EDAR, que cuenta ahora con dos líneas de tratamiento secundario, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un nuevo sistema de agrupación de vertidos. Estas infraestructuras hidráulicas permiten conducir las aguas residuales del norte y el sur del municipio hasta la depuradora.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del informe sobre la situación hidrológica de Andalucía, cuyos embalses se encuentran al 56,54% de su capacidad total de almacenamiento (11.966 hm3 ) al contar con 6.765 hm3 de agua. Este dato supone una bajada de 115 hm3 (-0,96%) en la última semana; pero refleja un aumento de 2.082 hm3 en comparación con la misma fecha del año pasado y una subida de 864 hm3 respecto a la media de los últimos diez años. En cuanto a las diferentes cuencas del territorio, en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir se ha producido en la última semana una bajada de 89 hm3 (-1,11%) hasta los 4.486 hm3 , el 55,87% de su capacidad total. En relación con la misma semana de 2024, hay 1.114 hm3 más; y en comparación con la media de la década, la subida es de 633 hm3 .

Por su parte, las Cuencas Mediterráneas Andaluzas almacenan actualmente 651 hm3 (56,47%) tras perder 6 hm3 (-0,52 hm3 ). Sin embargo, comparando con la misma semana del año pasado se observa una subida en 296 hm3 ; y el promedio de la década se supera ahora en 75 hm3 . En el caso del Guadalete-Barbate, el agua embalsada en la demarcación hidrográfica ha bajado en siete días en 12 hm3 (-0,73%), por lo que se encuentra ahora con un total de 845 hm3 (51,18%). Estos recursos acumulados suponen una subida de 398 hm3 en comparación con la misma fecha de 2024 pasado; y reflejan también un aumento en 34 hm3 respecto a la media de la década.

Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza cuenta con 783 hm3 que suponen el 70,23% de su capacidad total de almacenamiento. Por un lado, esta cantidad de agua refleja una bajada de 8 hm3 en los últimos siete días (-0,72%); pero también supone un crecimiento en 274 hm3 respecto a la misma semana del año pasado y contar con 122 hm3 más que el promedio de los últimos siete años.




Huelva: Aprobada la inversión de la Diputación de 14 millones de euros en los próximos cuatros años para la conservación de carreteras

  • El pleno aprueba un contrato de carreteras “histórico”, así como una modificación presupuestaria de siete millones para la rehabilitación de la antigua estación de tren

 

El Pleno de la Diputación de Huelva aprobó este miércoles, en sesión ordinaria, el expediente para contratar el servicio de conservación de carreteras y caminos de la provincia para los próximos cuatros años y por un montante económico global de catorce millones de euros. En el transcurso de la sesión también se aprobaron otras iniciativas y mociones, así como una modificación presupuestaria de siete millones para la rehabilitación de la antigua estación de tren.

El pleno aprobó el expediente del contrato mixto de Servicio de Conservación de Carreteras, caminos provinciales y otros viarios de la Diputación y suministro de materiales para la conservación de las mismas. A través de este acuerdo, el organismo provincial va a invertir 14 millones de euros en los próximos cuatros años con el objetivo de garantizar la conservación y la seguridad en las carreteras y caminos de la provincia.

El vicepresidente y diputado de Carreteras, Manuel Cayuela, aseguró que se trata de un contrato “histórico y moderno, que incluye un sistema actual e integral de conservación, en analogía con las grandes administraciones titulares de redes de carreteras, donde optimizamos la agilidad y calidad del servicio prestado”. El contrato se adjudicará por un periodo de dos años, por un importe de siete millones de euros, y prorrogable por otros dos.

Actualmente, la Diputación de Huelva posee una Red Provincial de Carreteras, cuya longitud total es de 812 kilómetros, y una Red Provincial de Caminos Rurales con una longitud de 102 kilómetros, lo que suman total de unos 914 kilómetros de vías titularidad del organismo provincial.

Por otra parte, también se aprobó la modificación presupuestaria de siete millones de euros para el proyecto de rehabilitación de la Estación Huelva-Término, proyecto cuya redacción ya ha concluido. De esta forma sigue adelante el proceso de recuperación del edificio de la antigua estación de tren para uso socio cultural de la ciudadanía de la provincia de Huelva.

Igualmente, se aprobaron los convenios con los ayuntamientos de la provincia para la puesta en marcha del Plan Territorial de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental, así como los convenios con los ayuntamientos de los doce municipios costeros de la provincia con la finalidad de regular las condiciones de colaboración y aportaciones económicas para el control integrado de mosquitos en sus términos municipales.

Con respecto a las mociones, por unanimidad se aprobó una moción del grupo popular para que la Diputación firme un convenio de colaboración con la Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas (CAFD) para ofrecer un servicio de asesoramiento integral a las entidades deportivas de la provincia. Actualmente, y según datos del RAED (Registro Andaluz de Entidades Deportivas), existen en la provincia de Huelva un total de 1.793 entidades deportivas.

En la segunda de las mociones del grupo popular, aprobada con el voto favorable de Vox y el voto en contra del grupo socialista y del grupo de Izquierda Unida Los Verdes Equo Podemos Iniciativa, los populares muestran su rechazo a la corrupción y difusión de bulos del gobierno de España y su entono, así como a los ataques al Estado de Derecho. En la moción se insta al Gobierno de España a que, de manera urgente, adopte las medidas necesarias para garantizar la colaboración activa con todas las instancias judiciales, parlamentarias y administrativas que investigan posibles irregularidades vinculadas a su gestión y le insta a que respete la independencia del poder judicial y a que se abstenga de realizar declaraciones o maniobras políticas que interfieran en causas abiertas.

En la moción se pide la disolución inmediata de las Cortes Generales y la convocatoria de elecciones generales ante la pérdida de legitimidad institucional, degradación del marco democrático y ruptura de la confianza ciudadana en el Poder Ejecutivo y en los representantes que lo sustentan.

En cuanto a las mociones de la oposición, también se aprobó, con el voto en contra de Vox, la moción de la coalición de izquierdas en las que se pide desarrollar actuaciones para impulsar aún más la instalación de Puntos Violeta en la provincia de Huelva, en colaboración con los ayuntamientos, especialmente durante fiestas populares, ferias y grandes eventos, contribuyendo a la dotación de recursos para garantizar una atención profesionalizada, por personal formado en intervención psicosocial con enfoque de género (personas tituladas en integración social, trabajo social, psicología) y con formación específica en primeros auxilios psicológicos.

Por último, y por unanimidad se aprobó la moción de Vox en la que se insta a la Junta de Andalucía a que, en colaboración con la Diputación de Huelva inicie un estudio de viabilidad para la creación de Puntos de Encuentro Familiar (PEF) en la provincia, teniendo en cuenta la demanda real y las necesidades de las familias. Según VOX “los PEF constituyen un servicio público esencial que garantiza el cumplimiento del régimen de visitas y el ejercicio del derecho de los padres a mantener contacto con sus hijos, siempre primando el interés superior del menor”.




Huelva: La Junta espera poder publicar “próximamente” el estudio de viabilidad de la Ciudad de la Justicia

  • Nieto ha recordado que se reunió “hasta tres veces” con el anterior alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, para “convencerlo de que cediera un suelo para la Ciudad de la Justicia”, pero que “no lo consiguió”

 

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha señalado este miércoles que su Consejería está “analizando y tratando de garantizar el mejor equipamiento posible” para la Ciudad de la Justicia de Huelva y espera que “próximamente esté en condiciones de publicar el estudio de viabilidad” y que los onubenses “lo conozcan y puedan hacer las alegaciones que consideren oportunas”.

Así lo ha manifestado Nieto en comisión parlamentaria en respuesta a una pregunta de la parlamentaria socialista onubense Susana Rivas, que cuestionaba al consejero sobre las medidas que “piensa llevar a cabo” el Gobierno de Juanma Moreno “para paliar las carencias en Justicia en la provincia”.

Al respecto, la socialista ha señalado que los jugados de Moguer “sobrepasan la carga máxima de trabajo establecida por el Consejo General de Poder Judicial en los autos civiles un 123,97% y un 46,60% en los asuntos penales”, mientras que en Ayamonte “sobrepasan la carga máxima en los asuntos civiles un 59,41% y un 27,10% en los asuntos penales” y los jugados de La Palma del Condado “sobrepasan la carga máxima en los asuntos civiles un 74,41% y un 13,90% en los asuntos penales”, así como los de Valverde del Camino, “en un 53,23% y los de Aracena, en un 5,59%”.

Por ello, ha mostrado su “preocupación” y la “frustración de los profesionales de Justicia” ya que “se acumulan ya más de 34.000 sentencias sin ejecutar, con tapones estructurales en lo social, en lo civil y en primera instancia”. “Y lo más grave es que la audiencia provincial está absolutamente desbordada”, ha remarcado antes de urgir al consejero a “la construcción de la Ciudad de la Justicia en Huelva y en Ayamonte”, así como a “las mejoras y acondicionamientos en las sedes de Aracena y Valverde del Camino”.

“Se da la circunstancia de que otras provincias andaluzas ya han recibido refuerzos y una atención prioritaria, mientras que la Junta deja, una vez más, olvidada a Huelva. Y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha solicitado refuerzos específicos y en su memoria de 2024 ya denunciaba la falta de equilibrio interprovincial”, ha concluido.

Ante ello, Nieto ha recriminado a la parlamentaria que se reunió “hasta tres veces” con el anterior alcalde de Huelva, Gabriel Cruz (PSOE), para “convencerlo de que cediera un suelo para la Ciudad de la Justicia”, pero que “no lo consiguió” hasta que “hubo un cambio en el Gobierno del Ayuntamiento de Huelva y, de manera inmediata, la nueva alcaldesa nos cedió el suelo para poder ponerlo en marcha”.

Asimismo, el consejero ha señalado que, mientras que se construye, la Junta va a destinar “más de 3,1 millones de euros” a la reforma del Palacio de la Justicia de Huelva, porque “está en una situación límite después de décadas de abandono” y que se hizo “una pequeña actuación en la pasada legislatura que ha permitido que se pueda aguantar hasta que hemos dispuesto de los recursos suficientes para poder hacer una reforma integral, en tanto se dispone de ese nuevo equipamiento, ese gran equipamiento que será la Ciudad de la Justicia de Huelva”.

“Ese es el objetivo. Huelva no se puede quedar, como ha querido el PSOE durante mucho tiempo, siendo la única capital de provincia sin Ciudad de la Justicia. Mientras tenga alguna responsabilidad en este tema, eso no va a ocurrir y Huelva tendrá la Ciudad de la Justicia. Y ya estamos actualizando la propuesta para que se adapte a la ley de eficiencia del Servicio Público de Justicia y que estén las mejores condiciones para poder prestar el servicio”, ha subrayado Nieto.

Finalmente, el consejero ha afirmado que está “de acuerdo” en que la Justicia en Huelva “está colapsada” pero que “se pidieron refuerzos para Moguer al Ministerio de Justicia” que “dijo que es que la capital también estaba saturada”, así como “un nuevo juzgado de primera instancia en Huelva” y “el Ministerio ha contestado” y también “un nuevo magistrado para la Audiencia Provincial, que no puede ejecutar las sentencias y tampoco ha contestado”. “Ayamonte está saturado y hemos pedido un juzgado especializado de violencia de género en Ayamonte, y nada”, ha concluido.

Rivas ha criticado que “eche balones fuera” porque “tanto los refuerzos como las infraestructuras no son competencia del Gobierno central”, al tiempo que ha lamentado que el PP “lleva siete años gobernando y la Ciudad de la Justicia sigue sin ser una realidad ni la de Huelva ni la de Ayamonte”.




Huelva: El Consejo de Administración del Puerto de Huelva aprueba las cuentas del ejercicio 2024 con una cifra de negocio superior a los 45 millones de euros

  • El importe neto de la cifra de negocios aumenta un 1,5% en el último año, mientras que el beneficio después de impuestos también sube un 4,2%
  • Dan a conocer la memoria anual en la que destaca el crecimiento alcanzado en el volumen total de mercancía general y en el movimiento de contenedores

 

El Puerto de Huelva celebró este lunes una sesión del Consejo de Administración de la entidad, presidida por el presidente de esta institución, Alberto Santana, donde se aprobaron las cuentas del ejercicio 2024, que recogen un importe neto de la cifra de negocio de 45,2 millones de euros, un 1,5% más que en el año anterior (44,5 millones), y un beneficio después de impuestos de 12,4 millones de euros. Este último dato representa un ascenso del 4,2% con respecto al ejercicio pasado (11,9 millones).

El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, valoró positivamente el balance de las cuentas del ejercicio anterior, “ya que hemos registrado un crecimiento en el importe neto de la cifra de negocio”. Esta tendencia confirma “nuestra fortaleza económica, lo que nos permite disponer de autonomía y autofinanciar la mayoría de los proyectos que se ejecutan en el Puerto para potenciar la competitividad portuaria y logística, así como los proyectos de integración puerto-ciudad”.




Huelva: El proyecto ‘Entre la ría y el riel’ dará forma a la avenida Italia como puerta al Ensanche Sur en Huelva

  • Los tres proyectos finalistas servirán de inspiración para la redacción del proyecto definitivo que saldrá a licitación
  • El proyecto llegará “casi hasta la Plaza 12 de Octubre y la zona de la estación de autobuses y Emtusa”

 

La avenida Italia cuenta con un proyecto que le dará forma como puerta que abre Huelva hacia el Ensanche Sur. Este lunes se ha dado a conocer el ganador del concurso de ideas para la ordenación de la avenida Italia y su conexión con el parque del ferrocarril de Huelva que vertebra la conexión desde la zona de El Matadero incluyendo la zona de la calle Cervantes y la Escuela León Ortega, la Avenida Miss Whitney hasta el Nuevo Mercado del Carmen, llegando casi hasta la Plaza 12 de Octubre.

El proyecto Entre la ría y el riel, del granadino Álvaro Estévez Rodríguez se ha alzado con el primer puesto. En el podio como segundo y tercer proyecto han quedado Cinturón Ecológico de Federico Álvarez Arrieta, del estudio VDLA UNIP LDA (Lisboa) que propone una renaturalización del paisaje urbano; y el proyecto Origen Huelva de José Emilio Rodríguez Miró y Federico Peraita Montero de Espinosa, de Sevilla que se apoya en la construcción de corredores ecológicos que se insertan en el tejido urbano. Los tres proyectos finalistas servirán de inspiración para la redacción del proyecto definitivo.

El proyecto ganador afecta tanto a la avenida como al bulevar del ferrocarril como a la rehabilitación de todo el patrimonio ferroviario. Entre la ría y el riel recupera el antiguo corredor ferroviario como parte lineal y columna vertebral ecológica, urbana y social. El espacio proyectado cuenta con criterios avanzados de sostenibilidad gracias a infraestructuras verdes con vegetación autóctona que permitirá mitigar el calor.

Este proyecto coloca en el centro de la movilidad al peatón, al ciclista y al transporte público dando gran importancia a corredores accesibles y seguros al margen del tráfico rodado. La nueva ordenación del espacio con la movilidad peatonal como prioridad generará nuevas plazas reactivando la dinámica social de la zona fomentando la vida urbana en la zona. En conjunto, se trata de una propuesta que busca dar solución a las carencias estructurales de la actual ordenación y que proyecta una nueva visión de la capital orientada a ser más verde, más conectada, más habitable y más consciente de su historia y su paisaje.

El plan se apoya en un modelo de desarrollo por fases, con un presupuesto estimado de 17,2 millones de euros, y contempla una alta viabilidad operativa gracias a su alineación con programas de financiación autonómicos, estatales y europeos en materia de regeneración urbana y sostenibilidad.

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado el “alto nivel de las propuestas presentadas” para modificar esta fachada de la ciudad. “Es una oportunidad de abrir la ciudad al ensanche sur”, destacaba Miranda que hacía hincapié en que los proyectos respetaban la idea de “una ciudad cómoda, humana, accesible y sostenible”. La primera edil ha recalcado que “más que una transformación urbana es un salto” que permitirá construir “la puerta de entrada a la Huelva del ensanche”.

Francisco Rodríguez-Pantoja, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, ha coincidido con Miranda en la dificultad en elegir entre los diez finalistas por su “alta calidad”. Rodríguez-Pantoja ha recalcado la importancia de la colaboración entre el Ayuntamiento y el Colegio deseando que se celebren concursos como este en el futuro. “Con este sistema nuestra ciudad Huelva va a llegar ser una ciudad que va a llamar la atención”, ha destacado.

El primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva, Felipe Arias, ha destacado del ganador que “lo más valorado es la transformación completa de la Avenida Italia y su integración con el Parque del Ferrocarril, que llega hasta la futura Plaza Mayor y el Mercado del Carmen y se ha atrevido a ordenar el espacio hasta la plaza 12 de Octubre y la zona de la estación de autobuses y Emtusa”.




Huelva: La Diputación entrega a Cumbres de San Bartolomé el proyecto de reforma de la travesía HU-9105

  • Es una intervención integral de la carretera a su paso por la localidad

 

El vicepresidente de Infraestructuras de la Diputación de Huelva, Manolo Cayuela, ha hecho entrega a la alcaldesa de Cumbres de San Bartolomé, María Ángeles Carbajo, del proyecto constructivo de la reforma integral de la travesía de la carretera HU-9105, que cruza la localidad de este a oeste. Se trata de una intervención integral de la travesía, que eliminará el asfalto y el estado actual de deterioro que presenta el trazado.

En el encuentro también han estado presentes los técnicos del servicio de Carreteras de la Diputación de Huelva, encabezados por el Jefe de Servicio, Eugenio Reyes, el técnico redactor del proyecto, José María Barba, de la empresa onubenses Civiliza Ingeniería y miembros del equipo de gobierno de la localidad serrana, según ha detallado la Institución Provincial.

El proyecto, Mejora de firme y de la seguridad vial de la carretera provincial HU-9105 en la travesía de Cumbres de San Bartolomé, pp.kk. 3+350 al 3+835, fue encargado a dicha consultora en abril de 2024, por importe de 18.000 euros, y tras un trabajo exhaustivo, donde ha primado la participación ciudadana y la colaboración municipal, se ha podido finalizar justo un año después. Se trata, en palabras del diputado de Infraestructura, “de un proyecto ambicioso, que cambiará la fisionomía de esta localidad serrana”.

En la intervención propuesta también se ha considerado reordenar toda la red de saneamiento y las acometidas de agua, por lo que para la ejecución de la obra se deberá contar con la participación del Ayuntamiento o la concesionaria Giahsa para financiar los trabajos a modo de convenio. Igualmente se procederá a la reordenación del tráfico, mediante la habilitación de zonas de tráfico de un único sentido alternable, regulados con semáforos y señalización de preferencia. Con este nuevo proyecto, se dará más importancia al peatón y se pretende dotar la travesía de mobiliario urbano, para potenciar la humanización que se pretende impulsar con la actuación.

La valoración final de la intervención alcanza la cifra de 1,14 millones de euros, y su ejecución está condicionada a la puesta en marcha de un convenio interadministrativo que permita dotar económicamente la inversión necesaria para su ejecución. Para Cayuela, “una vez más la Diputación de Huelva pone de manifiesto el papel fundamental que juega la institución en los pequeños pueblos de nuestra provincia, y tras años de abandono, se pone en el foco en este pequeña localidad de la Sierra onubense”.




Huelva: La Diputación de Huelva entrega proyectos y memorias valoradas del PFEA a 18 ayuntamientos

  • Van desde reformas en edificios municipales, urbanización de calles y plazas a mejoras urbanísticas y arreglo de instalaciones

La Diputación de Huelva ha hecho entrega a dieciocho ayuntamientos de la provincia de los proyectos de garantía de rentas y de las memorias valoradas para acceder a proyectos generadores de empleo estable correspondientes a la convocatoria PFEA 2025. En total, han sido treinta y dos los proyectos (20) y memorias (12) redactadas por la Diputación, a través del Área de Planes de Innovación Local y Reto Demográfico, a todos los ayuntamientos que lo habían solicitado.

Los proyectos entregados van desde obras de reformas en edificios municipales, adaptación de edificio a centro joven, albergues turísticos, trabajos silvopastorales, vestuarios, oficina de turismo, oficina para emprendedores, plazas, urbanizaciones y calles, aseos y arreglo de instalaciones de bar y piscina municipal, reforma y rehabilitación de taquillas, vestuarios y edificio de piscina municipal, reforma de pabellón, remodelación de espacios y accesibilidad en cuarteles de la Guardia Civil, caminos, insfraestructuras e instalaciones urbanas, aseos, mantenimiento de edificios públicos, mejoras urbanísticas y adecentamiento de espacios público, entre otras.

En concreto, los municipios que han recibido los proyectos y memorias valoradas son Santa Olalla del Cala, Cañaveral de León, Hinojales, Cortelazor, Lucena del Puerto, Cumbres Mayores, Zalamea la Real, Cala, Villanueva de las Cruces, Berrocal, Corteconcepción, Arroyomolinos de León, Castaño del Robledo, Cortegana, Los Marines, Alosno, Encinasola y San Bartolomé de la Torre.

El diputado responsable del PFEA, José Carlos Roda, ha asegurado que “la Diputación colabora y apoya, como no puede ser de otra forma, en todo lo que necesitan los municipios para llevar a buen fin la realización del PFEA desde el principio hasta el final. Y es, en este principio, donde de una forma destacada, colabora redactando para los ayuntamientos que lo solicitan, los proyectos y memorias valoradas de cada uno de ellos”.

Roda ha añadido que desde el organismo provincial “se colabora cada año con todos los ayuntamientos de la provincia en todo lo relativo al PFEA. Desde la redacción de proyectos, al asesoramiento continuo tanto técnico, arquitectónico, constructivo, laboral, administrativo o de cualquier índole, la inspección técnica de todas las obras de la provincia; además gestiona, controla, informa y efectúa el pago de todos los materiales y maquinarias a los municipios de toda la provincia que tienen afectados el PFEA, y responde a todas aquellas tareas para la que sea requerida”.

Este año, la aportación que realiza el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para la convocatoria PFEA 2025 es de 194.829.010 euros para toda Andalucía, de los que 16.404.602 euros corresponden a la provincia de Huelva.

El 45% de esta cantidad que es lo que se destina a materiales y maquinarias, 7.382.071 de euros, desglosado en 5.536.553 euros por parte de la Junta de Andalucía (75%) y 1.845.517 euros por parte de la Diputación de Huelva (25%).

Además, la Diputación tiene su propia asignación PFEA, para la realización de obras en todos aquellos edificios, zonas o carreteras de su propiedad, contratando para ello a trabajadores de aproximadamente sesenta municipios de la provincia. Este año, la Diputación realizará obras en La Rábida, en Palos de la Frontera, en el complejo Vista Alegre de la capital, en el parque de Bomberos de Minas de Riotinto, en Mina Concepción, además de en las carreteras provinciales de la Sierra, Andévalo y Cuenca Minera.

El PFEA 2025 supondrá en la provincia de Huelva alrededor de 10.000 contratos, que vendrán a generar unas 168.000 jornadas de trabajo en aproximadamente 150 obras a lo largo de toda la provincia.




Huelva: El Gobierno compensará a la Junta por la presa de Alcolea con un plan de inversiones frente a la sequía

  • El acuerdo pendiente solo de firma recogerá una batería de proyectos en Andalucía con un importe equiparable a la finalización de la obra por un importe muy superior a los 90 millones de euros que se presupuestaron hace ya diez años

 

El acuerdo entre el Ministerio de Transición Ecológica y la Junta de Andalucía para desbloquear la presa de Alcolea, una infraestructura clave para afrontar la sequía en la zona de Huelva, conllevará que el Gobierno central ejecute una serie de inversiones que no sean de su competencia exclusiva en Andalucía a cambio de que sea la Junta quien finalice las obras que se paralizaron en 2017 cuando se encontraban al 20%. Estas obras se concretarán a través de una comisión conjunta entre el Ejecutivo y la Administración autonómica aunque deberán sumar la misma cuantía que la Consejería va a tener que destinar a este proyecto.

El acuerdo lleva negociándose meses y desde el pasado mes de marzo ambas administraciones ya habían pactado que sería la Junta de Andalucía quien asumiera la finalización de las obras y por tanto la gestión de la nueva presa. El problema siempre ha estado en la compensación. El planteamiento inicial de transferir directamente una cuantía ha quedado descartado y finalmente el Ministerio se comprometerá a una serie de obras en Andalucía que deberán pactar ambas administraciones.

“El acuerdo está cerrado y podríamos firmarlo esta misma tarde. Para agilizarlo hemos decidido que se cree una comisión que determine las obras concretas que va a ejecutar el Ministerio para compensar a la Junta de Andalucía por terminar la obra. Pero se irán definiendo con el paso de los meses”, explicó el consejero de Agricultura, Ganadería, Agua y Pesca, Ramón Fernández-Pacheco , que subrayó que serán “infraestructuras prioritarias” para Andalucía.

En cualquier caso, la Consejería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca confía en que la tensión política actual y la confrontación abierta entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central no impida que se formalice un acuerdo cuyos términos, según la Junta, están ya cerrados.

Importancia ante la sequía y para protección de inundaciones

La presa de Alcolea, paralizada desde 2017, es un proyecto clave para Andalucía. Para épocas de sequía hubiera sumado 246 hectómetros cúbicos de agua embalsada al sistema además de ser una medida de protección ante el riesgo de formación de avenidas de agua.

En 2015 cuando se inició la obra partió con un presupuesto de 89 millones de euros aunque dos años después se quedaron paralizadas. No obstante, la Junta de Andalucía asume que el importe será muy superior a esa cifra ya que hay que añadir que hay que actualizar el proyecto, y asumir la subida de los precios y materiales.




Huelva: Arrancan en Matalascañas las obras del paseo marítimo, pero avisan: “Sin espigones, esto volverá a pasar”

  • El Ayuntamiento de Almonte inicia esta actuación en la playa y publica un vídeo en el que se muestra el avance de las obras tras los destrozos causados por los temporales

 

Por fin buenas noticias para la playa de Matalascañas (Huelva) de cara al inicio de la temporada de verano. Si había dudas por la reparación de los destrozos causados en el paseo marítimo, el Ayuntamiento de Almonte, municipio al que pertenece este enclave costero, ha puesto en marcha las obras de reparación de esta zona de la playa gravemente afectada.

El concejal de Limpieza Viaria, parques y jardines, y Servicios Municipales, Juanma Aguilar, explica en qué fase se encuentra la obra provisional para el arreglo del Paseo Marítimo tras los graves daños sufridos por los temporales debido a la falta de aporte de arena desde hace años.

En un vídeo difundido por el Ayuntamiento, se muestra la actuación en uno de los tres puntos del paseo marítimo afectados por los destrozos. Los trabajos han consistido en la compactación de esos tres tramos, con una primera capa de hormigón y una segunda capa con el murete de terminación.

Este proceso se haría en los tres puntos del paseo con roturas y ya quedaría la obra terminada. Esto solucionaría una de las incidencias más visibles en la Playa de Matalascañas tras los temporales: “Dentro de la urgencia, lo hemos hecho lo más rápido posible y va a dar un buen resultado“.

De nuevo apelan al Gobierno a que resuelva la situación

Desde el consistorio almonteño insisten en que la actuación en el paseo marítimo no soluciona el problema principal. El proyecto de regeneración y aporte de arena para Matalascañas para que estos destrozos no se vuelvan a producir fue licitado recientemente por el Gobierno con una inversión de 4,9 millones de euros, aun así fuentes municipales consideran que estas actuaciones resultarán insuficientes para garantizar la estabilidad de la playa a largo plazo.

Entre otras medidas dentro del plan licitado se realizará una aportación de 700.000 metros cúbicos de arena en la playa, que “no llegará a tiempo para este verano“. Añaden que no solo se necesita una mayor aportación de arena sino la instalación de espigones para que el problema no se perpetúe. Además, el material “se debe retirar del Dique Juan Carlos I, el punto de extracción más idóneo para garantizar la estabilidad del litoral.”

El Ayuntamiento de Almonte indica igualmente que ha remitido en reiteradas ocasiones a la Dirección General de Costas, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, informes detallados acompañados de material gráfico que documenta el grave deterioro del litoral de Matalascañas.




Huelva: Adjudicadas por 2,3 millones las obras para mejorar la línea Sevilla-Huelva, a su paso por San Juan

  • Aumentará su fiabilidad al consolidar la plataforma y se renovará el drenaje para mejorar la evacuación de aguas

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 2,3 millones de euros (IVA incluido) un contrato, a través de Adif, para seguir avanzando en las obras de mejora de la línea de ferrocarril convencional Sevilla-Huelva (de 110,7 km), con el refuerzo de un trazado a la altura de San Juan del Puerto, en la provincia de Huelva, con el fin de aumentar su fiabilidad y operatividad.

La actuación consiste en incrementar la consistencia del terreno sobre el que se asienta la plataforma de un tramo de vía de unos 400 metros, a la altura de la antigua estación de esta localidad, mediante la inserción en el mismo de pilotes de grava y la posterior colocación de una geomalla de refuerzo. También se renovará un drenaje transversal bajo la vía próxima, para mejorar la evacuación de aguas en la zona y aumentar la resiliencia de la infraestructura a fenómenos meteorológicos adversos.