1

Córdoba: Junta y Diputación de Córdoba piden a la CHG desligar la obra de La Colada de la concesión del agua

  • El órgano de cuenca, que deberá responder por escrito, anticipa su negativa a la idea

La Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba le pidieron ayer a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que desligue el permiso para acometer la obra de conexión del embalse de La Colada con la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra Boyera del trámite de la concesión del agua necesario para que el enlace sea efectivo.

Esta demanda conjunta de las dos administraciones se produjo en el curso de el acto de confrontación de la documentación sobre el proyecto, convocado por el organismo regulador de la cuenca hidrográfica en La Colada, y al que asistieron representantes de la Institución provincial y de la Administración autonómica, así como los titulares de las alegaciones al proyecto, como el alcalde de El Viso, Juan Díaz. La respuesta de la Confederación Hidrográfica del Guadiana fue que no es posible que los dos procesos —la concesión de aguas y la autorización de la obra que hará la Junta— vayan por separado.

«Hemos pedido una actuación en paralelo porque es una cuestión urgente para ochenta mil vecinos de nuestra provincia, pero no ha sido posible»

Salvador Fuentes. Presidente de la Diputación de Córdoba

En este sentido, el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, señaló que «hemos pedido una actuación en paralelo porque se trata de una cuestión urgente para ochenta mil vecinos del Norte de nuestra provincia, pero no ha sido posible».

En esta misma línea, el delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Acosta, declaró a este diario que «nosotros queremos empezar la obra de conexión este mes de abril, y por eso hemos hecho la solicitud de poder acometer los trabajos mientras se tramita la concesión del agua: como nos han dicho que no, lo que esperamos ahora es que el permiso definitivo no se retrase más».

El de ayer fue un trámite más en el avance del proceso para la obtención de la licencia, y que da paso a un periodo de audiencia que verifique la documentación que la Junta y la Diputación ya han entregado. Así, la Institución provincial espera recibir en el plazo de una semana el acta de la reunión de confrontación de documentos celebrada ayer, y obrará en consecuencia en función de su literalidad y del tiempo que tarde en llegar al Palacio de la Merced.

Alegaciones

En la cita celebrada durante la jornada de ayer, la CHG resolvió las alegaciones presentadas al proyecto de conexión, entre ellas las del Ayuntamiento de El Viso, en cuyo término municipal se encuentra en embalse de La Colada.

Juan Díaz, el alcalde de la localidad, subrayó en declaraciones de ABC que ha sido contemplada su propuesta «para que el enlace entre las dos reservas hídricas en cuestión sea mediante una conexión eléctrica, de tal manera que sustituya al sistema de bombeo mediante un grupo electrógeno que opera en la actualidad». La CHG también ha tomado en consideración, según el citado regidor, que se tomen medidas para que rebaje la contaminación que llega a La Colada procedente de los ríos Guadarramilla y Guadamatilla.

Entre los avances que conlleva este proyecto de conexión de los dos embalses, que está declarada de interés de la comunidad autónoma, se encuentra también la mejora de la calidad del agua gracias a una nueva toma que permitirá captar los recursos de mayor profundidad. De hecho, las obras quieren aumentar la capacidad del bombeo que puede captar en la actualidad y que son de 400 litros por segundo.




Córdoba. Puente Genil: Puente Genil da luz verde a la construcción del nuevo campo de fútbol en el barrio de Miragenil

  • El Pleno da luz verde a la actuación, que tiene una inversión de 1,5 millones de euros

 

Con el voto a favor del PP, IU y Vox, y la abstención del PSOE, el Pleno de la Corporación Municipal ha dado luz verde a la propuesta de Alcaldía sobre la modificación y el compromiso de aportación municipal en los Planes Provinciales 2024/2027, con relación a la construcción del nuevo campo de fútbol 11 en el parque de los Llanos del Cristo, en el barrio de Miragenil. Se trata de una obra cuyo coste ascenderá a 1.499.836 euros (IVA incluido), de los que el Ayuntamiento de Puente Genil aportará 827.517,15 euros y la Diputación de Córdoba 672.619 euros, cuantía incluida en la asignación a la localidad de los Planes Provinciales.

“El proyecto responde a una necesidad ampliamente solicitada por colectivos deportivos y vecinales, un nuevo campo de fútbol que permita descongestionar el uso intensivo de la actual estadio”, dijo el alcalde, Sergio Velasco, en su intervención. El regidor explicó que “la ubicación elegida no es un capricho casual, es un terreno apto desde el punto de vista técnico dentro de un parque que ha sido objeto de una regeneración ambiental y urbana, y que dispone de servicios”.

“La actuación contribuirá a revitalizar el barrio con un nuevo foco de actividad social, deportiva y urbana. El proyecto se alinea con los objetivos del plan especial del río Genil diseñado en 1996, para recuperar espacios degradados por el anterior uso industrial, dotándolo de infraestructuras públicas, siendo además el único espacio que tiene las dimensiones idóneas para acoger un recinto deportivo de estas características”, recordó el alcalde, quien precisó que el proyecto no se ha incrementado en cuanto al coste previsto, sino que se ha adaptado tras conocer el proyecto redactado por los técnicos de la Diputación. “Para poder ejecutar el proyecto en su integridad se propone esa aportación municipal mediante una partida de más de 827.000 euros financiada mediante la modificación de partidas de inversiones presupuestadas y no ejecutadas”, señaló.

Para el alcalde, “este esfuerzo económico merece la pena, ya que no es sólo construir una instalación deportiva, sino por crear un modelo de ciudad que fomenta la igualdad entre los barrios. Esta es la única parcela con viabilidad real, siendo la más adecuada por disponibilidad, acceso y posibilidad de crecimiento a futuro. La Diputación haría la labor de contratación del proyecto, sin poner a trabajar a servicios municipales, con lo cual nos van a ayudar a tener una instalación definitivamente terminada a finales de 2026”.

El PSOE critica el “sobrecoste”

Durante el debate, el portavoz municipal del PSOE, José Antonio Gómez, puso de manifiesto que el grupo municipal socialista “está a favor de la mejora de las infraestructuras deportivas, porque el deporte es una herramienta clave para los valores de cooperación, trabajo en equipo, salud y desarrollo de nuestros jóvenes”. “Nosotros estamos a favor de la revitalización de Miragenil y desde el PSOE lo hemos demostrado invirtiendo en años pasados para mejorar la situación de abandono en el que estaba, pero también consideramos que la ubicación para este campo de fútbol no es la más adecuada cuando ya habíamos licitado este proyecto en La Pitilla”, dijo Gómez, añadiendo que “el coste del proyecto no es lo que nos contaron”.




Córdoba: La Junta tiene en marcha en Córdoba obras en medio centenar de depuradoras en todas las comarcas

  • El año pasado se ejecutaron inversiones por valor de 18 millones de euros, aunque ahora mismo hay movilizados más de 200 millones de euros en todo el territorio

La Junta de Andalucía prosigue con su plan de construir depuradoras por toda la provincia, un proyecto que lleva décadas en marcha aunque se ha acelerado en los últimos años. Corresponde a la obligatoriedad de tener depuradas todas las aguas urbanas, según las directivas europeas, y supone una inversión millonaria. En la actualidad, de acuerdo con el balance realizado por la Junta de Andalucía para este medio por comarcas, son 14 obras las que están en marcha en distinto grado de ejecución, si bien algunas apenas están en la fase de planificación.

En la zona Norte, una de las más destacadas es la de Pozoblanco, que en realidad es una ampliación de las instalaciones ya existentes. La reforma costará más de 4,5 millones de euros y se encuentra ejecutada ya a la mitad.

La más costosa de cuantas están en marcha ahora mismo en las comarcas septentrionales es la de Los Blázquez, que costará 5,7 millones de euros y se encuentra en fase de tramitación ambiental. Muy cerca están en desarrollo también las de El Guijo, con una inversión de 3 millones de euros (en ejecución al 10%) y la de La Granjuela con 2,4 millones (está a la mitad de las obras).

 

Las demás depuradorass en el Norte son las de Torrecampo, tan sólo pendiente del inicio de los trabajos; Santa Eufemia, que requerirá 4,3 millones de euros y se encuentra en la misma situación; Fuente La Lancha, con casi tres millones previstos y pendiente tan sólo de la licitación; y Villaharta, con 4,4 millones y que se encuentra ahora pendiente de la etapa de licitación del contrato.

Las demás plantas depuradoras en marcha en la provincia están aún en fase de redacción del proyecto previo al encargo de las obras por parte de la Junta, por lo que aún pasarán algunos años antes de su entrada en servicio. En ese estado se encuentran las depuradoras de Hinojosa del Duque (100.000 euros), Conquista (80.000 euros), Cardeña (87.000 euros), Fuente Obejuna y sus aldeas cercanas (167.000 euros), Obejo (86.000 euros) y Valsequillo (78.000 euros). Todas estas obras en su conjunto superan los 28 millones de euros de inversión.

Ahora bien, a esa cantidad hay que añadirle además los cuatro millones de inversión, ya ejecutada, para la adaptación y mejora de la planta potabilizadora de Sierra Boyera. Estos trabajos corrieron a cargo de Emproacsa, la empresa provincial de la Diputación para la gestión y el tratamiento de las aguas, pero las partidas presupuestarias fueron asumidas por la Junta de Andalucía. Los trabajos terminaron el año pasado y tenían como objetivo adaptar la planta para tratar el agua de La Colada, que llega muy contaminada por algas y otros organismos. Aún no se está usando para el consumo humano debido a que las nuevas instalaciones están en fase de pruebas y a que el pantano de Sierra Boyera ha recuperado su volumen.

Finalmente, hay que recordar que la Junta está pendiente de que la Confederación Hidrográfica del Guadiana conceda el permiso para poder iniciar la conexión de La Colada con Sierra Boyera, cuya obra ya está adjudicada desde finales del año pasado. Este trasvase tendrá un coste de más de 9,3 millones de euros.

Alto Guadalquivir y Campiña de Baena

En estas dos zonas se están construyendo otras cinco instalaciones por 13,5 millones de euros. Son las de Algallarín, entidad local de Adamuz, por casi cuatro millones de euros (al 40% de ejecución); Albendín, dependiente de Baena, por 6,7 millones (en licitación); y Valenzuela, por 2,7 millones (está casi terminada). En fase de redacción de proyectos se encuentran las de Castro del Río y Montoro.

Valle Medio del Guadalquivir

Con todo, la comarca donde se está ejecutando ahora mismo una mayor inversión por parte de la Junta de Andalucía es el Valle Medio del Guadalquivir: 13 depuradoras por un importe de casi 70 millones de euros. Sobresalen aquí los cuatro proyectos de La Carlota, que dada la distribución geográfica de sus población requiere de un esfuerzo adicional. El núcleo central de población contará con una depuradora de 17 millones de euros cuyas obras ya han comenzado (están al 5%), a lo que hay que sumar las instalaciones en las aldeas de El Rinconcillo y Montealto (9,3 millones) y las de El Arrecige y Aldea Quintana (12 millones); en ambos casos están en fase de información pública. En redacción de proyecto se halla ahora la correspondiente a Fuencubierta, El Garabato y Las Pinedas. Sólo La Carlota mueve en la actualidad una inversión superior a los 36 millones de euros.

Hay que señalar aquí también las iniciativas en Almodóvar (12 millones, a punto de salir a licitación) y su pedanía de Los Mochoes (5 millones, pendiente de información pública); Fuente Palmera, con casi seis millones de euros (en licitación); Guadalcázar, de 4,6 millones (al 25% de su ejecución); y Fuente Carreteros, por 2,8 millones de euros (en información pública).

En fase de redacción de proyectos están las EDAR de tres aldeas de Fuente Palmera, Posadas, Hornachuelas y varias aldeas de esta última población.

Campiña Sur y Subbética

Finalmente, en estas dos comarcas del sur cordobés hay en marcha inversiones en 17 depuradoras por valor de 66 millones de euros. En ejecución se encuentran las de La Rambla y Montalbán (13 millones, al 15%), San Sebastián de los Ballesteros (4,5 millones, al 10%), Rute (casi 18 millones, a punto de empezar las obras), Fuente Tójar (dos millones, al 20%). Todas las demás están pendientes de salir a licitación o bien en fase de redacción de proyectos.

En su conjunto, la ejecución de obras durante el año 2024 rozó los 18 millones de euros. Cuando toda la infraestrctura esté terminada (incluyendo algunas actuaciones en Córdoba capital), se habrán movilizado más de 200 millones de euros sólo en la provincia de Córdoba.

 



Córdoba: La Junta tiene en marcha en Córdoba obras en 14 depuradoras por casi 30 millones

  • Todas las actuaciones activas en estos momentos se centran en la zona Norte, donde destaca la ampliación y reforma de la EDAR de Pozoblanco, que requiere una inversión de 4,5 millones de euros

 

La Junta de Andalucía prosigue con su plan de construir depuradoras por toda la provincia, un proyecto que lleva décadas en marcha aunque se ha acelerado en los últimos años. Corresponde a la obligatoriedad de tener depuradas todas las aguas urbanas, según las directivas europeas, y supone una inversión millonaria.

En la actualidad, de acuerdo con el balance realizado por la Junta de Andalucía para este medio, son 14 obras las que están en marcha en distinto grado de ejecución, si bien algunas apenas están en la fase de planificación. Una de las más destacadas es la de Pozoblanco, que en realidad es una ampliación de las instalaciones ya existentes. La reforma costará más de 4,5 millones de euros y se encuentra ejecutada ya a la mitad.

La más costosa de cuantas están en marcha ahora mismo es la de Los Blázquez, que costará 5,7 millones de euros y se encuentra en fase de tramitación ambiental. Muy cerca están en desarrollo también las de El Guijo, con una inversión de 3 millones de euros (en ejecución al 10%) y la de La Granjuela con 2,4 millones (está a la mitad de las obras).

 

Listado

Las demás depuradoras actualmente en marcha se encuentran todas en la zona Norte, bien en Los Pedroches o en el Guadiato. Son las de Torrecampo, tan sólo pendiente del inicio de los trabajos; Santa Eufemia, que requerirá 4,3 millones de euros y se encuentra en la misma situación; Fuente La Lancha, con casi tres millones previstos y pendiente tan sólo de la licitación; y Villaharta, con 4,4 millones y que se encuentra ahora pendiente de la etapa de licitación del contrato.

Las demás plantas depuradoras en marcha en la provincia están aún en fase de redacción del proyecto previo al encargo de las obras por parte de la Junta, por lo que aún pasarán algunos años antes de su entrada en servicio.

En ese estado se encuentran las depuradoras de Hinojosa del Duque (100.000 euros), Conquista (80.000 euros), Cardeña (87.000 euros), Fuente Obejuna y sus aldeas cercanas (167.000 euros), Obejo (86.000 euros) y Valsequillo (78.000 euros). Todas estas obras en su conjunto superan los 28 millones de euros de inversión.

Ahora bien, a esa cantidad hay que añadirle además los cuatro millones de inversión, ya ejecutada, para la adaptación y mejora de la planta potabilizadora de Sierra Boyera. Estos trabajos corrieron a cargo de Emproacsa, la empresa provincial de la Diputación para la gestión y el tratamiento de las aguas, pero las partidas presupuestarias fueron asumidas por la Junta de Andalucía. Los trabajos terminaron el año pasado y tenían como objetivo adaptar la planta para tratar el agua de La Colada, que llega muy contaminada por algas y otros organismos. Aún no se está usando para el consumo humano debido a que las nuevas instalaciones están en fase de pruebas y a que el pantano de Sierra Boyera ha recuperado su volumen.

Finalmente, hay que recordar que la Junta está pendiente de que la Confederación Hidrográfica del Guadiana conceda el permiso para poder iniciar la conexión de La Colada con Sierra Boyera, cuya obra ya está adjudicada desde finales del año pasado. Este trasvase tendrá un coste de más de 9,3 millones de euros.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba empezará en agosto la primera fase del plan asfalto y actuará en 53 calles

  • Invertirá 3 millones de un total de 12 que destinará a estas tareas hasta 2027

El concejal de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, han comparecido este miércoles para informar de plan de asfalto 2025-2027, que acometerá el Ayuntamiento.

Ha anunciado la primera fase de este programa municipal. Ha anunciado que, «si el recorrido administrativo va bien», los trabajos arrancarán en «agosto». Está previsto que duren cinco meses, aunque este miembro del gobierno municipal ha asegurado que «lo más probables es que lo hagamos en menos tiempo». «Esperemos no meternos en diciembre porque estas tareas se complican con las temperaturas», ha asegurado.

Esta etapa inicial intervendrá sobre 53 calles por toda la ciudad. El presupuesto será de 3,05 millones -cantidad a la que hay que sumar 263.000 euros de otros costes-. como la dirección de obra-, de un total de 12 que se invertirán con este plan de asfalto hasta 2027. En esta etapa inicial, se intervendrá sobre cerca de 172.776 metros cuadrados.

Continuidad de las actuaciones en 2026 y 2027

El proyecto para mejorar el asfalto de estas 53 vías, ha continuado Madruga, «se manda hoy al departamento de Contratación». Dentro de dos meses, el Ayuntamiento recibirá de la empresa que lo está redactando el resto del plan de asfalto 2025-2027 -recoge un 66% de las intervenciones a realizar-.

PLAN MUNICIPAL

Éstas son las 53 calles que se asfaltarán en 2025

  • Distrito Centro

  • Claudio Marcelo

  • Plaza Cruz del Rastro

  • San Fernando

  • Pintor López Obrero

  • San Vicente de Paul

  • Entrada Avenida Vallellano

  • Salida Doctor Fleming

  • Ronda de la Manca

  • San Francisco de Sales

  • Paseo de la Victoria

  • Distrito Noroeste

  • Dolores Ibarruri

  • Músico Cristóbal de Morales

  • Avenida Via Augusta

  • Avenida Tenor Pedro Lavirgen

  • G. Rafael Bernier Soldevilla

  • Distrito Norte-Sierra

  • El Nogal

  • Las Acacias

  • Los Chopos

  • Poeta Emilio Prados

  • Asomadillas

  • Avenida Llanos del Pretorio

  • Glorieta Llanos del Pretorio

  • El Almendro

  • Fuente de la Salud

  • Distrito Poniente Norte

  • María La Talegona

  • El Aljibejo

  • Paseo de Los Verdiales

  • Poniente Sur

  • Avenida de los Custodios

  • Plaza Vista Alegre

  • Padre Morales

  • Pintor Antonio Rodríguez Luna

  • Doctor Julián Ruiz Martín

  • Plaza Poeta Ibn Zaydun

  • Avenida de América

  • Paso inferior de la Plaza Poeta Ibn Zaydun

  • Distrito Sur

  • Rosario

  • Pasaje Ubrique

  • Ronda

  • Huelva

  • Avenida de Cádiz

  • Plaza de Santa Teresa

  • Distrito Sureste 

  • Ciudad de Manchester

  • Marcos Redondo

  • Núñez de Balboa

  • Hermanos Pinzones

  • Miguel Ángel Orti Belmonte

  • San Martín de Porres

  • Plaza Escultor García Rueda

  • Mercurio

  • Periurbano Oeste

  • Calle Parroquia

  • Plaza de los Ríos

  • Villarrubia a Encinarejo

  • Zona industrial

  • Juan Bautista Escudero

 
 

El objetivo del Ayuntaiento es dejar en 2025 «todo el recorrido administrativo hecho para asegurar la continuidad de los trabajos», de forma que «en 2026, en cuanto tengamos el créditos empezaremos la actuación siempre que el tiempo lo permita. Y en 2027, igual».




Córdoba: La Diputación de Córdoba aprueba iniciativas para la construcción de 56 viviendas de protección oficial

  • Las promociones se ubicarán en la localidad de Posadas y en la Carrera del Caballo

 

La Diputación de Córdoba ha aprobado, en su sesión plenaria correspondiente al mes de marzo, la cesión gratuita de suelo en la barriada de Nuestra Señora de la Salud de Posadas, “terreno que permitirá la construcción de seis viviendas de régimen de alquiler en un municipio que lleva 20 años sin apostar por la vivienda social”. De este modo lo ha manifestado el portavoz del grupo del Partido Popular en la institución provincial, Antonio Martín, quien ha afirmado que “con la aprobación de esta cesión de suelo seguimos adelante con nuestro Plan de Inversiones que permitirá la construcción de 46 viviendas en 11 municipios hasta 2026”.

Martín ha detallado que “afrontamos así un proyecto ambicioso que contaba con una inversión inicial de 4,7 millones de euros pero que se ha incrementado en un 30%, lo que nos permitirá reforzar el compromiso de esta Diputación con el derecho a una vivienda digna para nuestros vecinos y vecinas”.

Con la puesta en marcha de esta nueva promoción en la localidad de Posadas, ha continuado, serían nueve los municipios, de los 11 previstos, los que ya tienen en marcha esta iniciativa. Faltarían tan sólo dos pueblos en los que actuar, Aguilar de la Frontera y Fuente Carreteros.

“También en materia de vivienda, hemos procedido a la aprobación de la construcción de 50 viviendas de protección social en una parcela sita en la Carrera del Caballo, un proyecto que saldrá a licitación en el próximo mes de abril. Este suelo nos viene dado gracias a un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de la capital, por el que cedíamos la Huerta de Caballerizas a cambio de otros terrenos”, ha matizado Martín.

Un impulso al cheque bebé

Para el portavoz del grupo del Partido Popular en la institución provincial, el Pleno celebrado este miércoles nos permite, además, “abordar otro de los grandes retos a los que se enfrentan las zonas más rurales de la provincia como es la lucha contra la despoblación”. “Y lo hacemos con la aprobación de una nueva convocatoria de ayudas a la natalidad que, en su segundo año, se amplía de 300.000 a 1.000.000 de euros”, ha subrayado.

Martín ha recordado que podrán beneficiarse de esta convocatoria no solo los municipios de menos de 5.000 habitantes como en la anterior, sino los menores de 50.000, quedando fuera exclusivamente la capital. “Así garantizamos que más familias de la provincia puedan recibir una ayuda de 600 euros por cada nacimiento o adopción entre el 1 de noviembre de 2024 y el 31 de octubre de 2025”, ha dicho.

“Otra novedad que incluimos en esta línea de ayudas con el objetivo de hacer más accesibles los trámites necesarios para solicitarlas, es la habilitación de los Puntos Vuela de la provincia para que pueda presentarse allí la documentación, además de nuestra Sede Electrónica”, ha remarcado Martín. Sin duda, ha añadido, “esta convocatoria de ayudas a la natalidad ha demostrado su utilidad, puesto que en 2024 fueron beneficiarias casi 500 familias de 57 municipios. Un dato que evidencia la importancia de poner en marcha acciones y políticas que favorezcan la fijación de la población al territorio, el bienestar de las familias y la igualdad de oportunidades en toda la provincia”.

Respaldo al Chare de Priego de Córdoba

Por su parte, el portavoz del PSOE en la Diputación, José Antonio Romero, ha valorado la cesión de terrenos de la corporación provincial al Ayuntamiento de Posadas para construir viviendas de protección oficial a precio asequible, así como la línea de ayudas a la Natalidad por valor de 50.000 euros, fondo que el año pasado se empleó en su totalidad. Por contra, Romero ha criticado la modificación de crédito por valor de 511.000 euros para destinarlos a convenios nominativos, por lo que ha pedido al gobierno de Salvador Fuentes que vuelva a la senda de la concurrencia competitiva y se apueste por los ayuntamientos, no solo por los colectivos.

En cuanto a las mociones, el portavoz socialista ha recordado las dos propuestas que su grupo ha evegado al Pleno. En primer lugar, la exigencia a la Junta de ejecutar el Chare de Priego de Córdoba tal y como se comprometieron en campaña electoral al firmar un convenio de intenciones para destinar 11 millones, y que ha salido adelante con el apoyo de todos los grupos menos el PP, y de otro lado otra moción para que la Diputación apoye la quite de la deuda andaluza “por traer sólo cosas buenas, entre ellas dejar de pagar 4.500 millones en intereses en Andalucía”. En ella, Romero ha instado a Moreno Bonilla a cumplir con la financiación local y destinar a la Patrica un volumen superior a los 600 millones, como se fijó en 2014, y le recuerda que la recaudación ha aumentado un 40% y que la financiación local sólo se ha incrementado un 12%.




Córdoba.Añora: La Junta adjudica las obras de construcción de una glorieta que mejore la seguridad del acceso a Añora

  • Fomento invertirá cerca de 400.000 euros en la remodelación de un cruce que registraba unos importantes índices de peligrosidad

 

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado por cerca de 400.000 euros las obras de mejora de la seguridad vial en el acceso a Añora desde la carretera A-3177, en la provincia de Córdoba. La remodelación del cruce “facilitará la accesibilidad y visibilidad en una de las principales entradas del municipio”, tal y como ha explicado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz.

Las obras, que se han adjudicado a la empresa Mebisa, eliminarán el actual cruce en el kilómetro 4,7 de la carretera de Pozoblanco a El Viso (A-3177) por una glorieta que canalice mejor el tráfico hacia la calle Fernando Santos, que da acceso al casco urbano de Añora y al Camino de Pedroches, también llamado Camino Nuevo de Añora. “Este cruce presenta unos elevados índices de peligrosidad que resolveremos con este nuevo acceso, más cómodo y seguro para todos”, ha remarcado.

La nueva glorieta tendrá un diámetro exterior de 40 metros con una calzada anular de diez metros de ancho, arcenes interior y exterior y una berma exterior, en la que se colocarán las barreras de seguridad, balizamiento y defensas, así como la señalización horizontal y vertical.

Los ramales de acceso a la glorieta desde la A-3177 serán unidireccionales, con un carril de cuatro metros de ancho y arcenes exteriores de 1,50 metros en todos los casos. En el interior de la glorieta se dispondrá un bordillo perimetral en círculo y el interior se tratará con una capa de hormigón en masa pintada en verde.

La actuación, que está cofinanciada con fondos europeos Feder y que cuenta con un plazo estimado de tres meses una vez se inicien los trabajos, contempla igualmente movimientos de tierras, elementos de drenaje longitudinal, señalización, balizamiento y defensas, así como la reposición de un pequeño tramo de colector de saneamiento.

 




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba concede una tercera prórroga a la obra del Templo Romano

  • El alcalde restó hace unos días importancia a la tardanza y dijo que “lo importante” es que se culmine
 

El Ayuntamiento de Córdoba ha vuelto a conceder una prórroga a la empresa que ejecuta la obra para la puesta en valor del Templo Romano, una actuación que lo hará visitable gracias a la construcción de una pasarela y una plataforma. Se trata de la tercera ampliación de plazo de ejecución de esta obra que comenzó en diciembre del 2023 y debía haber terminado inicialmente en otoño (la anterior prórroga concluyó el 28 de febrero). El proyecto global comprende, además, la creación de un centro de interpretación de la Córdoba romana, al que se accederá desde la planta baja de Capitulares.

Ahora, la empresa adjudicataria de este contrato, Ingeniería de la Construcción Cordobesa, ha solicitado una nueva ampliación del plazo de ejecución, que el Ayuntamiento de Córdoba le concede hasta el próximo 2 de abril. Ya en su momento, la empresa solicitó la primera prórroga argumentando la aparición de una serie de apoyos sobre restos arqueológicos que, por el estado de conservación de los mismos, requirieron trabajos de supervisión arqueológica y el recálculo de ciertos apoyos y encuentros que garantizasen la estabilidad y conservación de los mismos.

A preguntas de la prensa, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, restó importancia hace unos días al retraso acumulado en este proyecto del Templo Romano, reseñando que “lo importante” es que se culmine.

Trabajos pendientes

Los trabajos que están pendientes son la terminación y colocación de la estructura de madera de la pasarela, que permitirá a los visitantes acceder a la zona del templo y modificará sustancialmente la visita al monumento. Junto a esto, se prevé la ejecución de la estructura metálica sobre la zona de las antérides y de la plaza delante de la pronaos del templo, la pavimentación con tarima de material reciclado tanto de la pasarela, como de la plataforma de la plaza y los caminos de la zona inferior; la pavimentación con granito de la superficie de la pronaos e instalación de las barandillas para los visitantes y la colocación de piezas originales bajo esta pasarela para mantener una exposición permanente de las mismas.




Córdoba: Adjudicados más de 14 millones de euros para la conservación de 770 kilómetros de carreteras de Córdoba

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado por más de 14 millones de euros (14.205.521‬) la conservación de 770 kilómetros de carreteras de titularidad de la Junta de Andalucía en la provincia de Córdoba. Estos lotes abarcan el mantenimiento de más de una treintena de carreteras de las comarcas de Los Pedroches, Alto Guadiato, Campiña Sur, Guadajoz y Campiña Este y Subbética por un periodo de tres años, más una posible prórroga de dos años.

En el caso de Córdoba, la Consejería de Fomento ha adjudicado por 8,7 millones de euros (8.710.155) a la UTE formada por Elecnor Servicios y Proyectos y Audeca las tareas de conservación de zona Norte de la provincia, que abarca 470 kilómetros de carreteras de las comarcas de Los Pedroches y Alto Guadiato. En concreto, atiende las comunicaciones de 16 localidades cordobesas: Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Cardeña, Conquista, Dos Torres, El Guijo, El Viso, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villanueva de Córdoba y Villanueva del Duque.

También se ha adjudicado, a través del lote de la zona Suroeste de Córdoba, por 5,5 millones de euros (5.495.366) a la empresa Mezclas Bituminosas los trabajos para garantizar la vialidad de 299 kilómetros de una docena de vías de la comarca de Campiña Sur y parte de Guadajoz y Campiña Este y Subbética. Así, se atenderán carreteras como la A-318, la A-342, la A-304 o la A-307 de 15 municipios cordobeses: Santaella, La Rambla, Montalbán de Córdoba, Montilla, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteya, Baena, Cabra, Lucena, Aguilar de la Frontera, Monturque, Moriles, Puente Genil y Benamejí.

Los nuevos contratos de conservación introducen varias mejoras. La principal novedad es la revisión ordinaria de precios, conforme a la modificación de la Ley de Contratos del Sector Público. Esta posibilidad, ya recogida con carácter general para los nuevos contratos de servicio, se suma a la revisión excepcional de precios de conservación realizada durante 2023, atendiendo una petición del sector, que había solicitado un incremento de las partidas que compensara la subida de los costes de los materiales.

Asimismo, se incorporan mejoras en materia laboral que favorecerán que las empresas hagan frente con garantías a las obligaciones salariales con el personal de los servicios de conservación. Con ello, no sólo se vela por un buen servicio de 24 horas los 365 días al año, sino también por unas condiciones dignas a la plantilla.

Mantener la red viaria “en buen estado”

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado unos contratos de mantenimiento que “son claves para garantizar el buen estado de la red viaria” y que, gracias al compromiso con la seguridad vial del Gobierno andaluz, han experimentado “un notable incremento del presupuesto” en esta renovación.

La consejera ha añadido que se ha actuado “con previsión y evitando los errores cometidos por los anteriores gobiernos socialistas”, en alusión a la situación en la que se encontró el Gobierno de Juanma Moreno nada más llegar, a principios de 2019, con la mayoría de estos contratos caducados o a punto de caducar. Incluso se recurrió a contratos de emergencia para garantizar la vialidad de la red viaria.

Más de 230 millones de euros el último año

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda afronta así la tercera fase del proceso de renovación de los contratos de conservación de carreteras. El Gobierno andaluz ha movilizado en el último año más de 230 millones para la renovación de 33 de los 36 contratos de conservación. Los tres restantes se renovarán conforme se vaya aproximando la fecha de vencimiento, que se encuentra entre 2025 y 2027.

La red viaria andaluza es la segunda en extensión de todo el territorio nacional. A ello se añade que el porcentaje de vías de gran capacidad es muy elevado, lo que obliga a dedicar más recursos a su conservación. Las labores de conservación son vitales para asegurar que la movilidad se realice en condiciones de comodidad y seguridad vial para los usuarios, y conllevan la realización de un conjunto de intervenciones de diversa índole: reparaciones en el pavimento, limpieza y mantenimiento de elementos de drenaje, apoyo al control de maleza en márgenes y poda de medianas en autovías, mantenimiento de la señalización, conservación y reparación de sistemas de balizamiento y defensas.

Las operaciones de conservación tienen como misión garantizar que las carreteras se encuentren en condiciones normales de vialidad y seguridad. Las empresas adjudicatarias realizarán, en primer lugar, todas las actividades y operaciones de ayuda a la vialidad, reparación de elementos dañados y ayuda a la explotación. En este apartado se incluye el mantenimiento de instalaciones generales necesarias para llevar a cabo los servicios de conservación y explotación. Asimismo, mantendrán las vías en condiciones de funcionalidad. Por último, se incluyen actuaciones en circunstancias excepcionales que hagan necesaria la intervención inmediata de los equipos.




Córdoba: La Junta refuerza el firme de un tramo de la carretera A-3052 entre Aldea Quintana y La Victoria

  • Fomento va a invertir 280.000 euros para mejorar la seguridad vial en esta vía

 

La Junta de Andalucía va a invertir 280.000 euros en el refuerzo del firme en la carretera A-3052, perteneciente a la Red Complementaria de Carreteras de Andalucía, de Aldea Quintana a la A-379, en el entorno del municipio de La Victoria, según ha informado la delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Granados.

Las actuaciones se ejecutarán entre los puntos kilométricos 0,500, pasada la travesía de la Aldea Quintana, y 6,300, tras la variante de La Victoria. Los trabajos, según ha informado la Junta en una nota, consistirán en la ejecución de una capa de rodadura de mezcla bituminosa en caliente de refuerzo, previa regularización de los tramos que presentan patologías geométricas importantes como ‘roderas”, asentamientos y deformaciones.