1

Córdoba: El alcalde de Córdoba prevé que las obras del tanque de tormentas concluyan en la primera mitad de 2026

  • Después del verano se presentará el proyecto de zona verde que irá sobre la infraestructura

 

El alcalde de CórdobaJosé María Bellido, ha anunciado que las obras del tanque de tormentas avanzan a buen ritmo y se espera que estén concluidas en la primera mitad del próximo año, a pesar de las dificultades técnicas encontradas inicialmente en el terreno debido a la dureza de la roca de la zona.

“La intención es que la obra esté terminada en menos de un año”, ha asegurado Bellido, quien también ha señalado que el Ayuntamiento ya está trabajando en el diseño del espacio exterior, con el objetivo de mantener la zona como un área verde. “Después del verano podremos presentar el proyecto definitivo para la superficie, que queremos que sea más verde y sostenible”, ha añadido.




Córdoba: Córdoba: Infraestructuras contratará el desbroce y la limpieza de márgenes, taludes y cunetas terrizas en Córdoba

  • El contrato sale a licitación por un importe de 152.232 euros

 

La junta de gobierno local ha aprobado este lunes el expediente de contratación relativo al servicio para el desbroce y la limpieza de márgenes, taludes y cunetas terrizas de varias vías municipales de la ciudad de Córdoba. El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, ha informado de este nuevo contrato que sale a licitación por un importe de 152.232 euros. Las operaciones de este contrato incluyen la eliminación de la maleza, vegetación arbórea o arbustiva la poda o eliminación de ramas o cualquier elemento que suponga cualquier obstrucción visual o física en esas zonas. El contrato incluye el desbroce de cunetas en la calle Santa Ana de la Albaida, la avenida San José de Calasancio, la carretera de Los Morales, la avenida del Brillante, los viales de acceso al cementerio de Nuestra Señora de la Fuensanta, el enlace de la avenida Carlos III con la avenida de Libia, el viario municipal de la carretera del aeropuerto, el viario municipal de la carretera de Badajoz-Granada, el viario municipal de la carretera de Madrid y su enlace a Rabanales y el polígono San Carlos, Camino de Casillas, Camino de Abejorreras y Camino de Carbonell.

Con este contrato, que tiene una duración de un año, la Delegación de Infraestructuras cierra el triángulo para la limpieza de solares de cara a evitar incendios. A este nuevo contrato se le añade el que asume Sadeco para la limpieza de los 532.000 metros cuadrados de solares que hay en la ciudad, y se está ejecutando también el contrato para la limpieza de 47 hectáreas en zonas forestales del término municipal para evitar el peligro de incendios, en la zona del Pozo de las Nieves, en Trassierra, Llanos de Arjona y colegio La aduana.

Ayudas al comercio

Por otro lado, la junta de gobierno local ha aprobado un convenio de colaboración para la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Valdeolleros y Santa Rosa (Acevys) y de concesión de subvención para la ejecución del programa Dinamización Comercial del Centro Comercial Abierto Santa Rosa -Valdeolleros, que incluye Santa Rosa’s Day que cumple ya su séptima edición, con un presupuesto de 27.500 euros o la campaña de Navidad y la cabalgata, con una ayuda de 32.495 euros. Además, se ha aprobado una subvención nominativa a la Cátedra Luis Góngora para el desarrollo de actividades culturales por 20.000 euros.




Córdoba: La reactivación de la VPO no frena la caída de proyectos de nuevas viviendas en Córdoba

  • En el primer semestre se han concedido 484 visados, un 34,5% menos que en el mismo periodo de 2024

 

Tras un primer trimestre a cero, la reactivación de la Vivienda de Protección Oficial (VPO) durante la primavera no ha sido suficiente para frenar la caída de la construcción de nuevas edificaciones en Córdoba. Entre enero y junio de este 2025, el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba (COACo) ha visado un 34,5% menos de inmuebles que en el mismo periodo del pasado año. Dicho de otro modo, en el primer semestre la organización colegial ha dado el visto bueno a 484 proyectos, con un total de 88.548 metros cuadrados, frente a los 739 del ejercicio anterior, cuando la superficie a construir se fue hasta los 125.973 metros cuadrados (el descenso alcanza el 29,7%).

Una caída que no ha frenado siquiera el impulso tomado por la VPO entre los meses de abril y junio, cuando se han visado las 120 viviendas que rezan en el total del primer semestre, por cierto, todas concentradas en la capital. Una cifra más que notable, acorde con la que dejaron los primeros dos trimestres del pasado 2024 (131 proyectos en el primero y 145 en el segundo) y que ya por sí sola mejora el total de las edificaciones de esta tipología que dejaron las anualidades al completo de 2023 (83), 2022 (22), 2017 (92) o 2015 (119), por mirar únicamente a la última década.

Según las estadísticas ofrecidas este lunes por el Colegio Oficial de Arquitectos, el segundo trimestre ha mejorado los números que dejó el comienzo del año, sumando un total de 319 proyectos de nuevas viviendas (199 libres y las ya reseñadas 120 de protección oficial), con hasta 60.339 metros cuadrados; entre enero y marzo se aprobaron tras su obligada revisión 165 propuestas, todas de construcción libre, con 28.210 metros cuadrados. El incremento de visados se sitúa en el 93,33%, mientras que en la superficie alcanza el 113,89%.

Por meses, junio ha sido de largo en el que el COACo ha otorgado más visados, hasta un total de 210 (las 120 de VPO y 90 libres), que suponen el 65,8% del trimestre y hasta el 43,3% de los proyectos en los que va de año. El resto, exclusivamente de categoría libre, se reparten de la siguiente manera: en enero se visaron 26 viviendas; en febrero, 81; en marzo, 58; en abril, 32, y en mayo, 77.

El impulso que ha dado junio a la construcción de nuevas viviendas en Córdoba se ve igualmente reflejado en cuanto a la superficie destinada a ello; de esta manera, en el mes que cierra la estadística, los visados han atendido a un total de 39.839 metros cuadrados (32.058 para proyectos de Vivienda de Protección Oficial y 16.781 para libre), lo que viene a significar el 66,0% de este segundo parcial del año y el 44,9% del primer semestre. A junio le siguen casi a la par febrero (13.606 metros cuadrados) y mayo (13.109), quedando ya por debajo de los cinco dígitos el resto de mensualidades: marzo (8.257), abril (7.390) y enero (6.346).

La VPO, un tercio de la superficie destinada a libre

Los datos del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba reflejan una gran diferencia entre la superficie visada para la construcción de vivienda protegida y libre, ya que la primera representa apenas un tercio, pues suma los referidos 23.058 metros cuadrados, mientras que la segunda se va hasta los 65.490.

Hay que recordar que el visado es un trámite que hace el COACo, un acto de control que comprueba la corrección e integridad formal de la documentación imprescindible del proyecto para construir una vivienda. Permite observar la evolución de la edificación en la provincia de Córdoba y su comparación con las tendencias nacionales o autonómicas.

De hecho, sobre el balance entre los municipios, la capital acapara la totalidad de los 120 proyectos visados para la construcción de VPO y algo más de la mitad (53,5%) de los 364 libres que deja el primer semestre, con hasta 195. Del resto, destaca La Carlota, una de las llamadas localidades dormitorio por su cercanía a Córdoba, que acumula 24 proyectos aprobados.




Córdoba: Puente Genil pide a la CHG producir aguas regeneradas a partir de las depuradas de la EDAR

  • El proyecto prevé el riego agrícola de unas mil hectáreas de olivar tradicional

 

El Ayuntamiento de Puente Genil ha elevado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) la propuesta de autorización para la producción y suministro de aguas regeneradas a partir de las residuales depuradas de la EDAR municipal de la localidad para poder destinar dichas aguas regeneradas al riego de cultivos leñosos.

En estos términos se ha expresado el portavoz del equipo de gobierno municipal, Javier Villafranca, quien ha indicado que este fue uno de los acuerdos aprobados durante la sesión de la última Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puente Genil. “La Estación Depuradora de Aguas Residuales genera cada año un determinado número de metros cúbicos de agua, y parte de esas aguas están ya adjudicadas a la Comunidad de Regantes de Miragenil por quien van a ser empleadas”, ha señalado Villafranca, quien ha reconocido que “están trabajando muy bien, con un proyecto muy serio y cada vez más cerca de ser una realidad”.

El edil ha añadido que “ello va a contribuir a imprimir un valor añadido muy importante a la agricultura en Puente Genil, pero nuestra EDAR sigue generando más agua limpia y ya son varias personas las que se han interesado para disponer de esas aguas”. Es por este motivo, por lo que “considerando que es de interés general que el Ayuntamiento sea el titular de la autorización y producción del suministro de esas aguas regeneradas, vamos a iniciar, de la mano de la CHG el expediente administrativo para que sea el Consistorio el que ostente la titularidad de esos derechos y poder destinar esa agua regenerada al riego de cultivos leñosos, algo que cada vez va a ser más necesario, contar con fuentes propias de agua”.

Fue en octubre de 2023 cuando la CHG notificó la resolución favorable a la concesión administrativa a la Comunidad de Regantes de Miragenil para el uso privativo de aguas públicas de la EDAR con el fin de destinarlas al riego del olivar. El proyecto prevé el riego agrícola de unas mil hectáreas de olivar tradicional que agrupa a cerca de doscientos pequeños agricultores cuyas explotaciones se encuentran ubicadas en la zona suroeste del término municipal pontanés.

Su puesta en valor permitirá la viabilidad futura de dichas actividades económicas, el aumento de la producción agrícola y la mejora de la renta disponible de las familias que dependen de dichos cultivos. Según la estimación de la propia Comunidad de Regantes de Miragenil, su puesta en marcha supondrá la inversión de más de seis millones de euros que repercutirán directamente en la mejora de la economía y productividad del municipio.




Córdoba: Bellido se abre a reubicar los restos arqueológicos de la Ronda Norte

  • El Ayuntamiento está a la espera del informe de los arqueólogos pero garantiza que “no modificaremos el trazado para acercarlo a los vecinos, nuestro compromiso con ellos es firme”

 

La Ronda Norte de Córdoba sigue en su proceso de inicio de obra sorteando para ello los diferentes obstáculos que van surgiendo en el camino. Las obras de la primera fase, de la glorieta de Hipercor a la de Carrefour Sierra, se licitaron por 34 millones de euros pero ha surgido un problema habitual para la ciudad de Córdoba: las catas arqueológicas previas a la entrada de maquinaria pesada han descubierto lo que puede ser un yacimiento con un gran potencial. Los catedráticos de Arqueología de la UCO Ángel Ventura y Carlos Márquez, miembros del equipo de investigación señalan que los restos hallados podrían tratarse de una construcción religiosa del siglo VIII, de época mozárabe.

El Ayuntamiento está a la espera de que los arqueólogos entreguen el informe definitivo para reunirse con la Junta de Andalucía y tratar esta situación. “Estamos dispuestos a modificar el proyecto en lo que sea necesario para que se pueda ejecutar”, expuso José María Bellido, alcalde de Córdoba en la reciente inauguración del Parque del Canal. El máximo representante de la ciudad ha dejado claro que la disposición es total a la hora de tratar los restos encontrados: “Si algunos de esos restos tuvieran valor y pudieran reubicarse, pues tenemos 100.000 metros cuadrados para reubicar los restos, por nuestra parte no habría inconveniente, es más, lo haríamos a nuestro coste, lo integraríamos en el parque sin ningún problema, pero esa decisión no es nuestra porque es una decisión que depende más de los técnicos”, manifestó.

Respeto firme al acuerdo con los vecinos

Para la Ronda Norte se ha diseñado una intervención que ampliará la calzada a cuatro carriles en la avenida de la Arruzafilla, segregando así la circulación. De esta manera, por un lado, el tráfico de largo recorrido discurrirá a 21 metros de las edificaciones, minimizando las molestias a los vecinos; y, por otro lado, el tráfico residente circulará a través de las vías de servicio.

Junto a las medidas tomadas para el tráfico de largo recorrido están la de calmado del mismo, como son: aumento de pasos de peatones, la creación de una barrera vegetal que rebaje el ruido del tráfico y, por último, la supresión de la mediana de hormigón por otra más urbana, similar a la que hay en otras avenidas de la capital. Con todas estas actuaciones se espera cubrir las demandas que los cordobeses llevan años esperando más de 18 años.

Sobre una posible reestructuración de la obra de la Ronda Norte, Bellido se expresó en los siguientes términos: “Lo que no vamos a hacer nunca es modificar el trazado para acercarlo a los vecinos. Ese es un compromiso firme nuestro y también de la Junta de Andalucía, con lo cual el trazado tiene que discurrir siempre separándose de los vecinos, tal como quedamos con ellos, porque si no, no tiene sentido”.

Para Bellido “la razón de ser de esta intervención no es solo mejorar la movilidad en Córdoba, sino también aumentar las condiciones de vida de este barrio. No es lo mismo que pasen los coches debajo de las ventanas que separarlos. Con lo cual, esa alternativa, insisto, aunque técnicamente pudiera ser viable, estamos decididos a no ejecutarla, porque aunque posible no es una solución que convenza a los vecinos”, zanjó.

El alcalde se mostró confiado en encontrar “posibles soluciones técnicas que nos permitan superar esos escollos, respetar los estudios arqueológicos y salvar a la misma vez el trazado de la Ronda”. Otra solución sería mover la cota, algo que implicaría “montar instalaciones contra el ruido para los vecinos”. “En esas soluciones nosotros nos movemos cómodos porque respetan el espíritu y la finalidad de la obra. Además, estamos abiertos a lo que se recomiende tanto desde Cultura como desde la Junta de Andalucía”.




Córdoba. Montilla: Montilla da luz verde a la redacción del nuevo Plan de Ordenación Urbana

  • El Ayuntamiento confía en dotar a la localidad de “un instrumento urbanístico moderno y sostenible” con el futuro documento

 

El pleno del Ayuntamiento de Montilla ha aprobado la contratación para la redacción del nuevo Plan de Ordenación Urbana (POU), un instrumento clave para el desarrollo futuro de la localidad. La concejala de Urbanismo, Lidia Bujalance, ha reconocido que el actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), aprobado definitivamente en 2020 tras varias revisiones parciales desde 2012, “no da respuesta a las necesidades actuales de la ciudad”.

El nuevo plan, según ha detallado, permitirá a Montilla a adaptarse a la Agenda Urbana, que plantea un desarrollo sostenible, justo y equitativo y también al Plan de Implementación de la Estrategia ODS, que apuesta por un modelo urbano respetuoso con el medio ambiente y adecuado a las necesidades reales de crecimiento residencial e industrial.

En tercer lugar, la normativa también permitirá a la localidad a adaptarse a las previsiones legales de la Ley 7/2021, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista). “Nuestro objetivo es dotar a Montilla de un instrumento urbanístico moderno, sostenible y alineado con las aspiraciones de la ciudadanía y los retos ambientales”, ha indicado la edil, quien ha señalado que con este acuerdo, el Ayuntamiento da un paso decisivo para diseñar una Montilla más cohesionada, sostenible y preparada para afrontar los desafíos del futuro.

Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres

En la misma sesión, el Ayuntamiento de Montilla ha dado luz verde a la evaluación del cuarto Plan Estratégico de Igualdad entre Mujeres y Hombres (2020-2024) y la elaboración del quinto plan. Al respecto, Lidia Bujalance, presentó el compromiso institucional que marca el cierre del cuarto Plan de Igualdad y abre el camino al quinto plan estratégico municipal.

En concreto, el documento subraya la necesidad de seguir avanzando hacia una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida municipal. “Reconocemos que persisten desigualdades estructurales que deben ser eliminadas con políticas activas y con perspectiva de género. Este compromiso es un paso firme para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y cohesionada”, afirmó la concejala.

El pleno respaldó por unanimidad la propuesta, con votos favorables del PSOE, Izquierda Unida y el Partido Popular. La portavoz de IU, Rosa Rodríguez, destacó la importancia de que la evaluación y renovación del plan venga acompañada de una declaración institucional: “Es la primera vez que se hace así, y nos parece una medida muy positiva que reafirma el compromiso de esta Corporación”. Por su parte, la portavoz del PP, María José Tejada, valoró el consenso alcanzado: “Predicar con el ejemplo desde la Corporación es clave para luchar por la igualdad real y efectiva”.

El compromiso incluye la elaboración participativa del quinto Plan Estratégico de Igualdad, con la implicación activa de la ciudadanía, agentes sociales y técnicos municipales, así como un sistema de seguimiento y evaluación para garantizar su cumplimiento.

Junto a estos temas, la corporación municipal también debatió durante esta sesión plenaria ordinaria correspondiente al mes de julio la moción presentada por el grupo Izquierda Unida sobre el creciente deterioro de la sanidad pública, aprobado por unanimidad por toda la Corporación




Córdoba: La Diputación de Córdoba destina un millón de euros a tareas de desbroce en 11 carreteras de acceso a Sierra Morena

  • La actuación supone la realización de trabajos de poda para prevenir incendios

 

La Diputación de Córdoba ha destinado 1.044.795 euros para la ejecución de trabajos de prevención de incendios en once carreteras de la red viaria de la institución provincial, que conectan la capital con Sierra Morena. El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura, Andrés Lorite, se ha desplazado a la carretera CO-3405 n para conocer el estado de las actuaciones, acompañado de representantes vecinales y del grupo de Voluntarios de las 7 Fincas.

“Los trabajos de desbroce y de poda son fundamentales para la seguridad vial en nuestras carreteras”, ha indicado Lorite, quien ha añadido que estas actuaciones se desarrollan “en un entorno natural con gran cantidad de biomasa, con mucha vegetación que es muy inflamable, por lo que debemos actuar para evitar incendios forestales”.




Córdoba: Transportes adjudica por 20,8 millones la ampliación de apartaderos para trenes de mercancías en tres estaciones de Córdoba

  • Estas actuaciones tienen como objetivo permitir el estacionamiento y el cruce de trenes de hasta 750 metros

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por un importe de 20,8 millones de euros (IVA incluido) un contrato, a través de Adif, para la ampliación de las vías de apartado de las estaciones de Fernán Núñez, Montilla y Puente Genil, en la provincia de Córdoba.

Estas tres estaciones pertenecen a la línea de ancho convencional (ancho ibérico) Córdoba-Los Prados, que conecta las provincias de Córdoba y Málaga. Este contrato se suma al recientemente adjudicado por otros 12,77 millones de euros para trabajos similares en la estación de Pedro Abad, también en Córdoba.

Estas actuaciones tienen como objetivo permitir el estacionamiento y el cruce de trenes de hasta 750 metros. La ampliación de estas vías de apartadero mejorará la capacidad, la eficiencia y la competitividad de la línea, contribuyendo a la reducción de los costes externos e internos del transporte de mercancías.

Se contribuirá, asimismo, al despliegue de los futuros servicios de Autopista Ferroviaria en el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza, que promoverán la sostenibilidad, la intermodalidad y el incremento de los tráficos de mercancías con Europa.

La ampliación de vías de apartado

Las obras consisten en la ampliación de la plataforma, el reacondicionamiento de la antigua plataforma en la zona de andenes y el montaje de vía en el trazado ampliado. Además, se electrificarán las vías ampliadas y se adecuará la catenaria de las estaciones.

También se adaptará el sistema de drenaje a la nueva configuración de vías y se colocará cerramiento en la vía de apartado y en la vía principal cuando sea necesario. Adicionalmente, en la estación de Montilla se sustituirá el paso superior existente por otro renovado.

La ampliación de vías de apartado a 750 metros en las estaciones aporta varias mejoras clave en el desarrollo del tráfico ferroviario. Por una parte, aumenta la capacidad de circulación en la línea, al permitir que trenes con una mayor longitud circulen por la misma sin interrumpir el paso de otros trenes.

Además, mejora la eficiencia en la circulación al reducir los tiempos de espera e inactividad de los trenes en los cruces dentro de las estaciones, al igual que facilita la gestión de la circulación, al permitir una distribución más fluida del tráfico.

También mejora la seguridad en el tráfico ferroviario, al aumentar los puntos en los que los trenes pueden apartarse por completo sin afectar al resto del tráfico ferroviario.

La ampliación de las vías de apartado en estaciones contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, referente a Industria, Innovación e Infraestructura, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

Plan de inversión en la autopista Algeciras-Madrid-Zaragoza

Transportes tiene en marcha a través de Adif un ambicioso plan de inversión para la puesta en marcha de los servicios de autopista ferroviaria en todo el itinerario Algeciras-Madrid-Zaragoza, adaptando numerosas estructuras a las dimensiones requeridas por los semirremolques, entre otras mejoras.

Dotado con más de 500 millones de euros, será determinante para impulsar el incremento de la cuota del transporte ferroviario, tanto en la rama central del Corredor Mediterráneo como del Atlántico. Además, reforzará la intermodalidad en la península Ibérica con los tráficos entre Europa y Marruecos.

En lo que se refiere a la adecuación del gálibo ferroviario entre Algeciras y Zaragoza (desde el Puerto de la Bahía de Algeciras hasta la terminal de Zaragoza Plaza), se actuará sobre 182 estructuras: 43 túneles, 131 pasos superiores y ocho puentes metálicos.

Por otro lado, ya están en marcha las obras para la ampliación del gálibo de 26 túneles y 40 pasos superiores situados entre San Fernando de Henares (Madrid) y Zaragoza. Las actuaciones de esta tipología que se realizarán en el tramo entre Algeciras y San Fernando de Henares se encuentran en fase de contratación.

Asimismo, Adif llevará a cabo la ampliación de vías de apartado hasta los 750 metros en un total de 17 estaciones, que reforzarán la eficiencia y competitividad del trayecto; así como los trabajos de consolidación de la ladera de Almargen (Málaga), donde se renovará plataforma y vía en siete kilómetros; una actuación que mejorará la operatividad de la infraestructura para todos los tráficos del tramo Bobadilla-Algeciras.

Las inversiones incluyen la implantación del Bloqueo Automático Banalizado (BAB) entre Guadalajara y Calatayud, un sistema que permite la circulación de los trenes en ambos sentidos de las dos vías, mejorando la fiabilidad de las instalaciones, incrementando su capacidad y flexibilizando las circulaciones ferroviarias. Esta actuación se ejecuta de forma paralela a la adaptación de los gálibos entre San Fernando de Henares y Zaragoza.

360 camiones diarios subidos al tren

Por el itinerario Algeciras-Zaragoza habrá dos circulaciones diarias por sentido en la fase inicial, que se ampliarán a tres trenes diarios por sentido un año después del inicio del servicio con camiones con origen/destino Marruecos, a los que se suman dos trenes diarios (uno por sentido) desde Huelva a Zaragoza, con camiones con origen/destino Canarias y entorno de Huelva, y otros cuatro trenes diarios (dos por sentido) entre Sevilla y Zaragoza, con camiones con origen/destino Puerto de Sevilla y resto de Andalucía.

De esta forma, diariamente se realizarán aproximadamente 12.000 kilómetros-tren y se transportarán unos 360 camiones en este itinerario, evitando 360.000 kilómetros de circulación de camiones en carretera al día.

La Autopista Ferroviaria es un servicio de transporte de mercancías que carga tráilers de carretera o semirremolques, utilizando vagones especializados. La iniciativa ofrece una solución logística competitiva y colaborativa con importantes ahorros, tanto en costes externos como en emisiones de GEI.

Las emisiones de la carretera respecto al ferrocarril son 4,7 veces superiores. Adif tiene en servicio dos itinerarios de Autopista Ferroviaria: Valencia-Madrid (en ancho ibérico) y Barcelona-Le Perthus (en ancho estándar). Asimismo, en la actualidad trabaja en más de 20 itinerarios, tanto en ancho ibérico como en ancho estándar.




Córdoba: Dos nuevas pasarelas conectarán Puente Genil con el polígono y el cementerio

  • Se construirán sobre la A-318 y podrán ser utilizadas por peatones y ciclistas

 

Puente Genil avanza hacia una mejor movilidad con la futura construcción de dos pasarelas ciclopeatonales sobre la A-318, que permitirán conectar el casco urbano con el polígono del Huerto del Francés y con el cementerio municipal. El coste total ronda los 600.000 euros y según el alcalde, Sergio Velasco, el proyecto es viable y se ejecutaría sobre suelo público, sin necesidad de expropiaciones.

Una de las pasarelas partirá desde la zona de la avenida de la Estación hasta las inmediaciones de Alpesa, junto al Hospital de Alta Resolución; la otra unirá el parque forestal Príncipe de Asturias con el cementerio, salvando la carretera con una altura de cinco metros. El estudio técnico recomienda estructuras de hormigón por su resistencia y durabilidad, aunque se contempla la opción metálica para la primera.

Para el alcalde, la principal ventaja que tiene la instalación de estas pasarelas “es que son viables, se pueden construir a un precio razonable, y además tenemos suelo público en ambos márgenes de la carretera, lo que significaría que para poner en marcha esas paralelas no necesitaríamos ninguna expropiación y lo haríamos sobre suelo de titularidad municipal del Ayuntamiento de Puente Genil, algo que ayuda, ya que el coste sería estrictamente el de la obra”.

Sin vial suplementario

“Además, ambos espacios son accesibles, es decir, tienen continuidad a los dos lados de la pasarela, por lo que no habría que hacer ningún vial suplementario para unirlos”, ha agregado Velasco.

El Ayuntamiento ya ha trasladado el informe a la Junta de Andalucía y confía en que la Consejería de Fomento financie parte del proyecto con fondos europeos. “Estas pasarelas son necesarias y razonables, mejoran la seguridad vial y permiten una ciudad más conectada y accesible”, concluye el regidor.

En relación a la asignación económica la pasarela al Huerto del Francés, podría superar ligeramente los 200.000 euros, mientras que la del cementerio, al tener más longitud, podría costar en torno a los 400.000 euros. “Creemos que son dos proyectos muy importantes, viables y razonables desde el punto de vista de la mejora de Puente Genil, dando permeabilidad al casco urbano hacia la zona norte”, indica.




Córdoba: La Junta apoya con más de 1,5 millones el proyecto de aprovechamiento de aguas regeneradas para riego de la Comunidad de Cabra

  • El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural marca como una “apuesta de futuro para fortalecer la resiliencia de los agricultores”

El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha visitado la obra de la comunidad de regantes de Cabra para nuevos regadíos abastecidos con aguas regeneradas. Acosta ha estado acompañado por el alcalde de Cabra, Fernando Priego; el delegado de Agricultura, Francisco Casas; el presidente de la Comunidad de Regantes, Juan Luis Casimiro y por distintos comuneros. El delegado se ha referido a este proyecto “como ejemplo de optimización del uso del agua”.

Acosta ha señalado que el agua regenerada es “una apuesta de futuro para fortalecer la resiliencia de los agricultores y constituye una de las principales apuestas del Gobierno de Juanma Moreno”. Las actuaciones, cofinanciadas por la Consejería de Agricultura mediante una subvención que podría superar los 1,5 millones de euros, están ejecutadas en más de un 50% y está previsto que finalicen antes de que acabe este año. La aportación autonómica se encuadra en la financiación de nuevos regadíos abastecidos con aguas regeneradas. Está cofinanciado con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

La Comunidad de Regantes de Cabra comprende una superficie de alrededor de 495 hectáreas y 28 comuneros, con un volumen anual de 743.640 de m³/año. Acosta ha recordado que “estas actuaciones están encaminadas al incremento de los recursos propios, a través de la reutilización de las aguas residuales urbanas depuradas”. El Acuerdo Andaluz por el Agua recoge el impulso de esta actividad, desde la Administración autonómica, con las condiciones de calidad adecuadas.

El delegado territorial añade que el aprovechamiento de fuentes hídricas alternativas, como las aguas regeneradas “supone una vía de gran utilidad para aumentar los recursos disponibles y garantizar el suministro continuo, ya que este tipo de agua no depende de la estacionalidad ni se ve afectada por épocas de sequía”. Acosta ha puesto de manifiesto que “regar con estos recursos supone un aporte extra de nutrientes para la tierra y contribuye a mejorar la garantía de suministro para consumo humano al reservar a este fin recursos convencionales que actualmente se emplean en la agricultura”. Esta convocatoria de ayudas incluye la ejecución las obras de la Comunidad de Regantes de Priego de Córdoba, con casi la mitad de las actuaciones terminadas.

El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se ha referido igualmente al Plan Parra, “un paso más en el aprovechamiento de aguas regeneradas para aminorar el déficit hídrico que sufren los agricultores”. Este proyecto cuenta también con financiación del Feader, es una iniciativa sin precedentes dotada de 165 millones de euros para los próximos tres años para la construcción de las conducciones necesarias para transportar aguas regeneradas, obtenidas en los tratamientos terciarios de diferentes depuradoras andaluzas, hasta las infraestructuras de las comunidades de regantes. Entre sus beneficios está la utilización más racional del recurso hídrico o la reducción del uso de abonos. En la primera fase se han presentado hasta 40 obras de comunidades de regantes, ubicadas en todas las cuencas hidrográficas de la comunidad autónoma, por valor de 176 millones de euros.