1

Córdoba: La CHG destina 9,4 millones de euros para evitar inundaciones del río Guadalquivir en Córdoba capital

 

Acuerdo a tres bandas entre la Subdelegación del Gobierno, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y el Ayuntamiento de Córdoba para la limpieza del caudal del río y el encauzamiento de los arroyos. El acuerdo ha sido posible este miércoles tras la reunión a la que han acudido la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López, el presidente de la CHG, Joaquín Páez, y el alcalde de Córdoba, José María Bellido, en la que han abordado diferentes temas que afectan a las tres instituciones en materia de infraestructuras hidrológicas.

El encuentro ha concluido con la aprobación de la puesta en marcha del proyecto Medidas para la defensa contra inundaciones provocadas por los arroyos de la Sierra en Córdoba. Para ello, la CHG invertirá 9,4 millones de euros, de los cuales el 85% se financiarán a través de fondos Feder del programa 2021/27. Por su parte, el Ayuntamiento de Córdoba se hará cargo de las expropiaciones que requiere esta actuación y que están presupuestadas en torno a 400.000 euros.




Córdoba. Baena: El presupuesto de Baena para 2025 asciende a los 24,7 millones de euros, el mayor de los últimos 15 años

 

El Ayuntamiento de Baena contará en 2025 con un presupuesto de 24.723.995 euros, lo que supone un incremento del 30,55% respecto al actual ejercicio, mientras que las inversiones ascienden a los 6,4 millones con un incremento del 115%, según ha avanzado este jueves la alcaldesa, María Jesús Serrano. Con motivo de la presentación de las cuentas, Serrano ha indicado que “el equipo de gobierno vuelve a cumplir con su compromiso de presentar el presupuesto en tiempo y forma, ya que es la única manera de hacer una gestión eficaz, eficiente, transparente”, y ha subrayado que “el presupuesto tiene como objetivo dinamizar la economía local, mejorar nuestras infraestructuras, nuestros barrios, nuestros equipamientos y los servicios públicos de Baena y Albendín”.  

En cuanto a los aspectos más destacados del expediente, la alcaldesa ha citado “un incremento de las inversiones para dinamizar la economía local y resolver problemas endémicos y estructurales de Baena, así como abordar la problemática de la vivienda social y, en particular, de los jóvenes”. Entre ellas, Serrano ha destacado la construcción de ocho viviendas de protección oficial (VPO) en régimen de alquiler para jóvenes, locales comerciales y 48 plazas de aparcamiento para residentes en la calle Reyes Católicos, conocidos como pisos de los maestros, y la rehabilitación del barrio de San Pedro.

De igual forma, en este borrador de presupuestos se incrementa la rehabilitación de vivienda municipal, se establece una línea de ayuda para emprendedores, autónomos y pymes, y se mantienen las subvenciones en concurrencia competitiva en el área de cultura, así como la política del Plan de Empleo Verde, el Plan de solidaridad de la rama general, así como de limpieza.

En cuanto a las inversiones, destacan por su mayor cuantía, la promoción de viviendas en la calle Reyes Católicos, con más de dos millones de euros; las obras del PFEA con 1,6 millones, los 700.000 euros en la sustitución del pavimento y saneamiento en San Pedro y los 160.000 euros para la calle Doctora Martínez Casado.

Para los caminos rurales la inversión asciende a 150.000 euros y se contempla los 422.593 del modificado de la intervención, protección y puesta en valor de Torreparedones correspondiente al 1,5% Cultural, mientras que 100.000 euros se van a dedicar a la reforma del campo de fútbol de San Pedro.

Respaldo a colectivos y organizaciones

Entre las transferencias corrientes destacan los 45.000 euros para la escuela municipal de música Banda Música Municipal Maestro Varo, 15.000 euros para la Asociación Jesús Nazareno de Alzheimer y otras demencias, 20.000 para la residencia Divino Maestro, 10.000 euros para la asociación Compañero Fiel y la misma cantidad para Flacuchos y Más que Gatos.

De igual forma, 100.000 euros van a ir para el plan de rehabilitación municipal y adecuación de fachadas del casco histórico y 80.000 para ayudas económicas a las familias. La Agrupación de Cofradías recibe 10.000 euros, al igual que Adibae y la Agrupación Coral de Baena.

Los diferentes y diversos club deportivos de Baena cuentan también con subvenciones y la asociación de Jóvenes Agricultores de Baena con 45.000 euros para la guardería rural, mientras que para Uneba la ayuda asciende a los 35.000 euros. En estas transferencias corrientes se encuentran las distintas asociaciones de las que forma parte Baena, además de Adegua y Mancomunidad.

El Ayuntamiento solicitará un préstamo

La concejala de Hacienda, Almudena Sevillano, ha anunciado que “para llevar a cabo algunas de estas inversiones va a ser necesario solicitar un préstamo, si bien la deuda del Ayuntamiento sería de tan solo el 21% a finales de 2025” y el concejal de Centro Histórico, David Bazuelo, ha subrayado que las dos grandes inversiones van a estar centradas en las viviendas de Reyes Católicos y del PFEA.

Finalmente, el alcalde pedáneo de Albendín, José Andrés García, ha desgranado las principales inversiones que se van a desarrollar en la pedanía entre las que se encuentra la compra de vehículos para mantenimiento de la ciudad, elementos de eliminación de barreras arquitectónicas, mejoras en la piscina municipal, reurbanización del antiguo depósito del agua, compra de un solar frente al colegio o la II fase del hogar del pensionista.




Córdoba. Belalcázar: Transportes licita las obras de mejora de la estación de Belalcázar

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 7,4 millones de euros (IVA incluido), a través de Adif, un contrato para mejorar la infraestructura en cuatro estaciones del corredor Mérida-Puertollano, perteneciente a la línea de ancho convencional Ciudad Real-Badajoz, de las que se encuentra una ubicada en Los Pedroches.

Las estaciones se encuentran situadas en municipios pertenecientes a las provincias de Córdoba (Belalcázar) y Badajoz (Almorchón, Castuera y Campanario). El objetivo de las actuaciones es la renovación de la superestructura de vía de elementos como traviesas, balasto, carril y aparatos de vía en estas estaciones, así como la ampliación de las vías de apartado a 750 metros.

La ejecución de estos trabajos incrementará la fiabilidad de la circulación y los niveles de confort para los viajeros. Además, la ampliación de la longitud útil de las vías de apartado mejorará la capacidad, la eficiencia y la competitividad de la línea, favoreciendo el transporte de mercancías. Estas actuaciones forman parte de la renovación integral que el Ministerio está realizando en el corredor Mérida-Puertollano, en el que ha movilizado hasta el momento más de 167 millones de euros, con el fin de reforzar la fiabilidad de la infraestructura e incrementar los niveles de confort para los viajeros.

Estas acciones contribuyen a la consecución de diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y podrán ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).




Córdoba: La Junta licita el control de las obras de la ronda Norte por un millón de euros

  • La licitación va en paralelo a la de los propios trabajos

 

La Junta ha sacado a licitación un contrato, por algo más de un millón de euros, para la asistencia técnica que será necesaria ejecutar mientras se llevan a cabo las obras de la ronda Norte. Se trata de un contrato más para levantar una de las infraestructuras viarias más esperadas de la ciudad, y cuyas obras se encuentran también en licitación.

Esta última licitación de un millón servirá para contratar la asistencia técnica a la dirección facultativa de las obras, que se encargará de llevar el control geométrico, cuantitativo y cualitativo, de los trabajos que se vayan ejecutando de la ronda.

En este caso, la fecha límite para presentar ofertas es el 7 de febrero y el plazo de ejecución de los trabajos es de 50 meses (un año y dos meses más de lo que tienen que durar las obras de construcción de la ronda Norte). En el caso de las obras en sí, el plazo de presentación de ofertas es el 24 de enero.




Córdoba: Transportes licita la ampliación de vías en cuatro estaciones de tren de la provincia de Córdoba

  • La inversión, de 36 millones de euros, se ejecutará en Puente Genil, Montilla, Fernán Núñez y Pedro Abad
  • El olivar de sierra de Los Pedroches vive una campaña de cifras récord

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado dos contratos por 36,33 millones de euros para ampliar a los 750 metros las vías de apartado de cuatro estaciones de ferrocarril de la provincia de Córdoba. Las estaciones, según un comunicado del Ministerio de Transportes, son las de Fernán NúñezMontilla, Puente Genil -pertenecientes a la línea de ancho convencional entre Córdoba y Bobadilla- y Pedro Abad, perteneciente a la línea Córdoba Mercancías-Linares Baeza.

Estas actuaciones tienen como objetivo permitir el estacionamiento y el cruce de trenes de hasta 750 metros, mejorando la capacidad, eficiencia y competitividad del ferrocarril, contribuyendo a la reducción de los costes externos e internos del transporte de mercancías.




Córdoba: Sadeco ejecutará una última ampliación en el vaso de vertidos de su complejo ambiental

 

Sadeco ha adjudicado a la empresa Trafisa Construcción y Medio Ambiente la sexta y última fase del área de vertidos (o vaso de vertidos) de su complejo medioambiental, situado en el kilómetro 8,5 de la carretera N-432. La adjudicataria tiene un plazo de seis meses para ejecutar los trabajos, que tienen un presupuesto de 1,2 millones de euros.

En la memoria del proyecto se insiste en que mediante la contratación de esta obra se pretende asegurar el normal desarrollo en el tratamiento de los residuos municipales de la ciudad de Córdoba con la ejecución de la sexta y última ampliación del vaso de vertido, “pues la anterior ampliación está completando su volumen“.

“Esta actuación es necesaria, ya que no puede frenarse ni detenerse la generación de residuos por parte de la ciudadanía, la recogida, tratamiento en planta de reciclaje-compostaje y la eliminación mediante depósito en vertedero de la fracción no reciclable es un proceso continuo e improrrogable”, se añade. Las previsiones de Sadeco pasan porque en el actual vaso de vertidos está completo en 2031. Otro de los datos que baraja la empresa es que con su proyecto de economía circular, que supondrá la recuperación de residuos para darles un segundo uso, el tratamiento de los que van al vertedero sea un 20% menor.

Según recoge también la memoria, el proyecto consistirá concretamente en la ejecución de un nuevo dique de contención en el perímetro del área de vertido, así como de otras actuaciones accesorias como caminos de acceso y de servicio al mismo. El documento refiere que el dique se ejecutará en dos fases “e irá dotado de una red de drenaje superficial, una de lixiviados (sustancias líquidas que circulan entre los residuos) y una red de abastecimiento y contra incendios·. También tendrá un plan de vigilancia y control, uno de emergencias y uno de clausura, que consiste en una revegetación de la superficie resultante.

“Cada día, unos cien trabajadores de Sadeco, divididos en 30 camiones, recogen los residuos en las calles de la ciudad. Divididos en cinco circuitos, recogen residuos orgánicos (contenedor marrón), envases (contenedor amarillo), vidrio (contenedor verde), papel y el cartón (contenedor azul) y resto (contenedor gris). Todo llega al Complejo Medioambiental de Córdoba, también conocido como la planta de reciclaje de Sadeco, donde preparamos los residuos para su reciclaje o para volcarlos al vertedero”, indican desde la empresa municipal.

Retirada de fibrocementos de amianto

Mientras, Sadeco tiene en proceso de licitación el contrato del servicio de retirada de vertidos irregulares de materiales de aislamiento y/o construcción que contienen amianto en el término municipal de Córdoba, incluidos los residuos que se encuentren contaminados en su presencia. Además, es también objeto del contrato la retirada de estos materiales depositados en el Complejo Medioambiental de Córdoba Juan Revilla. El contrato ha salido a licitación por 58.448 y será por un año con opción de ser prorrogable a otro.

En la memoria del proyecto se relata que, con frecuencia, se producen vertidos ilegales en el término municipal de Córdoba, generalmente inferiores a un metro cúbico y “es objeto del presente contrato disponer de un servicio que retire y gestione estos pequeños vertidos en un plazo reducido de tiempo, y, por tanto, evitar que puedan producir daños medioambientales, o personales y produzcan efecto llamado, provocando más vertidos ilegales de cualquier tipo”.

Asimismo, se añade que la necesidad surge motivada por el abandono ocasional de este tipo de residuos en las vías públicas del término municipal de Córdoba, junto a la necesidad de disponer de una serie de autorizaciones y medios, necesarios para la recogida, transporte y eliminación de este tipo de residuos peligrosos conforme lo establecido en la reglamentación vigente, medios y autorizaciones de los cuales no dispone Sadeco,” debiendo esta, por tanto, recurrir a una empresa debidamente acreditada para la realización de estos trabajos”. “Así este contrato permitirá garantizar la adecuada gestión de un residuo peligros desde su retirada hasta su eliminación”, concluye.




Córdoba: Licitadas por 3,6 millones de euros las primeras obras del complejo medioambiental Sadeco 5.0

 

Sadeco ha licitado por 3,6 millones de euros la primera fase de las obras de su macroproyecto Sadeco 5.0. El contrato incluye obras de viales y trabajos de movimientos de tierras, de construcción de vertederos de residuos y de pavimentación y asfaltado. En concreto, la empresa municipal Saneamientos de Córdoba procederá a la urbanización de los terrenos y a la construcción de las instalaciones generales en el complejo medioambiental de tratamiento de residuos sólidos Juan Revilla. La empresa adjudicataria tendrá un plazo de seis meses para ejecutar esas actuaciones.

La idea es que Córdoba cuente en 2026 con una planta desde la que separar mecánicamente los residuos orgánicos de los impropios (plásticos, papeles o metales que se vierten erróneamente al contenedor de orgánica), que actualmente van al vertedero como flujo de rechazo del proceso de reciclaje. Además, con el material resultante se llevará a cabo un proceso de tratamiento de esos residuos orgánicos para transformarlos en fertilizante, después de una fase de estabilización y secado en un digestor anaeróbico, alimentando a las larvas de la mosca soldado negra. En total, se calcula que se puedan generar hasta 8.000 toneladas anuales de fertilizante con 15.000 toneladas de residuos orgánicos resultantes de la limpieza de impropios.

Ambos procesos se desarrollarán por separado, aunque en una misma nave de nueva construcción de 4.000 metros, que se ubicará dentro del complejo medioambiental, y que debe estar en marcha en junio de 2026 debido a que los fondos proceden de la Unión Europea. El presupuesto total de Sadeco 5.0 alcanza los 6,4 millones de euros para la construcción de las instalaciones y el equipamiento, de los que 5,7 millones (el 90%) proceden de los Next Generation y el Consistorio aportará los 700.000 euros restantes.

Esta será la primera pata del Plan Estratégico Sadeco 5.0, valorado en 200 millones de euros. La planta llevará aparejada la instalación de un parque fotovoltaico de 50 hectáreas repartido en tres áreas: el antiguo vertedero del Lobatón, la finca de ampliación y la actual. Sadeco estima que la producción, que en tamaño será equivalente a 70 estadios de fútbol, alcanzará una escala que dará energía a las plantas nuevas del complejo, con paneles solares de última generación y una orientación que permita aprovechar al máximo la luz solar.

Además, se pondrá en marcha una instalación de producción de proteína, con una inversión de 10 millones de euros, que procesará la materia orgánica, recogida selectivamente, y los lodos de depuradora, un trabajo que ya se hace para generar compost. Tras un primer proceso de separación mecánica, el material resultante se estabiliza y seca en un digestor anaeróbico, alimentando a las larvas de la mosca soldado negra, que luego se utilizarán en la producción de proteínas para alimento de animales, generando además nutrientes de calidad como fertilizante de suelos.

La incorporación de una planta de pirólisis (descomposición química de materia orgánica y otros materiales a elevadas temperaturas ), con un presupuesto en torno a 20 millones de euros que permitirá la transformación en biocombustible de parte de la materia existente en los rechazos de las líneas de tratamiento de orgánica, inertes y afino, cuyo destino actualmente era a vertedero, completan este plan.

La empresa municipal de saneamiento tiene el mayor de los protagonismos en el plan contra el cambio climático. Además de Sadeco 5.0, va a acometer un proyecto de monitorización de las emisiones en la ciudad de Córdoba financiado a través de fondos Next Generation y pretende poner en marcha un proyecto que permita la reutilización de enseres domésticos, muebles y equipos electrónicos, que actualmente son recogidos por la empresa pero van al vertedero.

Se trata de ofrecer un servicio de mantenimiento y reparación de enseres domiciliarios y muebles como sillas, sofás, colchones, estanterías, elementos decorativos, así como equipos electrónicos: televisores, móviles, lavadoras, etc. Esos equipos se recogerán en los domicilios de la ciudadanía para su traslado a talleres de reacondicionamiento y, en caso de que se recuperen, se devolverán a la vida útil mediante venta, alquiler, donación o cesión.

Asimismo, como propuesta el Ayuntamiento ha incorporado la necesidad de continuar con la implantación de puntos limpios en solares abandonados del Casco Histórico para eliminar contenedores en la vía pública, con especial atención a los residuos de los establecimientos turísticos como hoteles, restaurantes o tiendas de souvenirs.




Córdoba: La Junta firma el contrato para las obras de conexión definitiva de La Colada

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de la firma del contrato para la ejecución por parte de la empresa Jicar de las obras de terminación de la conducción de abastecimiento a las comarcas cordobesas de Los Pedroches y el Valle del Alto Guadiato desde el embalse de La Colada, en el norte de la provincia de Córdoba, por un importe de 9.321.598 euros y un plazo de ejecución de 15 meses.

Esta actuación, declarada de interés de la Comunidad Autónoma el 16 de junio de 2020, beneficia a aproximadamente 73.000 habitantes de los municipios de Añora, Belalcázar, Bélmez, Los Blázquez, Cardeña, Conquista, Dos Torres, Espiel, Fuente La Lancha, Fuente Obejuna, La Granjuela, El Guijo, Hinojosa del Duque, Pedroche, Peñarroya Pueblonuevo, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villanueva del Rey, Villaralto y El Viso.




Córdoba: La Junta autoriza a la Universidad de Córdoba la inversión de 2,8 millones en obras por el plan de remanentes

 

La Junta de Andalucía ha dado el visto bueno a que la Universidad de Córdoba (UCO) utilice una partida de 2,77 millones de euros de remanentes no afectados para acometer este año 2024 mejoras de instalaciones e infraestructuras clave en su campus y a través del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras.

Según ha explicado en una nota la Consejería de Universidad, este instrumento, contemplado en el modelo de financiación universitaria, tiene una dotación inicial de 80 millones de euros para dar cobertura a sus cuatro años de vigencia (2024-2027), con una distribución anual de 20 millones como máximo por cada ejercicio y para todas las uniVersidades públicas de la región.

La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos acaba de autorizar esta inversión a propuesta de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación gracias al superávit con el que prevé cerrar este año en las instituciones académicas.

Los remanentes no afectados son recursos procedentes en su totalidad de las transferencias de financiación de la Junta de Andalucía no ejecutadas por el sistema público universitario. Hasta el ejercicio 2019 el uso de estos fondos no estaba autorizado.

La UCO dispone hasta la fecha de 13,07 millones de euros en concepto de remanentes, gracias a las aportaciones realizadas por el Ejecutivo autonómico y a la gestión de la propia universidad, que ha venido generando superávits en años anteriores, según ha explicado la Consejería de Universidad en una nota.

Actuaciones previstas por la Universidad de Córdoba

Entre las actuaciones programadas y ejecutadas por la UCO este año se encontraría la urbanización de Rabanales (que acomete en estos momentos una primera fase y cuenta con licencia para una segunda pendiente), la urbanización del Rectorado, la reforma del local de información de estudiantes, medidas de climatización para ahorro y eficiencia energética, la sustitución de luminarias; la ampliación de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales; además de la reparación de las cubiertas del actual edificio de esta facultad y la del edificio Da Vinci del campus de Rabanales.

De igual modo, se recogen otras acciones como la contemplada en el edificio vial norte, la reforma de la sala de nuevas tecnologías de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, así como la instalación de un ascensor y la continuación de la reforma de los laboratorios en la Facultad de Medicina y Enfermería.

Otras intervenciones contempladas son la rehabilitación del aulario Menéndez Pidal y de las casas Colonia de San José, la adecuación de la sala de descanso de estudiantes, la sustitución de la caldera de la piscina cubierta y la adecuación del salón de actos del Colegio Mayor la Asunción. Una vez desarrollados estos proyectos e intervenciones por parte de las universidades públicas, la Consejería se encargará de evaluar y revisar su ejecución para, posteriormente, informar al CAU.

 
 

Para beneficiarse del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras 2024-2027, la Junta de Andalucía ha establecido tres requisitos que tienen que cumplir estas instituciones académicas. El primero fija la obligación de disponer de transferencias autonómicas no ejecutadas a 31 de diciembre del año anterior a la ejecución de la inversión y el segundo exige a las universidades contar con un presupuesto (o prórroga) en situación de equilibrio en términos de contabilidad nacional. En tercer lugar, se determina la necesidad de presentar para el ejercicio en el que se solicita la autorización una previsión de liquidación presupuestaria en equilibrio y un saldo positivo de transferencias no ejecutadas de la Junta.

Esta autorización «permitirá a la UCO la financiación de actuaciones prioritarias en infraestructuras, aunque la institución académica considera que el presupuesto asignado resulta insuficiente para acometer las grandes inversiones estructurales necesarias para atender sus demandas estratégicas y de desarrollo», ha señalado en una nota la institución académica.

La Universidad de Córdoba también ha aclarado que los remanentes utilizados para estas inversiones «son el resultado directo de una gestión responsable y eficiente de los recursos por parte de la institución, en el marco del modelo de financiación autonómica y los recursos generados e ingresados por la propia institución académica». «Todo ello pone de manifiesto la inaplazable necesidad de contar con un plan real de inversiones e infraestructuras para los campus del sistema público andaluz», ha apostillado.




Córdoba: El presidente de la Diputación pide por carta a la CHG que se resuelva la autorización de las obras de La Colada antes de fin de año

 

 

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha enviado una carta al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda, informando de que el pasado jueves se remitió la subsanación al requerimiento formulado por el organismo sobre la concesión del embalse de La Colada y solicitando “que demos pronta solución” a las cuestiones que se plantean este mismo mes de diciembre para que las obras de conexión entre esta presa y la de Sierra Boyera puedan comenzar en 2025.

Fuentes ha vuelto a insistir en su misiva en “la posibilidad de convocar una reunión técnica” para poder tratar todos los asuntos en el caso de que sea necesario “y cumplir con el calendario” para dar respuesta a los vecinos y vecinas de la zona Norte de la provincia de Córdoba.