1

Córdoba: Las obras de reforma de la A-4 en Córdoba costarán 512 millones de euros

  • El proyecto contempla la construcción de 15 nuevos viaductos para permitir el paso de la autovía sobre los ríos Guadalquivir y Guadajoz

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado el expediente de información pública y definitivamente el anteproyecto para la adecuación, reforma y conservación de los 88 kilómetros de la autovía A-4 que atraviesan la provincia de Córdoba, desde el límite con Jaén (kilómetro 347) hasta el límite con Sevilla (kilómetro 435) a su paso por los términos municipales de Villa del Río, Montoro, Pedro Abad, El Carpio, Córdoba, La Victoria y La Carlota. Próximamente se publicará el anuncio correspondiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Ministerio de Transportes ha informado de que tras esta aprobación se irán desarrollando los diferentes proyectos de trazado y construcción de las actuaciones planteadas en el anteproyecto. Todas las obras contempladas cuentan con un presupuesto estimado de 476,3 millones de euros (IVA incluido) y una inversión total de 512,6 millones de euros, incluyendo el IVA, las expropiaciones, la vigilancia ambiental y el 2% cultural.

En concreto, el anteproyecto se centra en el acondicionamiento del trazado, mejoras de la señalización, drenaje, rehabilitación de firmes y sistemas de contención de vehículos.

Las actuaciones se han decidido tras el análisis de diferentes alternativas y una vez obtenida la Declaración de Impacto Ambiental Favorable para cada una de ellas. Entre ellas está la variante al trazado actual de la A-4, entre los kilómetros 354 y 363, a su paso por Montoro. La alternativa seleccionada ha sido la número 2.

También la variante al trazado actual de la A-4 entre los kilómetros 378 a 382 a su paso por la localidad de Villafranca de Córdoba. La alternativa seleccionada ha sido la numero 1. Además, respecto a la variante al trazado actual de la A-4 entre los kilómetros 408 y 412, en el cruce sobre el río Guadajoz, la alternativa seleccionada ha sido la numero 1. Igualmente se ha previsto, para la variante al trazado actual de la A-4 en la cuesta del Espino, entre los kilómetros 413 y 421, la alternativa numero 1.

15 nuevos viaductos

Además, se ha planteado la construcción de nuevas estructuras o la ampliación de las ya existentes, en concreto 15 nuevos viaductos para permitir el paso de la autovía sobre los ríos Guadalquivir y Guadajoz, sobre pequeños arroyos, y sobre las vías de ferrocarril, así como la ampliación de otros cinco viaductos sobre varios arroyos y la A-3050.

De la misma forma, se incluyen diez pasos superiores, bien en los nuevos tramos en variante, bien para sustituir los pasos actuales, además de la ampliación de once pasos inferiores existentes y otros 20 de nueva construcción, junto con diez muros de contención, pantallas acústicas cimentadas, seis elevaciones de plataforma y la demolición de ocho pasos superiores.

El anteproyecto incluye además la renovación de la capa de rodadura del tronco de la A-4, en toda la longitud del tramo, y la eliminación de deslizamientos, agrietamientos de firmes y blandones asociados a problemas geotécnicos.




Córdoba: El Ministerio de Transportes licita obras en la autopista ferroviaria que afectan a tramos de siete municipios de Córdoba

  • La inversión es de 12,77 millones de euros y se actuará sobre 46 pasos superiores, algunos de ellos en Aguilar, Montilla, Villafranca, El Carpio, Pedro Abad, Villa del Río y la capital cordobesa

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 12,77 millones de euros (IVA incluido), a través de Adif, un contrato para la adaptación de los pasos superiores situados entre Bobadilla (provincia de Málaga) y Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) al gálibo necesario para los futuros servicios de la autopista ferroviaria (AF) entre Algeciras, Madrid y Zaragoza. En la provincia de Córdoba, son siete los municipios por los que se proyecta la autopista ferroviaria en los que se realizarán obras de mejora según este proyecto adjudicado.

El contrato licitado comprende un total de 46 pasos superiores situados en las líneas Bobadilla-Bifurcación Córdoba Mercancías y Alcázar de San Juan-Cádiz, a su paso por los términos municipales de Fuente de Piedra (Málaga); La Roda de Andalucía (Sevilla); Aguilar de la FronteraMontilla, Córdoba, Villafranca de Córdoba, El CarpioPedro Abad y Villa del Río (Córdoba); Marmolejo, Andújar, Villanueva de la Reina, Espeluy y Mengíbar (Jaén); Almuradiel, Viso del Marqués y Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), explica Transportes en una nota de prensa.

En concreto, para la adaptación del gálibo de dichos pasos, se abordarán actuaciones en la plataforma ferroviaria y modificaciones en la altura de la catenaria y del hilo de contacto, entre otras. Adicionalmente, el contrato contempla actuaciones en seis puentes metálicos.

 

Plan de inversión

Adif tiene en marcha un “ambicioso plan de inversión” para la puesta en marcha de los servicios de la autopista ferroviaria en todo el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza, adaptando numerosas estructuras a las dimensiones requeridas por los semirremolques, entre otras mejoras.

Dotado con más de 500 millones de euros, será determinante para impulsar el incremento de la cuota del transporte ferroviario, tanto en la rama central del Corredor Mediterráneo como del Atlántico. Además, reforzará la intermodalidad en la península Ibérica con los tráficos entre Europa y Marruecos.

En lo que se refiere a la adecuación del gálibo ferroviario entre Algeciras y Zaragoza (desde el Puerto de la Bahía de Algeciras hasta la terminal de Zaragoza Plaza), se actuará sobre 182 estructuras: 43 túneles, 131 pasos superiores y ocho puentes metálicos.

Ya están en marcha las obras para la ampliación del gálibo de 26 túneles y 40 pasos superiores situados entre Madrid y Zaragoza. Junto a la presente adjudicación, el resto de las actuaciones de esta tipología que se llevarán a cabo en el tramo entre Algeciras y Madrid se encuentran en fase de contratación.

Asimismo, Adif llevará a cabo la ampliación de vías hasta los 750 metros en un total de 17 estaciones, que reforzarán la eficiencia y competitividad del trayecto; así como los trabajos de consolidación de la ladera de Almargen (Málaga), donde se renovará plataforma y vía en 7 km; una actuación que mejorará la operatividad de la infraestructura para todos los tráficos del tramo Bobadilla-Algeciras.

Las inversiones incluyen la implantación del Bloqueo Automático Banalizado (BAB) entre Guadalajara y Calatayud -ya contratada-, un sistema que garantiza la distancia entre trenes mediante señales.

Dos itinerarios en servicio y 23 en proceso

La autopista ferroviaria es un servicio de transporte de mercancías que carga tráilers de carretera o semirremolques, utilizando vagones especializados. La iniciativa ofrece una solución logística competitiva y colaborativa con importantes ahorros, tanto en costes externos como en emisiones de GEI. Las emisiones de la carretera respecto al ferrocarril son 4,7 veces superiores, lo que supone un ahorro anual de 620.000 toneladas de CO2.

Adif tiene en servicio dos itinerarios de autopista ferroviaria: Valencia-Madrid (en ancho ibérico) y Barcelona-Le Perthus (en ancho estándar). Asimismo, trabaja en 23 itinerarios, 20 en ancho ibérico y tres en ancho estándar, tras recibir, a través de su Oficina de Apoyo y Asesoramiento de las AAFF (OAA), el interés de operadores logísticos, autoridades portuarias y empresas ferroviarias.

El despliegue de las autopistas ferroviarias se enmarca en el conjunto de actuaciones que Adif tiene en marcha (desarrollo de nodos logísticos estratégicos, conexión ferroportuarias, etc.) para incrementar el transporte de mercancías por ferrocarril en España, con el objetivo de avanzar en una movilidad más sostenible, competitiva, multimodal y segura.

Estas actuaciones contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, dirigido a promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; y 9, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

 



Córdoba: Las obras de reforma de la A-4 en Córdoba costarán 512 millones de euros

  • El proyecto contempla la construcción de 15 nuevos viaductos para permitir el paso de la autovía sobre los ríos Guadalquivir y Guadajoz

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado el expediente de información pública y definitivamente el anteproyecto para la adecuación, reforma y conservación de los 88 kilómetros de la autovía A-4 que atraviesan la provincia de Córdoba, desde el límite con Jaén (kilómetro 347) hasta el límite con Sevilla (kilómetro 435) a su paso por los términos municipales de Villa del Río, Montoro, Pedro Abad, El Carpio, Córdoba, La Victoria y La Carlota. Próximamente se publicará el anuncio correspondiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Ministerio de Transportes ha informado de que tras esta aprobación se irán desarrollando los diferentes proyectos de trazado y construcción de las actuaciones planteadas en el anteproyecto. Todas las obras contempladas cuentan con un presupuesto estimado de 476,3 millones de euros (IVA incluido) y una inversión total de 512,6 millones de euros, incluyendo el IVA, las expropiaciones, la vigilancia ambiental y el 2% cultural.

En concreto, el anteproyecto se centra en el acondicionamiento del trazado, mejoras de la señalización, drenaje, rehabilitación de firmes y sistemas de contención de vehículos.

Las actuaciones se han decidido tras el análisis de diferentes alternativas y una vez obtenida la Declaración de Impacto Ambiental Favorable para cada una de ellas. Entre ellas está la variante al trazado actual de la A-4, entre los kilómetros 354 y 363, a su paso por Montoro. La alternativa seleccionada ha sido la número 2.

También la variante al trazado actual de la A-4 entre los kilómetros 378 a 382 a su paso por la localidad de Villafranca de Córdoba. La alternativa seleccionada ha sido la numero 1. Además, respecto a la variante al trazado actual de la A-4 entre los kilómetros 408 y 412, en el cruce sobre el río Guadajoz, la alternativa seleccionada ha sido la numero 1. Igualmente se ha previsto, para la variante al trazado actual de la A-4 en la cuesta del Espino, entre los kilómetros 413 y 421, la alternativa numero 1.

15 nuevos viaductos

Además, se ha planteado la construcción de nuevas estructuras o la ampliación de las ya existentes, en concreto 15 nuevos viaductos para permitir el paso de la autovía sobre los ríos Guadalquivir y Guadajoz, sobre pequeños arroyos, y sobre las vías de ferrocarril, así como la ampliación de otros cinco viaductos sobre varios arroyos y la A-3050.

De la misma forma, se incluyen diez pasos superiores, bien en los nuevos tramos en variante, bien para sustituir los pasos actuales, además de la ampliación de once pasos inferiores existentes y otros 20 de nueva construcción, junto con diez muros de contención, pantallas acústicas cimentadas, seis elevaciones de plataforma y la demolición de ocho pasos superiores.

El anteproyecto incluye además la renovación de la capa de rodadura del tronco de la A-4, en toda la longitud del tramo, y la eliminación de deslizamientos, agrietamientos de firmes y blandones asociados a problemas geotécnicos.




Córdoba: Las obras del parque empresarial de La Rinconada salen a licitación por 38,2 millones de euros

  • La intervención sobre las 55 hectáreas de terreno anexas a la Base Logística del Ejército cuentan con un plazo de ejecución de 36 meses

 

Las obras de urbanización del parque empresarial de La Rinconada, anexo a la futura Base Logística del Ejército de Tierra y clave para el futuro económico de Córdoba, acaban de salir a concurso por un importe de 38,2 millones de euros. Las empresas interesadas en concurrir tienen 30 días de plazo para presentar sus ofertas a contar desde la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

La intervención, de gran envergadura, cuenta con un plazo de ejecución de 36 meses. La junta de compensación que promueve las obras está integrada por la Junta de Andalucía a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), el Ayuntamiento de Córdoba y tres particulares.

Este parque empresarial, que ocupará 55 hectáreas, difiere mucho de las otras áreas empresariales de gran tamaño que ya tiene la capital. Sin ir más lejos, al encontrarse a unos 20 kilómetros del casco urbano, evitará efectos nocivos sobre la red viaria tales como saturaciones de tráfico, pero sin embargo contribuirá al reforzamiento de los tejidos industriales locales ligados al sector del transporte, logístico y productivo.

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) estima que ese gran polígono industrial adyacente a la BLET generará unos beneficios anuales de 1,3 millones de euros vinculados a su proceso edificatorio, tal y como también recoge la innovación. En estos 1,3 millones de euros cabe mencionar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y otros de carácter variable basados en tasas y permisos que se les cobrará a las empresas que se instalen en el complejo. Todo ello teniendo en cuenta que el Ministerio de Defensa está exento de pagar el IBI.

El suelo industrial del polígono se repartirá en 581.034 metros cuadrados y cada metro cuadrado se estipula que se cobrará a 60 euros, por lo que el valor total del suelo serían 34,8 millones de euros, mientras que el metro cuadrado de techo se cobrará a 250 euros, ascendiendo a 147,1 millones de euros. El documento considera “viable y sostenible para la Hacienda Pública Local el desarrollo de esta actuación urbanística, destacando que esos 1,3 millones de euros de beneficio es superior a los costes de mantenimiento del complejo, estipulados en 787.271 euros.

La memoria, firmada por el estudio del doctor arquitecto Luis García de Viguera, recuerda que la finalidad de esta innovación del Plan Parcial de La Rinconada no es otra que reordenar el plan vigente para llevar a cabo la implantación de la Base Logística, que traerá consigo la creación de un parque logístico empresarial “con posibilidad de ampliación hacia el Norte”. Así, la principal modificación “pasa por la creación de una manzana de 85 hectáreas para la BLET, con unas ordenanzas específicas”.

Además, la actuación incluye la relocalización de zonas verdes y equipamientos y la constitución de un área para responder a las demandas de implantación de industrias paralelas a la Base y empresas del sector terciario que dotarán de servicios a la zona, así como ajustar los usos autorizables y su compatibilidad a las nuevas tipologías previstas.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba licitará por fin las obras de arreglo del acceso al cementerio de la Fuensanta

  • El presupuesto base de licitación del contrato es de 588.667,49 euros

 

El Ayuntamiento de Córdoba inicia por fin vía decreto el expediente para la contratación de las obras del viario de incorporación a la antigua Nacional IV desde el cementerio de Nuestra Señora de la Fuensanta, que se encuentra cortado al tráfico desde el verano del 2022 por su mal estado. Desde entonces, la administración local tiene pendiente el arreglo de la calzada, que quedó hundida como consecuencia de unas obras que llevaba a cabo una empresa contratada por la Junta de Andalucía para la construcción de un punto limpio de Sadeco.

Además de aquel problema que provocó importantes desperfectos en el firme, de los que la adjudicataria no se quería hacer responsable, la carretera terminó colapsando por unas intensas lluvias caídas en diciembre del 2022, lo que obligó a cortarla al tráfico.

Se trata de una salida de la antigua N-IV y es importante porque además de al camposanto también da servicio a los vecinos de la parcelación de Las Cigüeñas, ubicada en la barriada periférica de Alcolea. El corte de la carretera afecta a varios cientos de vehículos al día, que para incorporarse a la nacional deben realizar una maniobra de rodeo que obliga a hacer algunos kilómetros extras. Si el vehículo se dirige hacia Córdoba tiene que girar dirección Alcolea para después hacer un cambio de sentido. Del mismo modo, el acceso desde Alcolea se tiene que hacer llegando hasta la entrada al Campus Universitario de Rabanales.

Más de medio millón

El Ayuntamiento de Córdoba que hace unos meses inició este expediente para la contratación de la obra, después de hacer el proyecto, ha tenido que actualizar el precio del presupuesto que dedicará al arreglo de la calzada. Finalmente la Gerencia de Urbanismo ha estimado que el presupuesto base de licitación del contrato debe ser de 588.667,49 euros (IVA incluido). El proyecto redactado busca recuperar el viario derrumbado y dar salida directa desde el cementerio a la antigua N-IV en sentido a Córdoba, facilitando la comunicación entre la capital cordobesa y el cementerio municipal de la Fuensanta.

El retraso en el arreglo de esta carretera se ha debido, entre otras cuestiones, a que el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía han demorado clarificar la responsabilidad en la que podría haber incurrido la empresa constructora del ecopunto por un defecto en las obras.




Córdoba: El presidente de la Diputación anuncia movilizaciones si Medio Ambiente no actúa en la obra de La Colada

  • Salvador Fuentes reacciona así ante el rechazo de la Confederación Hidrográfica del Guadiana a las alegaciones sobre la negativa de conectar la estación de bombeo a la red eléctrica

 

El presidente de la Diputación de CórdobaSalvador Fuentes, ha lanzado una advertencia contundente al Gobierno central tras la desestimación de las alegaciones presentadas por la Junta de Andalucía y la institución provincial ante la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG). Fuentes ha anunciado que, si la ministra de Medio Ambiente no lo recibe en una reunión para abordar el bloqueo del proyecto de conexión eléctrica del bombeo del embalse de La Colada, se movilizará en las calles junto a los alcaldes de la zona norte de Córdoba.

“Si la ministra me da con la puerta en la nariz, nos iremos a la calle. Lo explicaré en todos los pueblos de la zona norte. Iré con mi escrito para que todo el mundo vea que hemos hecho todo lo posible”, ha manifestado Fuentes, visiblemente indignado por lo que considera una “situación absolutamente bloqueada” y de “intencionalidad bastante cuestionable”.




Córdoba: Urbanismo da licencia para construir 21 viviendas en la calle Moriscos de Córdoba

  • El proyecto, presentado por la empresa Altanea, se desarrollará sobre los números 30 y 32 de esta vía

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo ha otorgado licencia a un proyecto para construir un edificio de 21 viviendas en la calle Moriscos, ubicada en el barrio de Santa Marina de Córdoba. Se trata de uno de los asuntos abordados en la comisión de licencias celebrada este martes, donde también ha recibido permiso del Ayuntamiento un nuevo proyecto de apartamentos turísticos en la calle Alfonso XIII, en el centro de la ciudad.

De acuerdo con la información recibida por el servicio de licencias, la iniciativa para impulsar un nuevo edificio de viviendas en el barrio de Santa Marina fue presentada en 2023 por la empresa Altanea. Se desarrollará en los números 30 y 32 de esta vía, y contará con piscina comunitaria en el patio central.




Córdoba: La rehabilitación del complejo de La Alianza en Puente Genil comenzará en breve, tras la adjudicación de las obras

  • Una empresa granadina ejecutará la intervención, presupuestada en más de 3,2 millones de euros

 

El emblemático complejo industrial de La Alianza, en Puente Genil, se someterá a una profunda transformación gracias a un ambicioso proyecto de rehabilitación que arrancará en breve, según ha confirmado la concejala de Cultura, María Delgado. Los trabajos, que ya han sido adjudicados, se desarrollarán conforme al calendario previsto y estarán a cargo de la empresa granadina Grulop 21 SL.

Esta actuación forma parte del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep Local), Línea 2, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con los fondos europeos Next Generation. Con un presupuesto total de 3.285.320,69 euros (IVA incluido), se trata del contrato de mayor cuantía gestionado hasta la fecha por el Ayuntamiento de Puente Genil.

El proyecto contempla una intervención integral en todo el conjunto arquitectónico con el objetivo de convertirlo en un espacio multifuncional. Entre los nuevos usos previstos se incluyen salas de exposiciones, talleres, una sala de usos múltiples y una cafetería. Las obras más relevantes se centrarán en la mejora del edificio destinado al acceso y comunicaciones verticales, así como en el conocido como “edificio de la limpia”, donde se instalarán nuevas escaleras para facilitar la evacuación.

Recomendaciones de Patrimonio

Además, el proyecto incorpora diversas recomendaciones de la Comisión de Patrimonio. Entre ellas destacan la reducción del volumen del remonte sobre la antigua casa del conserje, la revisión del sistema hidráulico y la implementación de medidas para prevenir inundaciones en el entorno. También se realizará un estudio arqueológico previo al inicio de las obras, lo que ha conllevado una leve modificación en los plazos previstos inicialmente.

La financiación incluye una subvención de 1,8 millones de euros, otorgada en 2023 por la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Esta intervención estratégica permitirá recuperar y poner en valor uno de los principales exponentes del patrimonio industrial de Puente Genil, avanzando hacia un modelo urbano más sostenible, accesible y con una oferta cultural diversificada.




Córdoba: La restauración hidráulica y ambiental del río Zagrilla en Priego se licitará en este año

  • El proyecto, dotado con una previsión inicial de 2,9 millones y un plazo de ejecución para 2022-2023, ya se encuentra redactado y en tramitación

 

El Gobierno central espera licitar en este año el proyecto de recuperación hidráulica y ecológica del río Zagrilla en el término municipal de Priego. Así se expresa en una respuesta a la pregunta efectuada por la senadora del PP Cristina Casanueva, quien, no conforme con la escueta contestación ofrecida, ha anunciado que su formación seguirá preguntando al Gobierno sobre este proyecto, dado que «en sus respuestas no viene ninguna novedad sobre lo que nos vienen diciendo». 

Este proyecto, dotado con una previsión inicial de 2,9 millones de euros y un plazo de ejecución para los años 2022-2023, «ya se encuentra redactado y actualmente en tramitación, por lo que se estima que será posible licitarlo a lo largo del presente año 2025», informa el Ejecutivo a Casanueva. 

Según la senadora popular, «seguimos esperando la copia del proyecto», si bien añade que al menos, en esta respuesta, «nos están diciendo que hay financiación, algo que ya es un avance». Casanueva ha asegurado que van a estar pendientes de que se cumpla, «y de que en este 2025 se liciten de una vez estas obras y no pase, como estábamos viendo con el resto de la provincia, que ningún proyecto de los anunciados vea la luz».

 

No obstante, Casanueva reconocía que les ha resultado extraño «que, con muy poca diferencia, ahora nos dicen que el expediente está en trámite, como si la parte ambiental estuviese en trámite, cuando hace escasamente una semana nos dijeron que el trámite ambiental también estaba concluido, con lo cual, la respuesta normal, en el caso de que quisieran licitarlo este año, es que ya se está trabajando en los pliegos».

Una larga espera

Habida cuenta de que, según Casanueva, «las respuestas son muy escuetas», la senadora anunciaba que preguntarán «si ese compromiso de que en 2025 se licitará esta actuación quiere decir que ya se están redactando los pliegos, para que sea efectiva la licitación en este año». Algo que, como añadía Casanueva, «creo que es lo que todos los prieguenses llevamos esperando años y por lo que llevamos reclamándolo con insistencia estos últimos, donde además las lluvias se concentran mucho más y los damnificados y los que sufren las consecuencias de que no se haya actuado desde 2023, como se comprometieron, son los vecinos, que año tras año sufren las inundaciones».

El proyecto

Los trabajos irán enfocados a la recuperación del cauce en la zona en que se producen las inundaciones, la limpieza de vertidos y basuras del río, la restauración de la vegetación de ribera autóctona que aparezca degradada, la habilitación para el uso público respetuoso del entorno fluvial y la puesta en valor del medio con elementos de interpretación ambiental. El eje central de este uso público será una senda peatonal integrada en el bosque de ribera y el monte mediterráneo asociado, que acerque el río y su ecosistema a la población en general, con la adecuación también de pequeños aparcamientos de enlace. 

El proyecto se desarrollará en el tramo bajo del Genilla, hasta su desembocadura en el Zagrilla, y a lo largo de todo el río Zagrilla. Toda el área del proyecto se encuentra dentro de los límites del término municipal de Priego y junto al Parque Natural de las Sierras Subbéticas




Córdoba: La primera fase de la Ronda Norte de Córdoba, premiada por los ingenieros de caminos de Andalucía

  • Fue galardonada como ‘Mejor Actuación de Ingeniería de Ámbito Local’ porque permitió retomar una conexión estratégica paralizada

 

El Teatro de la Fundación CajaGranada ha acogido la ceremonia de entrega de la tercera edición de los Premios ‘Obras de Ingeniería Andaluza’, que convoca cada dos años la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP), la cual, además, está celebrando en 2025 su 50 aniversario.

El objetivo es reconocer la excelencia en el diseño y ejecución de infraestructuras clave para el desarrollo económico, la sostenibilidad y el bienestar social, así como la contribución de personas que impulsan y defienden el papel de la ingeniería en la sociedad.

En esta ocasión, el Premio a la ‘Mejor Obra Pública Andaluza’ ha sido para la vertebración de la Alta Velocidad en la provincia de Almería. El CICCP destaca la decidida apuesta de ADIF por romper el aislamiento ferroviario de Almería y conectarla con el resto de Europa a través del Corredor Mediterráneo. También se valora el impulso de la Junta de Andalucía, que ha contribuido al desbloqueo de las actuaciones en la provincia, aportando financiación y sacando adelante el convenio que ha posibilitado los primeros tramos y su integración urbana.

Recogieron el premio, entre otras personalidades, Luis Pedro Marco de la Peña, presidente de ADIF y ADIF Alta Velocidad; Pedro Fernández Peñalver, delegado del Gobierno en Andalucía; y la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta, Rocío Díaz Jiménez, además de ingenieros directores de obra y representantes de las consultoras y constructoras participantes: INECO, URCI Consultores, Ofiteco, Acciona, Ferrovial, Prointec, Consultrans, Sacyr, Convensa (Grupo FCC), TPF Ingeniería, Saproinco, UTE INDALO y EIS Guía.

Mientras tanto, el Premio a la ‘Defensa de la Ingeniería por persona no Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos’ ha recaído en el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre Prados, por su apoyo «firme y sostenido al sector desde el diálogo y la búsqueda conjunta de respuestas y soluciones, su impulso a la obra pública y su puesta en valor de la Ingeniería», sostiene el jurado.

De la Torre recibió el galardón de manos de la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, quien, además, logró este mismo reconocimiento en 2023 por su labor como consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía.

En la categoría de ‘Mejor Actuación de Ingeniería de Ámbito Local’ se ha reconocido la construcción de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba, una obra que permitió retomar una conexión estratégica paralizada. Con 2,4 kilómetros de trazado y casi 9,8 millones de euros de inversión, la comisión de los premios ha destacado la excepcionalidad de una obra que combina avances tecnológicos, adaptaciones normativas y soluciones innovadoras, resolviendo importantes retos técnicos y urbanos en un entorno de alta densidad de tráfico y sin alternativas viarias.

Han recogido el premio el concejal delegado de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Córdoba, Miguel Ángel Torrico Pozuelo; el gerente de Urbanismo, Julián Álvarez Ortega; así como los ingenieros responsables del contrato, Antonio García de Viguera, los directivos de la UTE facultativa GIS Ingeniería Civil y TPF Ingeniería-Getinsa, y de la constructora del grupo Sorigué.

Por último, el ‘Premio al Mérito Colegial’ fue para Ricardo Ybarra Huesa, en reconocimiento a sus casi cuarenta años de entrega y dedicación al Colegio, «siendo un colaborador activo y constante, promoviendo medio centenar de actividades culturales y deportivas, así como una docena de viajes por el norte de España desde 2005».