1

Córdoba: La presidenta de los constructores de Córdoba denuncia el «desplome» de la obra pública un 69% y la falta de suelo

  • María Dolores Jiménez asegura que la subida de los precios limita los márgenes de los empresarios «hasta niveles preocupantes»

 

Avances constantes, pero también problemas crecientes. La presidenta de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Córdoba (Construcor), María Dolores Jiménez, ha hecho balance del último ejercicio durante la asamblea de la entidad y ha señalado los problemas que aquejan al sector. La cita contó con el presidente de la Federación Nacional de la Construcción y vicepresidente de la CEOE, Pedro Fernández Alén.

Así, en el ámbito de la obra pública «Córdoba ha sufrido un retroceso preocupante», y eso con un dato importante: «En 2024 fuimos la provincia andaluza con menor inversión en obra pública, de apenas 68 millones de euros». La caída entre un año y otro es del 69%.

Se trata de «un desplome que compromete la actividad de las empresas y retrasa las infraestructuras necesarias para la competitividad y la cohesión territorial de Córdoba». Frente a ello, sí han encontrado dinamismo en la edificación residencial, «aunque con matices».

Los datos del Colegio Oficial de Arquitectos revelan «un aumento del 63% en el número de viviendas visadas para su construcción, hasta las 1.594», y también un crecimiento de la superficie total visada, hasta los 265.000 metros cuadrados. Sin embargo, eso no se traduce «en una oferta suficiente en el mercado».

Porque María Dolores Jiménez continuó con los datos: a finales de 2024 en Córdoba había «sólo 61 promociones activas y 2.893 viviendas en comercialización». La razón no es otra que «la escasez de suelo urbano listo para construir».

Para los constructores, dijo la presidenta, es otro contratiempo en una larga lista de problemas: los materiales se encarecen igual que los costes de ejecución. Se elevan los precios finales de venta y se reducen los márgenes empresariales «hasta niveles preocupantes». Y todo esto a su vez provoca que se disparen los precios.

 
 

Sabor agridulce

Sí que se visaron un 322% más de viviendas protegidas, casi todas a cargo de empresas de Constructor, y «si bien es un dato esperanzador, es claramente insuficiente». Por eso el año dejó «un sabor agridulce». El resto de problemas son estructurales y aquejan por igual al sector de la construcción en toda España.

María Dolores Jiménez citó entonces la falta de mano de obra cualificada, «que retrasa los proyectos e incrementa los costes», y que se agrava con la «imposición de la reducción de la jornada laboral sin negociación entre empresas y trabajadores».

También insistió en la elevada fiscalidad y pidió una estabilidad normativa para invertir. La presidenta habló también de la reordenación urbanística de Córdoba y de la Base Logística del Ejército de Tierra como oportunidades para el futuro. Terminó pidiendo «estar unidos en lo importante».




Córdoba: El Pleno de Córdoba exige al Gobierno central la construcción de la variante Sur en la A-4

  • Todos los grupos políticos municipales han votado a favor de pedir esta infraestructura

 

El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado por unanimidad exigir al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible la construcción de la llamada variante Sur en su proyecto de reforma de la autovía A-4 a su paso por la provincia de Córdoba, desde el km 347, en Jaén, hasta el km 435, en Sevilla. Todos los grupos municipales han firmado la moción, impulsada en un principio por el PP.

La petición llega después de que Transportes haya aprobado el expediente de información pública y de forma definitiva el anteproyecto para la adecuación, reforma y conservación de los 88 kilómetros de A-4 sin incluir la construcción de un trazado alternativo al actual a su paso por la capital cordobesa. El acuerdo incluye pedir “la construcción de una nueva autovía al sur del actual trazado de la A-4, permitiendo que el tramo actual se convierta en ronda urbana”.

Mejora integral de San José Obrero

Además de esta, otras mociones han salido adelante por unanimidad gracias al acuerdo de todos los partidos políticos, PP, Vox, Hacemos y el PSOE, que han pedido también a Transportes que se construya una nueva pasarela en Villarrubia y varios apeaderos pendientes. Asimismo, se aprobó la mejora integral del barrio de San José Obrero, una moción presentada por el PSOE. En ella, se insta a continuar con la reparación iniciada en la Calle Poeta Antonio Gala y la de los acerados que se encuentran levantados por las raíces de los árboles, y que tienen las losas rotas, o sueltas y suponen un impedimento a la accesibilidad y un peligro para los viandantes: aceras de Alonso Gómez de Figueroa, Virgen del Mar, y Ministerio de la

También supone la mejora de la iluminación de la calle Poeta Antonio Gala, incluida su prolongación hacia la calle San Martín de Porres; estudiando la posibilidad de la iluminación de los dos solares colindantes que son acceso peatonal al barrio y carecen de alumbrado público o instar a Aucorsa a la eliminación de la plataforma de hormigón de la calle Alonso Gómez de Figueroa cuya parada de autobús se eliminó hace cuatro años y ya no tiene utilidad ninguna.

Además, se aprobó el adecentamiento de las pistas de petanca colindantes al Centro de Día de Sta. Emilia de Rodat, incluida la sustitución de bancos, y la instalación de un parque cardiovascular cercano a dicho centro, como ya ha sido comprometido por la Delegación de Mayores para su ejecución en 2026, a realizar una instalación deportiva en el terreno colindante al Colegio San Rafael y a impulsar de manera decidida los proyectos necesarios y la ejecución de viviendas destinadas a jóvenes en el solar coloquialmente llamado de la Palmera.

Por otro lado, los grupos han apoyado una moción de Hacemos para luchar contra la soledad no deseada en el que se compromete a la participación efectiva de las personas mayores, la adecuación del centro de abastos en el centro de cía de personas mayores de El Naranjo e impulsar la construcción del centro de día de Lepanto. En cuanto al uso gratuito de Aucorsa por parte de los mayores sin restricción ni limitación horaria se han comprometido a evaluarlo en un plazo de seis meses. En materia de economía han aprobado pedir apoyo al Gobierno de España para la internacionalización de las Pymes.

.




Córdoba: Transportes licita por 60,4 millones de euros la renovación de la señalización en la línea Córdoba-Bobadilla

  • Este tramo formará parte de la futura autopista ferroviaria entre Algeciras (Cádiz) y Zaragoza

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible licitará por 60,4 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif, un contrato para renovar el sistema de señalización en el tramo Valchillón-Torres Cabrera-Fuente de Piedra, en la línea de ancho convencional Córdoba-Bobadilla, entre las provincias de Córdoba y Málaga, incluyendo el contrato la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para la instalación del Bloqueo Automático en vía Única (BAU).

Según ha informado el Ministerio de Transportes, este tramo formará parte de la futura autopista ferroviaria entre Algeciras (Cádiz) y Zaragoza, por lo que se hace necesario plantear una actualización de las instalaciones de señalización que posibilite afrontar tanto las nuevas actuaciones, como el previsible aumento de tráfico, manteniendo los niveles de seguridad, eficacia y regularidad.

Así, sobre este tramo está previsto desarrollar una serie de actuaciones, como la ampliación de vías de apartado a una longitud útil de 750 metros en varias de sus estaciones.

El objeto es, por un lado, la redacción de un proyecto que recoja la instalación de nuevos equipamientos de señalización y telecomunicaciones: enclavamientos electrónicos, sistemas de detección y protección de tren, accionamientos, señales, cableado, así como el resto de los elementos de campo, obra civil auxiliar, telecomunicaciones fijas y móviles, edificios técnicos, energía y la inclusión de las nuevas instalaciones en el CTC. También está incluida en el contrato la ejecución de las obras y la puesta en servicio de las instalaciones.

Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, con los que está comprometido el Ministerio.

Autopista Ferroviaria

Transportes tiene en marcha un plan de inversión para la puesta en marcha de los servicios de Autopista Ferroviaria (AF) en el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza, que, con una inversión prevista de 468 millones de euros, será determinante para impulsar el incremento de la cuota del transporte ferroviario, tanto en la rama central del Corredor Mediterráneo como del Atlántico. Además, reforzará la intermodalidad en la península ibérica con los tráficos entre Europa y Marruecos.

De esta forma, a través de Adif ya se ha licitado la adaptación de los túneles situados entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela (línea Alcázar de San Juan-Cádiz a su paso por las provincias de Ciudad Real, Jaén y Córdoba) al gálibo necesario para los futuros servicios de AF.

También ha licitado la adaptación del gálibo de 21 túneles de la línea Bobadilla-Algeciras y la adecuación de 46 pasos superiores situados en las líneas Bobadilla-Bifurcación Córdoba Mercancías y Alcázar de San Juan-Cádiz.

Además, se han adjudicado los trabajos de adaptación de túneles y pasos superiores entre Madrid y Zaragoza por 78 millones de euros (IVA incluido). En total, en el itinerario de AF Algeciras-Zaragoza, que discurre entre el Puerto Bahía de Algeciras y la terminal de Zaragoza Plaza, se actuará sobre 174 estructuras: 43 túneles y 131 pasos superiores.

De igual forma, se llevará a cabo la ampliación de vías hasta los 750 metros en un total de 17 estaciones, que reforzarán la eficiencia y competitividad del trayecto. En este ámbito, ya ha adjudicado la ampliación hasta los 750 metros útiles de las vías de apartado de las estaciones Arcos de Jalón (Soria) y de Sigüenza (Guadalajara) y ha licitado la misma actuación en las estaciones de Pedro Abad, Fernán-Núñez, Montilla y Puente Genil (Córdoba), Humanes de Mohernando y Jadraque (Guadalajara), Paracuellos-Sabiñán, Morés y Épila (Zaragoza), La Roda de Andalucía (Sevilla) y Bobadilla (Málaga). Por su parte, se encuentran en ejecución estos trabajos en la estación zaragozana de Grisén y en las de Campillos (Málaga) y Setenil (Cádiz).

Las inversiones incluyen la implantación del Bloqueo Automático Banalizado (BAB) entre Guadalajara y Calatayud -ya contratada-, un sistema que garantiza la distancia entre trenes mediante señales.

Transporte de Mercancías

En concreto, por el itinerario Algeciras-Zaragoza habrá dos circulaciones diarias por sentido en la fase inicial, que se ampliarán a tres trenes diarios por sentido un año después del inicio del servicio con camiones con origen/destino Marruecos, a los que se suman dos trenes diarios (uno por sentido) desde Huelva a Zaragoza, con camiones con origen/destino Canarias y entorno de Huelva, y otros cuatro trenes diarios (dos por sentido) entre Sevilla y Zaragoza, con camiones con origen/destino Puerto de Sevilla y resto de Andalucía.

De esta forma, diariamente se realizarán aproximadamente 12.000 km-tren y se transportarán unos 360 camiones en este itinerario, evitando 360.000 kilómetros de circulación de camiones en carretera al día. Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional




Córdoba: Nuevo paso para completar la zona regable del Genil-Cabra con 6.600 nuevas hectáreas

  • El Ministerio para la Transición Ecológica impulsa la redacción del proyecto de la zona de Santella y La

 

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), avanza en la transformación en regadío de los sectores XVII, XVIII, XXVI y XXVII de la zona regable del Genil-Cabra, situados en los términos municipales de Santaella La Carlota, completando así la superficie prevista en la provincia de Córdoba.

El proyecto afectará a una superficie de 6.600 hectáreas de olivar y se redactará de manera unificada, incluyendo tanto la red principal (infraestructuras hidráulicas, estaciones de bombeo, tuberías y líneas eléctricas) como la red secundaria de distribución y caminos.




Córdoba: La renovación del colector que atraviesa la N-432 por Espejo empezará a principios de 2026

  • La actuación tiene un presupuesto de 135.177 euros

 

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, se ha desplazado a Espejo para abordar el proyecto de obra de renovación del colector de la red pública de alcantarillado que atraviesa la N-432. La institución provincial tiene previsto invertir en esta actuación una cantidad que asciende a 135.177 euros y hay una previsión de comienzo de las obras para primeros de 2026.

Así lo ha explicado Fuentes, quien ha incidido en la “urgencia y necesidad de esta intervención, ya que la antigua tubería de hormigón presenta numerosas deficiencias, y esto está provocando filtraciones que podrían afectar a la N-432”.

“Esta es una obra hidráulica de primera magnitud, que requiere de la colaboración de la Diputación de Córdoba, y que responde a nuestro compromiso con la buena gestión de un recurso tan escaso y preciado en nuestra provincia, como es el agua”, ha subrayado.

Del mismo modo, ha valorado “la implicación del Ayuntamiento de Espejo en este tema, que necesitaba ya una intervención inmediata por el bien de sus vecinos; una infraestructura que no va a alterar el tráfico de la zona, que no es llamativa, pero que va suponer una considerable mejora”.

En cuanto a los tiempos de ejecución, ha indicado que “para julio estará aprobado el presupuesto, estimamos unos seis meses para la realización de las prescripciones técnicas y creemos que las obras podrían dar comienzo a principios de 2026”.

El presidente de la Diputación de Córdoba ha vuelto a incidir en que “los ayuntamientos tienen que estar preparados para las sequías que vendrán y serán más intensas, es necesario que tengan actualizada su red de saneamiento, su trazado urbano. Este bien tan necesario deber estar colocado en la agenda de cualquier gobierno”.

Por su parte, el alcalde de Espejo, Florentino Santos, ha reiterado que “ésta es una inversión muy necesaria en el municipio” y ha agradecido la implicación de la Diputación, “porque vuelve a demostrar su interés por las poblaciones más pequeñas, que tienen menos recursos para afrontar este tipo de infraestructuras”.




Córdoba: Urbanismo concede licencia a la construcción de una fotovoltaica entre Córdoba y Bujalance

  • La planta solar se localiza en la campiña, en un paraje conocido como Zaragoza Alta

 

El Ayuntamiento de Córdoba, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), ha concedido este martes la licencia de obras para la construcción de una nueva planta solar fotovoltaica en el término municipal de Córdoba, cerca del límite con Bujalance. El proyecto es conocido como Guadame Solar 3.

La instalación estará situada en la campiña cordobesa, concretamente en el paraje conocido como Zaragoza Alta, una zona de carácter rural que ofrece condiciones óptimas para el desarrollo de infraestructuras energéticas sostenibles. El proyecto ha sido promovido por una empresa especializada en energías renovables y prevé una inversión millonaria para su ejecución.

La autorización permite el inicio inmediato de los trabajos, que se centrarán en la colocación de paneles solares de última generación sobre un terreno con baja pendiente y elevada radiación solar, lo que garantiza una alta eficiencia energética.

Esta planta está promovida por la empresa Alpha Centuri Solar SL y tiene una potencia instalada de 35 megawatios, según la información disponible. La planta forma parte de un conjunto de cinco instalaciones solares que, en conjunto, superarán los 180 MW de potencia y estarán conectadas a una subestación común denominada Guadame.

 



Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba hace accesibles más de un centenar de pasos de peatones por toda la ciudad

  • Son más de nueve proyectos que cuentan con un presupuesto de más de 1,3 millones de euros

El Ayuntamiento de Córdoba, a través de la Delegación de Inclusión y Accesibilidad, tiene activos o los tendrá antes de las vacaciones un total de nueve proyectos de accesibilidad universal, consistentes, en su mayoría, en la adaptación de pasos de peatones, y cuyo presupuesto es de 1.330.351,68 euros. Según ha explicado este martes el delegado de Accesibilidad, Bernardo Jordano, esos nueve proyectos, que están repartidos por varios distritos de la ciudad, intervendrán en 115 pasos de cebra, adaptándolos no solo a usuarios con movilidad reducida, sino también a personas con discapacidad visual. Lo que se está haciendo y lo que se hará es rebajar a cota cero los niveles de esos pasos de peatones, establecer itinerarios podotáctiles y, en algunos casos, colocar luces led.

Jordano ha visitado una de las obras que se está llevando a cabo, en este caso, en el entorno de la avenida de la Libertad, donde está la bandera de España. Como ha detallado el delegado de Accesibilidad, aunque parezca que muchos pasos de peatones están bien, lo cierto es que un desnivel de dos o tres centímetros ya suponen que no sean accesibles para usuarios de sillas de ruedas manuales. En este punto, ha reconocido que “toda la ciudad, prácticamente, está mal en materia de accesibilidad” y ha apostillado que para que todo fuera perfecto en este sentido habría que “empezar de cero”. Como eso no es posible, ha añadido Jordano, lo que se está haciendo es “poniéndonos al día” y corrigiendo cosas que en estos años se han tolerado porque la normativa lo permitía.

Los proyectos

Con respecto a esos nueve proyectos, el de la avenida de la Libertad abarca también a Vía Augusta y actúa sobre nueve pasos de peatones con un presupuesto de 27.000 euros. La obra estará terminada en 70 días. También está en marcha la colocación de nuevas luces led en siete pasos de cebra de Ronda de los Tejares. En el caso de la avenida de América, se intervendrá en un paso de peatones, frente a la biblioteca Grupo Cántico, aplicando además más medidas de seguridad vial.

En ejecución se encuentra el proyecto de mejora de itinerarios peatonales en la avenida Virgen de Fátima, que tiene un presupuesto de 190.000 euros y actúa sobre nueve pasos. A estos se suman otros 11 situados en las calles María la Judía, Marie Curie y María Montessori.

Más obras

En el entorno del centro cívico Fuensanta se van a arreglar nueve pasos de peatones con un presupuesto de 145.000 euros (la obra empezará antes de verano) y en el de Vallehermoso se mejorarán hasta 21.

Las obras abarcan también la colocación de luces led en República Argentina, donde se arreglarán 13 pasos de peatones, y en el Paseo de la Victoria, justo al lado, se intervendrá en seis.

Por último, se prevé que antes del verano finalice la obra en Tomás de Aquino (que ha actuado sobre zona peatonal más que en pasos de cebra) y deberán empezar también otras tantas intervenciones en Villarrubia (ocho pasos de peatones), El Higuerón (otros ocho) y Alcolea (11).




Córdoba: La Junta esperará al dictamen de Cultura para determinar la afección de los restos a la ronda Norte

  • El hallazgo de un singular edificio religioso levantado sobre los pilares de lo que fue una iglesia visigoda podría condicionar la ejecución de la carretera, cuyo inicio está programado para este año

 

La Junta de Andalucía aún no cuenta con el dictamen final de Cultura sobre los restos arqueológicos hallados entre la avenida de la Arruzafilla y el parque de Canal, en parte del tramo donde debe ejecutarse la primera fase de la ronda Norte de Córdoba. Según explicaron a este periódico los catedráticos de Arqueología de la Universidad de Córdoba (UCO) Ángel Ventura y Carlos Márquez, esos hallazgos apuntan a un complejo religioso de culto cristiano de época mozárabe, que parte de la reconstrucción de otro edificio anterior, visigodo, y la hipótesis de estos expertos es que se trate la basílica de Santa Eulalia. Será Cultura la que determine, basándose en los estudios realizados, qué ocurrirá con estos restos, cuyo valor ya se intuye, cuanto menos, muy interesante.

De momento, no se sabe o, al menos la Junta de Andalucía no avanza, cuándo podría estar ese informe de Cultura. De dicho informe dependerá la ejecución de esa primera fase de la ronda Norte, una infraestructura viaria que lleva anunciándose años y que, todo apuntaba, al menos hasta el hallazgo de estos restos, iba a empezar a construirse este mismo ejercicio. Es más, la Consejería de Fomento tiene activos dos contratos en torno a la carretera. Uno es el de las obras propiamente dichas, licitado por más de 38 millones de euros y al que se han presentado más de una veintena de empresas. El otro es mucho menos abultado, de en torno a un millón de euros, y tiene que ver con el control y la seguridad de los trabajos. Los dos salieron a licitación a finales del año pasado, uno en noviembre y otro en diciembre, pero ambos se encuentran en evaluación seis meses después, es decir, que no se han adjudicado todavía.




Córdoba: El informe de la Abogacía del Estado avala la decisión de la Confederación del Guadiana de rechazar la obra de La Colada

  • El órgano de cuenca revela a ABC que el documento «ha informado favorablemente» la resolución que deniega la conexión definitiva con Sierra Boyera

 

El informe de la Abogacía del Estado avala la posición de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) de rechazar la autorización a la Junta de Andalucía para realizar la obra definitiva de conexión del embalse de La Colada con el de Sierra Boyera, según han revelado desde el órgano de cuenca a ABC Córdoba.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha revelado en una escueta respuesta a ABC Córdoba esta posición: «La Abogacía del Estado, una vez que ha examinado la documentación que se le remitió, en cumplimiento del artículo 114 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, ha informado favorablemente».

De hecho, el propio órgano de cuenca ha aclarado, posteriormente y para evitar cualquier posible duda al respecto, que el informe favorable de la Abogacía del Estado se refiere a la posición y argumentos de la CHG para rechazar la obra final de La Colada, ya que era la Confederación quien había requerido y solicitado este informe.

El pulso

El escrito es la última pata de un conflicto que va camino de superar un año. El origen es la petición de la Junta de la autorización para la concesión de agua del embalse de La Colada, el permiso para realizar la obra de conexión definitiva del mismo con el de Sierra Boyera, aumentar el caudal del bombeo y el visto bueno para realizar una línea eléctrica para abastecer el mismo. La CHG otorgó los dos primeros, pero denegó la obra, que está ya adjudicada a Jicar por 9,3 millones, y el incremento del caudal.

En este punto, la administración andaluza y la Diputación de Córdoba, a la que asiste la Junta en esta intervención, presentaron alegaciones. En ellas, apuntaron a una supuesta falta de competencia de la Confederación en algunos de los argumentos en los que justificó la negativa al permiso de la obra. Entre ellos, las referencias al coste económico. El órgano de cuenca del Guadiana desestimó también estas alegaciones recientemente.

Paralelamente, solicitó un informe a la Abogacía del Estado para que se pronunciara sobre el conflicto de competencias planteado por la Junta y que podría tumbar o avalar su competencia y su posición de rechazar la obra definitiva.

La Abogacía del Estado ha emitido ya este informe. Además, en un muy corto espacio de tiempo. En menos de dos semanas desde que se conoció que la CHG había desestimado las alegaciones de la Junta y de la Diputación, así como que había solicitado este nuevo informe para ratificar su posición o refutarla. Finalmente, el órgano jurídico de la Administración del Estado ha avalado la competencia de la CHG para tomar esta decisión y también su posición de rechazar la obra definitiva.




Córdoba: El gran parque empresarial de La Rinconada echa a andar: las empresas pueden ofertar ya a su urbanización

  • Tendrán 30 días naturales para presentar sus propuestas para actuar sobre una enorme bolsa de 110 hectáreas con un presupuesto superior a los 45 millones

 

El parque empresarial de La Rinconada, que se acometerá anexo a la Base Logística del Ejército de Tierra, ha dado el pistoletazo de salida al concurso de sus obras de urbanización, con su publicación este lunes en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

Sus promotores (Ayuntamiento, AVRA que pertenece a la Junta y privados son los dueños del suelo) buscarán una empresa que acometa dichas tareas de urbanización en una formidable bolsa de suelo110 hectáreas. Baste reseñar que el presupuesto de esta actuación es de 38,3 millones (IVA no incluido). Los trabajos se prolongarán durante tres años.

Desde este martes (un día después de la publicación en el BOP), las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas. Dispondrán de treinta días naturales para formalizar su interés en participar en esta licitación.

A partir de ahí, los promotores tienen intención de tener los sobres de las ofertas abiertos en el decimoquinto día posterior a la finalización del periodo para presentar ofertas. Luego, llegará la fase de valoración, que llevará su tiempo. Porque lógicamente se pevé que haya muchas empresas que acudan y luego es un concurso voluminoso en cuanto al coste de las obras a adjudicar. No en vano, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, indicó el pasado mes que las obras podían arrancar en torno al mes de octubre.

Actuación fundamental para la Base Logística

De sus 110 hectáreas, este parque empresarial ofrecerá 581.420 metros cuadrados para que se instalen firmas en él -el complejo militar debe ser un imán para la instalación de empresas que quieran crecer a su calor-. Su desarrollo, además, tiene una importancia extra para el proyecto de la Base Logítica, ya que ésta compartirá con el gran polígono servicios básicos (agua, electricidad o comunicaciones).

 

Sacar adelante este concurso ha sido un auténtico quebradero de cabeza para sus promotores por los problemas que ha habido con el Ministerio de Transportes. El Departamento dirigido por Óscar Puente condicionó el visto bueno al parque empresarial con dar luz verde a la conexión de esta enorme bolsa de suelo con la A-4. La aprobación de Transportes absorbió 17 meses de trámites.