1

Córdoba: Adif prueba en líneas de Córdoba y Málaga tres prototipos para mantener puentes y viaductos

  • El objetivo es conseguir un sistema automático y continuo de mantenimiento predictivo para conocer el estado actual de un viaducto o aparato de desvío y su comportamiento a futuro

 

Adif está probando en un entorno real -infraestructuras ferroviarias situadas en las provincias de Córdoba y Málaga- tres prototipos de soluciones para el control y mantenimiento predictivo de puentes y viaductos y de aparatos de desvío. Estos demostradores tecnológicos son fruto de la colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que los ha adquirido en el marco de su Programa de Compra Pública Precomercial.

El ente público ha informado de que el objetivo de este proyecto de I+D+i es conseguir un sistema automático y continuo de mantenimiento predictivo que permita conocer el estado actual de un viaducto o aparato de desvío y su comportamiento a futuro -mediante la detección de patologías no detectables de manera manual o visual-, así como predecirlo teniendo en cuenta diferentes escenarios operativos de infraestructura.




Córdoba: Vimcorsa podrá construir 115 VPO más de las previstas en Huerta de Santa Isabel Oeste y Fátima

  • La empresa municipal aplicará la norma andaluza que amplía la edificabilidad en bloques e incrementa el número de pisos

 

El consejo de administración de Vimcorsa, que se celebra este miércoles, contempla la aplicación del decreto-ley 1/2025 de medidas urgentes en materia de vivienda a los suelos que la empresa tiene actualmente en carga para el desarrollo de distintas promociones de viviendas y alojamientos protegidos. El objetivo es beneficiarse de las medidas previstas por la norma andaluza e incrementar sus previsiones de construcción de VPO en la ciudad.

La Junta de Andalucía aprobó este decreto en febrero para tratar de moderar el precio de la vivienda con medidas que permiten mayor edificabilidad en bloques y parcelas para que la vivienda de protección oficial gane peso. En concreto, el decreto permite el incremento en un 20% de la densidad de viviendas y en un 10% de la edificabilidad en parcelas sin edificar destinadas a vivienda protegida en todo el suelo urbano de la ciudad, siempre que se cumplan una serie de condiciones. De hecho, no todos los suelos que tiene en carga Vimcorsa se ajustan ya a los requisitos del decreto (algunos podrían ajustarse si se elaborase un estudio de detalle). 

Qué solares se benefician

De este modo, el decreto no se aplicará, por ejemplo, en las dos parcelas que tiene Vimcorsa en el Campo de la Verdad (detrás de la gasolinera), ni en algunos de los solares municipales de la antigua cárcel de Fátima, que están calificadas como equipamientos comunitarios. Por el contrario, se podrá aplicar el decreto aumentando el número de viviendas de protección oficial previstas en varias parcelas ya cedidas a Vimcorsa. Por un lado, en la promoción de 72 viviendas en venta prevista en dos parcelas del plan especial de la antigua prisión de Fátima (PERI LE-19) y, por otro lado, en la promoción de 514 viviendas en venta que quiere construir en tres solares de Huerta de Santa Isabel Oeste (plan parcial O4).

 

En concreto, según la documentación que llega al consejo, Vimcorsa prevé que la aplicación del decreto-ley de la Junta de Andalucía permita un incremento del número de viviendas del 20% sobre lo estipulado, y un posible incremento de edificabilidad del 10%, lo que se traduciría en un incremento de hasta 115 viviendas más de las previstas en cinco parcelas de ambas zonas de Córdoba

Solar del Pretorio

Por otro lado, el consejo de Vimcorsa tiene prevista la aceptación de suelo municipal correspondiente a la concesión de uso privativo de la parcela 3.1 del sector Renfe del PGOU de Córdoba (avenida de los Piconeros número 1, en la zona del Pretorio) que destinará a la construcción y explotación de la promoción de unos 65 alojamientos en alquiler para jóvenes. Se trata de una parcela donde Vimcorsa tiene previsto desplegar el llamado Plan Vives, que pretende construir 600 alojamientos en régimen de alquiler para jóvenes a un precio asequible.

En este sentido, el consejo de Vimcorsa también debe autorizar al presidente de la empresa municipal de vivienda, Miguel Ángel Torrico, para que pueda llevar a cabo las gestiones necesarias para la adquisición de suelos con el Ayuntamiento de Córdoba, de cara a la solicitud de concesión demanial de uso privativo para promover los alojamientos del citado Plan Vives.




Córdoba. Espiel: Arrancan las obras de rehabilitación que sacarán al puente Mocarra de Espiel de la Lista Roja

  • Las actuaciones, fruto de un convenio entre el Ayuntamiento y la Diputación, deben finalizar a mediados de septiembre

 

A principios de diciembre de 2021, la asociación Hispania Nostra incluyó en su Lista Roja, esa que incluye bienes en peligro por su estado de abandono, al puente Mocarra de Espiel, ya que se encontraba en “muy mal estado de conservación”, requiriendo “una rehabilitación urgente” para evitar que pudiera “desaparecer para siempre”. Un mensaje que tardó en calar entre las diferentes administraciones, pero que parece que por fin ha sido tenido en cuenta.

De hecho, fruto de un convenio entre el Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba, ya han comenzado las actuaciones sobre esta infraestructura datada en el siglo XVIII perteneciente al cordel Villaviciosa-Fuente Obejuna en la vía pecuaria Córdoba-Extremadura. Unos trabajos, anunciados por la institución provincial en febrero del pasado 2024 durante una visita a la zona, que deben concluir a mediados de septiembre, lo que permitirá que el puente Mocarra pase a ser incluido en la Lista Verde, al desaparecer el riesgo que presentaba.

Estos plazos los ha dado a conocer este martes el delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura, Andrés Lorite, durante una visita a la pasarela en compañía del alcalde de Espiel, Antonio Bejarano, con motivo del inicio de las obras de recuperación. “El proyecto de actuación en esta infraestructura supone la puesta en valor de una parte importante de la identidad de esta localidad, ya que permite la rehabilitación de una infraestructura de gran trascendencia a nivel histórico”, ha destacado Lorite.

El responsable de Infraestructuras de la institución provincial ha querido destacar que “no solo recuperamos un un monumento del municipio, sino que va a ser esencial para su exclusión de la Lista Roja del patrimonio que se encuentra en grave riesgo de desaparecer”. “Destinamos un total de 42.136 euros a unas obras que responden a una demanda de este municipio y que, sin duda, contribuirán a la puesta en uso de esta infraestructura histórica para la comarca del Guadiato”, ha apostillado Lorite.

El puente Mocarra, también conocido como de los Molinos o Miramiguel, es una antigua infraestructura de la que se desconoce la fecha de su construcción, aunque se tienen referencias de que fue rehabilitado en 1748. La pasarela forma parte de la red de vías pecuarias, donde se recoge descrito como un portón, según la Delegación de Agricultura, Ganadería y Pesca de Córdoba. Aunque es de suponer, teoriza Hispania Nostra, que el puente consta de mayor antigüedad que estos caminos.

En los años 70 del pasado siglo XX, se construyó otro puente aguas abajo. Y ahí empezó el declive de la vieja infraestructura. Hispania Nostra recuerda, de hecho, que para facilitar el paso de maquinaria pesada se eliminó el pretil del puente Mocarra y, de hecho, aún se pueden ver restos caídos en el arroyo. “Desde entonces, el deterioro del puente en conjunto ha sido acelerado”, avisa la asociación conservacionista.

El delegado provincial ha hecho hincapié en que “confiamos en que se cumplan los plazos y que para mediados del mes de septiembre se haya completado la restauración y el municipio de Espiel pueda volver a disfrutar de esta parte de su historia”. Las actuaciones han dado comienzo con la eliminación de vegetación parasitaria de partes estructurales, se han retirado tierras que ocultaban el pavimento original de piedra concertada y se han acondicionado los accesos. Tras esta primera fase se iniciará de forma inmediata el saneado y la recuperación del arco de ladrillo que sustenta el puente y, finalmente, se actuará en los petriles y en la recuperación de las partes perdidas en el pavimento.




Córdoba: La Junta mantiene octubre como fecha de inicio de la obra de la ronda Norte de Córdoba

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, asegura que se está a la espera del informe de los arqueólogos sobre los restos encontrados

 

Sin cambios en la hoja de ruta de momento. La consejera de Fomento y Vivienda, Rocío Díaz, ha asegurado este lunes en Córdoba que la obra de la ronda Norte empezará en octubre. “Ese es el objetivo que tenemos en nuestra consejería”, ha asegurado durante la visita que ha realizado a la obra ya acabada de la ronda del Marrubial, “aunque estamos a la espera de recibir el informe de los arqueólogos del Ayuntamiento de Córdoba, documento que deberá pasar después por los técnicos de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, que serán quienes lo revisen y tomen las decisiones oportunas”.

Díaz ha reiterado ante los medios que la obra, que ya ha sido adjudicada, permanece a la espera de dicho documento y, aunque no descartan que este cambie la situación, “nuestra hoja de ruta sigue siendo la misma, y es empezar la obra en el mes de octubre”. Cabe recordar que a principios de junio las catas arqueológicas descubrieron los restos de lo que podría ser la basílica de Santa Eulalia. El pasado 18 de junio se conocía la propuesta de adjudicación de las obras de la primera fase de la ronda Norte de Córdoba, la que irá entre las glorietas del Hipercor y el Carrefour Sierra, en paralelo a la avenida de la Arruzafilla. En este caso, ha sido la unión temporal de empresas formada Azvi y Acsa la que ha conseguido la propuesta de adjudicación de un contrato que, de salida, supera los 34,5 millones de euros con impuestos. 




Córdoba: La Junta licita la nueva conducción de agua a Cerro Muriano, que estará acabada a lo largo de 2027

  • El presupuesto de los trabajos es de 15,3 millones y acabarán con los problemas de abastecimiento de esta barriada

 

La Junta de Andalucía acaba de licitar las obras de abastecimiento en alta desde El Cerrillo a Cerro Muriano, una actuación largamente esperada en esta barriada periférica.

El presupuesto de licitación es de 15,3 millones -se rebajará al final con las ofertas que hagan las empresas aspirantes a ejecutar esta obra hidráulica-. La propuesta económica dará la mitad de los cien puntos que hay en juego. Los negocios que quieran presentarse podrán hacerlo hasta el 30 de julio.

El tiempo de ejecución será de 18 meses. Es decir, si se tiene en cuenta el tiempo necesario para resolver el concurso, lo lógico es que las obras estén concluidas a lo largo de 2027. Esta conducción desde El Cerrillo hasta Cerro Muriano es la que pondrá fin a los problemas de abastecimiento de esta barriada. Permitirá reforzar y garantizar su suministro.

Este enclave ‘bebe’ actualmente del embalse de Guadanuño, que, una vez que se ejecuten estos trabajos, se limitará a ser únicamente una alternativa, porque Cerro Muriano se surtirá de la estación de Villa Azul.

A todo esto hay que unir que Emacsa (empresa municipal de aguas de la capital) ejecutará un proyecto complementario para abastecer a la zona de Las Jaras y Trassierra, solucionando problemas que vienen arrastrando eternamente estas zonas.




Córdoba: La Junta licita por 12,4 millones las obras de la depuradora de Almodóvar del Río

  • Más de 14.500 vecinos de la localidad se beneficiarán de este proyecto

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha sido informado de la apertura del proceso de licitación del proyecto y obra de la agrupación de vertidos y la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Almodóvar del Río.

En concreto, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha asignado un presupuesto base de licitación de 12,4 millones de euros para esta actuación, que fue declarada de Interés de la Comunidad Autónoma en 2010 junto a otras iniciativas de saneamiento y depuración del territorio cordobés. El coste final de los trabajos será menor, ya que se reducirá con las ofertas de las empresas aspirantes a su construcción.

En total, se beneficiarán de la obra más de 14.500 vecinos de Almodóvar del Río, donde se pondrá en servicio una EDAR con capacidad de tratamiento de casi 3.200 metros cúbicos diarios.

En cuanto a la agrupación de vertidos, el proyecto contempla la instalación de un total de 12 tramos de colectores de aguas residuales que, en total, superan los cuatro kilómetros de longitud. Además, también incluye la puesta en marcha de tres estaciones de bombeo que impulsen los vertidos a través de las conducciones.

La Junta prolonga así su política de impulso de infraestructuras hidráulicas, que viene desarrollando desde que en 2019 llegó el Partido Popular a la Presidencia del Gobierno autonómico.

 




Córdoba: La CHG vaciará el embalse de Martín Gonzalo para su arreglo tras conectar Montoro a El Arenoso

  • El organismo hidrográfico confirma que acometerá el vaciado del pantano para su reparación definitiva una vez que lleve a cabo la actuación para garantizar el suministro alternativo a 45.000 cordobeses

 

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) confirma que acometerá el vaciado del Martín Gonzalo para su arreglo definitivo, una vez que concluya la actuación de conexión de El Arenoso y Montoro para garantizar el abastecimiento de 45.000 vecinos que beben del primer embalse y se pueda bombear agua a las poblaciones afectadas. Esta es la primera vez que la CHG se decide a dar el paso más extremo para el arreglo de una infraestructura hidráulica que ha sufrido problemas de fisuras prácticamente desde el mismo año de su inauguración, 1987. Aquel año se detectó una primera grieta al descender el nivel del líquido embalsado en más de tres millones de metros cúbicos. La segunda fisura apareció en la pantalla asfáltica del embalse, a dos metros por debajo de la primera detectada, que es la que sigue tirando agua al arroyo Martín Gonzalo, que desemboca en el Guadalquivir.

Actuaciones subacúaticas

Hasta ahora, el ente hidrográfico había sostenido que estas filtraciones en la junta de la pantalla impermeable del cuerpo de la presa del Martín Gonzalo, de las que la CHG dijo tener constancia oficial desde el año 2001, se debían a fisuras que habían podido ir manteniéndose con incursiones subacuáticas puntuales de submarinistas (en los años 2003, 2013, 2020 y 2022) , ya que no había «problemas estructurales». Además, para garantizar la capacidad del pantano, en plena sequía y como actuación de emergencia, la CHG empezó a bombear agua desde el río Guadalquivir para garantizar el abastecimiento en el sistema Martín Gonzalo. El agua que entraba por la que salía.

Sin problemas estructurales

En uno de los últimos comunicados publicados por la CHG sobre este asunto, en abril del 2022, se explicaba que la presa sufría «un problema de filtración» que no suponía «una disminución para la garantía del abastecimiento puesto que forma parte del mantenimiento del caudal ecológico que se debe dar desde la infraestructura». Es decir, que las pérdidas de agua computaban como caudal ecológico, y se precisaba que solo en el caso de que esas filtraciones se incrementaran «hasta suponer un riesgo para la seguridad estructural de la propia infraestructura, se plantearía el vaciado del embalse». 

Aunque ayer mismo, las fuentes consultadas en la CHG incidieron en que «el embalse no presenta problemas estructurales», lo cierto es que en el mismo pliego de redacción del proyecto de abastecimiento alternativo del Martín Gonzalo con la conducción entre El Arenoso y la ETAP de Montoro, se alude a un informe de la Dirección General del Agua, de fecha 22 de marzo de 2022, que advierte de la necesidad de llevar a cabo su vaciado total para el arreglo, como actuación posterior a la conexión con El Arenoso.  

Se trata de un informe en materia de seguridad de infraestructuras evacuado por los técnicos de la dirección general dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica en el que se plantea «iniciar una actuación programada que contemple la reparación definitiva», y que en todo caso requeriría «el vaciado total del embalse». De este modo, el Martín Gonzalo se mantendría vacío durante el tiempo que fuera necesario para la reparación y el posterior llenado del mismo. Para esta operación, continúa diciendo dicho informe, sería necesario plantear un suministro alternativo con calidad y recursos suficientes, que permita sustituir el abastecimiento desde el embalse de Martín Gonzalo con garantía de calidad durante un largo plazo de tiempo, y que no sería redundante con la captación del Guadalquivir como obra de emergencia planteada, sino que sería complementaria a la misma, ante la larga duración del periodo en que estaría fuera de servicio el embalse de Martín Gonzalo. 

A quién abastece

El embalse de Martín Gonzalo está ubicado entre los municipios de Montoro y Cardeña y provee a Adamuz, Algallarín, BujalanceCañete de las TorresEl Carpio, Montoro, Pedro AbadVilla del Río y Villafranca. Con una superficie de 282 ha, tiene un volumen total de 20,4 hm³. Sus aguas se destinan al abastecimiento y como caudal ecológico. Empezó a construirse en 1983 y a usarse en 1989. La pronta aparición de «rajas» llevó a los montoreños a bautizarlo como «la pantana».

La conexión con El Arenoso

La CHG ha licitado por un importe de e 103.619 euros la redacción del proyecto de la obra de la conducción de agua entre el embalse de El Arenoso y la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Montoro. Con esta obra se quiere mejorar las posibilidades de almacenamiento y abastecimiento del embalse y de la depuradora de Montoro, que suministra agua a 8 municipios del Alto Guadalquivir y 3 entidades locales menores.




Córdoba. Fuente Tójar abre la licitación para los trabajos de la última fase de la futura Oficina de Turismo

  • La actuación, que también dará forma al Aula de Formación, tiene un presupuesto base de 175.000 euros y un plazo de ejecución de 10 meses

 

El Ayuntamiento de Fuente-Tójar ha publicado la licitación de los trabajos para la segunda fase y terminación de la Oficina de Turismo y Aula de Formación Homologada, con un presupuesto base de 174.986,82 euros y un plazo de ejecución de 10 meses. Así figura en la Plataforma de Contratación del Sector Público, donde se pueden encontrar tanto los pliegos como las condiciones para la presentación de solicitudes a este proceso, un plazo que finaliza el próximo 14 de julio.

“Se trata uno de los uno de los proyectos más importantes que se van a llevar a cabo en esta legislatura, puesto que por un lado vamos a poder trabajar la promoción turística y por otra parte también nos va a facilitar el objetivo que nos hemos marcado desde el equipo de Gobierno municipal de tener un Aula Homologada que nos permita ofrecer formación a nuestros vecinos y vecinas”, ha manifestado la alcaldesa, Mari Fe Muñoz.




Córdoba: El final de la obra de la carretera de Trassierra se retrasa hasta el 15 de septiembre

  • Las actuaciones tenían que haber acabado en abril y, posteriormente, en junio, tras una primera prórroga concedida a la adjudicataria, Sepisur XXI, que ha vuelto a pedir otra prórroga por “causas ajenas a la propia empresa”

 

El fin de la última fase de urbanización de la carretera de Trassierra tiene nueva fecha: el 15 de septiembre de 2025. El pasado 11 de mayo, la adjudicataria de las obras, Sepisur XXI, presentó en el registro de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) la solicitud de la ampliación de seis meses del plazo de ejecución de las actuaciones y la GMU, con fecha 13 de junio, emitió un decreto por el que concedía dicha prórroga “fijándose el 15 de diciembre como fecha máxima para la finalización de las obras”.

Desde la GMU han insistido en que se ha producido un error material en ese decreto que se va a corregir con la emisión de otro decreto en el que el plazo de finalización de las obras se fijará para el 15 de septiembre de 2025, lo que supone que la ampliación de las actuaciones será finalmente de tres meses.




Córdoba: El Imdeco aprueba la licitación de las obras de reforma de los campos de fútbol de El Naranjo por 419.000 euros

  • La teniente de alcalde Marian Aguilar explica que es una instalación “fundamental” en la oferta de servicios de la ciudad

 

El consejo rector del Instituto Municipal de Deportes (Imdeco) ha aprobado este martes el inicio del proceso de licitación de las obras de reposición del césped artificial de los campos de fútbol de El Naranjo, así como la actuación en la red de riego y la reforma de los vestuarios.

La intervención, que tiene un presupuesto base de licitación de 419.364, IVA incluido, responde a la necesidad de emprender mejoras “en una instalación fundamental en nuestra oferta de servicios”, ha indicado la teniente de alcalde delegada de Deportes y presidenta del Imdeco, Marian Aguilar, quien ha apuntado que este equipamiento de gestión directa requiere de una obra “para mejorar la calidad integral de todas sus infraestructuras dado el estado de deterioro que presentan”.

De este modo, Aguilar ha manifestado, en una nota de prensa, que es necesario acometer una serie de actuaciones en cuanto a reformas, reparaciones, adaptaciones a normativa vigente y dotación de equipamiento deportivo “imprescindibles para una práctica deportiva segura y de calidad en estas instalaciones, cumpliendo con ello los requerimientos relativos a la normativa urbanística y de servicios vigentes”.

La instalación deportiva municipal de El Naranjo cuenta con un campo de fútbol 11 y otro de fútbol 7 y dispone de cuatro unidades de vestuarios. En esta tipología es única y tiene la mayor capacidad de oferta de actividad y horas de uso del Imdeco a fecha de hoy. “Es un equipamiento clave dentro de la red de campos de fútbol municipal y por ello vamos a acometer esta reforma”, ha señalado Aguilar, quien también ha apuntado que “así estamos dando respuesta a una deuda histórica con los usuarios de este equipamiento, garantizando una práctica adecuada del deporte”.

Asomadilla, Margaritas, Vista Alegre y Alcolea

La delegada ha asegurado que estas intervenciones “responden a nuestra firme apuesta por la mejora de las instalaciones deportivas de la ciudad” y ha recordado que el Imdeco ya aprobó en abril la propuesta relativa a los proyectos técnicos para la contratación de las obras de reposición de césped artificial, actualización de red de riego y reposición de proyectores eficientes en cuatro campos de fútbol de gestión directa. Se trata de los campos de fútbol de Asomadilla, Margaritas, Vista Alegre y Alcolea. El importe previsto para la actuación es de 600.000 euros que, sumados a los 419.364 destinados a El Naranjo, supera el millón de euros de partida prevista la mejora de los campos de fútbol dependientes del Imdeco.

El Fontanar

El consejo rector del Imdeco ha aprobado también este martes el expediente para la contratación del suministro e instalación de material y equipamiento deportivo de reposición para la práctica de atletismo a los niveles de iniciación, entrenamiento y competición, así como suelo modular en la sala de cardiovascular, en la instalación deportiva municipal de El Fontanar. Este contrato tiene un presupuesto base de licitación de 71.716 euros y representa “un compromiso con la excelencia y sostenibilidad de esta instalación, maximizando su utilidad y garantizando su funcionalidad a largo plazo”, hay indicado Aguilar.