1

Córdoba. Montilla: Las obras de ampliación del hospital de Montilla encaran ya su recta final

  • Los trabajos, que arrancaron el 16 de octubre de 2023, acumulan tres meses de retraso sobre los planes inicialmente previstos por el Gobierno andaluz

 

Las obras de ampliación del Hospital Comarcal de Montilla encaran ya su recta final. Los trabajos, que arrancaron el 16 de octubre de 2023, están siendo desarrollados por la empresa Construcciones Sánchez Domínguez (Sando) por un importe algo superior a los 4 millones de euros y, en principio, contaban con un plazo de ejecución de 12 meses, por lo que acumulan ya tres meses de retraso.

A mediados de junio del pasado año, la delegada de Salud y Consumo de la Junta de AndalucíaMaría Jesús Botella, aseguró que las actuaciones se encontraban «al 25 por ciento de ejecución» y, desde entonces, el Gobierno andaluz no ha vuelto a facilitar información acerca del desarrollo de las obras.

Tal y como avanzó CÓRDOBA, el proyecto de ampliación del Hospital de Montilla prevé la construcción de un edificio de más de 2.400 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas sobre superficie, más una planta sótano, principalmente destinada a un nuevo módulo de Consultas Externas, con 18 despachos, así como a sendos nuevos módulos de Laboratorio y de dormitorios médicos.

Adicionalmente, se contempla la reforma de estancias interiores del actual edificio del Hospital de Montilla hasta una superficie aproximada de 940 metros cuadrados, que afectarían principalmente al área de Endoscopias, Radiología, Gimnasio y consultas de Traumatología.

La novedad más visible son los dos módulos externos, comunicados con el hospital y de doble planta, que se han dispuesto en ambos extremos de la entrada principal. En uno de ellos, anexo a la cafetería, se ubicará el nuevo edificio de Consultas Externas que contará con una superficie total de 1.062,87 metros cuadrados y que permitirá la ubicación de 14 consultas y seis salas de exploración para las especialidades de Pediatría, Medicina Interna, Digestivo, Urología, Oftalmología, Traumatología y Dermatología.

El otro edificio estará destinado, en su planta baja, a las nuevas instalaciones de Laboratorio, que contarán con un mayor espacio de trabajo –645 metros cuadrados– desde el punto de vista técnico y funcional respecto a las actuales, dotándolo de nuevas salas de Extracciones y Telemedicina, mientras que en su planta superior habrá una zona de 487 metros cuadrados destinada al descanso de los profesionales sanitarios con 15 habitaciones más dos terrazas.

Para conectar estos nuevos módulos entre sí, y con el actual edificio, se ha instalado una pasarela de 79 metros cuadrados que garantizará la adaptación funcional de los circuitos existentes.

Las obras de ampliación del centro sanitario de La Retamosa han estado acompañadas, prácticamente desde su inicio, de las críticas de partidos políticos, sindicatos y colectivos ciudadanos, que han venido denunciando el «abandono» y el «desmantelamiento silencioso» del centro a manos del Gobierno del Partido Popular en la Junta de Andalucía.

Los presupuestos de la Junta de este año contemplan para Córdoba un montante de inversiones que asciende a los 49 millones de euros para salud y consumo, que irán destinados a varios proyectos en la capital, entre los que destacan el nuevo edificio de Consultas Externas del área Materno-Infantil del Hospital Reina Sofía o el consultorio de El Naranjo.

Por su parte, en la provincia, 3,5 millones de euros irán dirigidos al nuevo centro de salud de Villanueva de Córdoba; 2,2 millones al nuevo centro de salud de Bujalance y 780.000 al de Añora. Además, con las cuentas de 2025 se concluirá el tercer punto de urgencias de Córdoba capital.




Córdoba: El 80% de las inversiones de la Diputación de Córdoba en 2025 será para infraestructuras

El presupuesto para 2025 de la Delegación de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba alcanzará en 2025 la cifra de 75,3 millones de euros lo que la convierte en «el área más inversora de la Diputación ya que el 79,6% de las inversiones proceden de la misma».

Así se ha expresado este jueves su responsable, Andrés Lorite, quien ha recordado que «gracias a la aprobación del presupuesto se pueden abordar los retos de futuro de la provincia haciendo posible todo aquello que es necesario. En concreto en mi caso, la dotación de equipamientos, la adaptación de los municipios a la legislación urbanística, la conservación de los caminos o la inversión en infraestructuras hidráulicas».

De igual modo, ha continuado, «corresponden a esta Delegación la reforestación y el cuidado de las vías verdes, el mantenimiento de las carreteras, la preservación de nuestras especies animales y vegetales, el fomento y difusión de la calidad de nuestros productos agrícolas, el fomento del voluntariado ambiental o la elaboración de inventarios de caminos rurales».

«Hablamos de un montante para este área de gestión de 75,3 millones de euros y de la más inversora de la Diputación. Si sumamos los capítulos de inversión, el 6 y 7, de los 65,8 millones que alcanza dicha suma el área gestiona 52,5 millones, casi el 80% de toda la inversión del presupuesto», ha señalado Lorite.

Planes provinciales y de aldeas

En lo que respecta a las Infraestructuras, el delegado provincial ha explicado que el presupuesto contempla planes de inversión en los municipios como los Planes Provinciales, el de Aldeas y el de Humanización en Entornos Urbanos y Agenda Rural. «En total suman 57 millones de euros, de los que 30 están en el presupuesto de 2025», ha señalado.

Lorite ha valorado otras iniciativas como el Plan de Infraestructuras Hidráulicas y, en materia de comunicaciones, el Plan de Conservación de Carreteras, «con el que trabajamos en los 2.500 kilómetros de la red provincial y al que destinamos por primera vez 12 millones anuales, con una cuantía total de 49 millones hasta junio de 2028».

En materia de políticas verdes y sostenibles, el diputado provincial ha insistido en la importancia de «apostar por la ganadería, la agricultura y el medio ambiente con iniciativas de reforestación, y actuaciones en las vías verdes. Esta apuesta se refleja en un incremento en el capítulo destinado a Medio Ambiente, que pasa de 2,6 millones en 2023 a 5,2 millones de euros en 2025».




Córdoba: Urbanismo ya tiene empresa para ejecutar la primera fase de la rehabilitación del convento Regina

  • Construcciones Glesa SA es la licitadora propuesta por la mesa de contratación

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo ya tiene una propuesta para adjudicar la primera fase de la obra de rehabilitación del convento de Regina Coeli en Córdoba, un edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) que espera su rescate desde hace una década. La actuación, que salió a licitación por un importe de 1.273.250 euros y un periodo de ejecución de once meses, será ejecutada por la empresa radicada en Granada Construcciones Glesa SA. Esta firma ha hecho numerosas obras en la capital cordobesa, siendo algunas de las últimas la conexión de los Jardines de Orive con la calle Capitulares, el asfaltado de la calle Alfaros o las obras del parque de El Patriarca.

A falta de presentar documentación, la mesa de contratación ha elegido a este firma por unanimidad al declarar la suya como mejor oferta en el procedimiento de adjudicación. En concreto, la empresa ha obtenido la mayor puntuación -89,80 puntos- en relación con los criterios de valoración del proceso, frente a la segunda aspirante, Construcciones Serrot SA con 68,57 puntos. La oferta económica de Construcciones Glesa asciende a 1.195.837,22 euros (IVA incluido), lo que supondrá un ahorro para las arcas municipales de 77.413 euros, y un plazo de garantía de obra de 36 meses.

El convento Regina se encuentra en estado de ruina y su rehabilitación ha sido un proyecto largamente ambicionado no solo por el actual gobierno municipal, sino también por los anteriores. De hecho, el proyecto que llevará a cabo la empresa adjudicataria es una actualización del que se redactó en 2016, cuando estaban al frente del gobierno municipal PSOE e IU. En aquel mandato, de hecho, llegó a adjudicarse una primera fase de la intervención, incluida en el Plan Turístico de Grandes Ciudades. Era marzo de 2018, pero la empresa que ganó el concurso nunca llegó a iniciar las obras. Seis años después, la Gerencia Urbanismo recuperó esta iniciativa que ahora está más cerca de hacerse realidad. Si se sigue el cronograma previsto, esta primera actuación de rehabilitación del edificio debería estar acabada a principios de 2026.
La segunda fase iba a financiarse con fondos del 1,5% cultural aunque dichos fondos tuvieron que ser devueltos en su día. En este segundo intento, la reforma del convento de Regina se llevará a cabo con fondos municipales.

La primera fase

En concreto, la primera fase de la rehabilitación incluye limpieza, consolidación, protección y puesta en valor del artesonado mudéjar que cubre la totalidad de la nave principal de la Iglesia, la limpieza, consolidación, recuperación, conservación y puesta en valor de pinturas murales existentes en los paramentos verticales de la nave principal, la reconstrucción y puesta en valor del coro, sotocoro y escalera de caracol y la recuperación, limpieza, consolidación y restauración del pavimento del sotocoro.

Asimismo, se procederá a la rehabilitación de carpinterías, y cerrajerías de la envolvente de la iglesia, a recuperar el espacio libre noroeste como acceso oriental a la iglesia a través del sotocoro, creando una de zona de encuentro de visitantes de la iglesia y se eliminarán aquellos elementos que alteran los espacios de la edificación tradicional religiosa: tabique de separación coro con nave principal o perfiles metálicos. También se actuará en la puesta en valor y recuperación de la cripta de la iglesia que permitirá a personas con movilidad reducida el acceso desde el coro a la nave principal y viceversa. Por último, se dotará a este espacio de unas condiciones idóneas para poder ser utilizado como lugar de encuentro, tanto para ciudadanos como para turistas.

Intervención en dos fases

La primera actuación, según el pliego que salió a contratación, se centrará en la urbanización del patio que recae en la calle Regina, el antiguo compás de espera de la iglesia, acceso noroeste anexo al sotocoro. La recuperación del compás de entrada a la Iglesia y al convento por la calle Regina es uno de los objetivos de la ficha del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico.

La actuación SEGUNDA tiene como objetivo la consolidación, refuerzo y restauración de todos aquellos elementos constructivos, ornamentales y espaciales que se mantienen del antiguo convento. La obra completa tiene un presupuesto total de 2,1 millones de euros.




Córdoba: Concluye la primera fase de la reurbanización del Campus de Rabanales

 

La Universidad de Córdoba (UCO) ha inaugurado la fase 1A de reurbanización del Campus de Rabanales, un proyecto clave que moderniza sus infraestructuras y mejora la experiencia académica. Las obras incluyen la renovación de calzadas y acerados, una nueva red de saneamiento, agua potable y riego, iluminación eficiente en los viales y vallados perimetrales.

Además, se ha llevado a cabo una reforestación con nuevo arbolado en su eje principal, creando un entorno más verde y saludable. El proyecto, que cuenta con una inversión de más de 1,6 millones de euros, responde a la necesidad de adaptar las infraestructuras a las exigencias actuales, y es el punto de partida del proyecto global de reurbanización del campus cuya segunda fase ya dispone de licencia de la Gerencia Municipal de Urbanismo.




Córdoba. Pozoblanco: El Ayuntamiento de Pozoblanco licita las obras para un recinto de concursos cubierto en el Club Hípico

El Ayuntamiento de Pozoblanco acaba de sacar a concurso las obras necesarias para dotar al Club Hípico de esta localidad de una nave que se dedique a recinto de concursos. Según recoge el perfil del contratante del Consistorio pozoalbense, el importe de la licitación es de 520.925 euros -cantidad que en la práctica acabará disminuyendo con las ofertas que hagan las empresas que aspiren a ejecutar este proyecto-.

Los trabajos, una vez arranquen, tendrán una duración de cuatro meses. Las compañías interesadas en participar en este proceso de contratación podrán presentar sus propuestas hasta el 13 de enero.

El pliego de este concurso expone que el objetivo de estas obras será acometer en las instalaciones del Club Hípico de este municipio una construcción que pueda acoger competiciones ecuestres. En concreto, la compañía ganadora de dicho concurso tendrá que levantar «una nave que hará las veces de pista de equitación cubierta con laterales libres».

Se trata, prosigue la documentación, de que el citado Club pueda contar con «un recinto cubierto y adecuado para concursos y otras actividades lúdicas relacionadas con el mundo del caballo, a salvo de las inclemencias meteorológicas». Los trabajos incluirán «de igual modo la urbanización y pavimentación de las áreas externas perimetrales a la zona de bar y pista cubierta, así como mejora de la accesibilidad».

La memoria justificativa de esta actuación señala que se pretende dotar a las instalaciones existentes de una pista de equitación techada de «dimensiones reglamentarias, de 60 metros por 20, para albergar competiciones». Tendrá una franja perimetral de protección de metro y medio, de forma que finalmente «el recinto de pista sea de 63 metros por 23». «Se utilizará pavimento de albero. A ello se sumará una franja pavimentada en su cara norte, de modo que en la misma puedan ser instaladas, en su caso, dos filas de gradas con carácter fijo o provisional», recoge la documentación.

La superficie construida total, continúa la memoria del proyecto, será de 1.717 metros cuadrados. La construcción que se hará tendrá «estructura de acero laminado, con pórticos con pilares, persiguiendo una composición estética diferenciada de la tipología de nave ganadera». «Contará con cubierta de chapa trapezoidal en color verde que permita su integración en el paisaje de la Dehesa en el cual se implanta», señala la guía para su ejecución.

La oferta económica, determinante

Las obras incluirán tareas de acondicionamiento de los terrenos, de saneamiento, cimentación, montaje de estructuras -el capítulo que se llevará más presupuesto- y cubiertas o de carpintería y cerrajería.

En cuanto a los criterios de selección de la empresa ganadora, el Ayuntamiento pozoalbense plantea un concurso en el que lo máximo que podrá obtener la vencedora serán cien puntos. Se valorarán dos cuestiones: la oferta económica y la propuesta de reducción de plazos.

La primera será la más importante. Porque otorgará 90 puntos. El apartado relativo a menguar el calendario inicialmente previsto concederá los diez restantes. En este último caso, la licitación establece que se admitirá una oferta máxima de reducción del plazo de ejecución de cuatro semanas. En este apartado, se concederán 2,5 puntos por cada siete días que se acorte al calendario planteado de partida de cuatro meses.




Córdoba. Entrevista | Salvador Fuentes Presidente de la Diputación de Córdoba «Para 2026 la obra de La Colada debe estar hecha»

  • Salvador Fuentes (Palma del Río, 1960) dirige desde el Palacio de la Merced una Diputación que aspira a desarrollar políticas con sentido, transformadoras, y ese papel de mera intermediaria

 

Ha conseguido cerrar 2024 con el presupuesto de este año aprobado, imagino que está satisfecho. 

Sin duda, era el objetivo que nos planteamos porque eso garantiza mucha certidumbre contable a los ayuntamientos y reconozco muy positivamente las abstenciones tanto del PSOE como de IU. Tenemos presupuestos en tiempo y forma, entrarán en carga la tercera semana de enero y eso generará mucha estabilidad a los 77 pueblos de la provincia. 

Son varios los presupuestos que lleva a sus espaldas, no sé si los ha contado. 

 

Muchos. Yo venía del Parlamento andaluz como portavoz de presupuestos y el primer desafío fue la Diputación en el mandato 2011-2015. Ahí sacamos adelante, con mayoría absoluta, tres presupuestos, salvo el último año, que siempre suele ser año de elecciones y los grupos no son muy dados a apoyarte por razones obvias. Después, en el Ayuntamiento de Córdoba fueron cuatro presupuestos que se pactaron a la izquierda y a la derecha. Y el año pasado lo sacamos con el Grupo Socialista. Se nos ha quedado en el tintero Vox y es una decisión que han tomado ellos, pero la idea es seguir avanzando. En las cuentas, sobre todo las locales, el 95% es sentido común y mucho pragmatismo, no hay ideologías que puedan cuestionar obras que son inmediatas y que los pueblos necesitan. Todos tenemos los mismos criterios a la hora de la ejecución y los retos son los mismos, otra cosa es que puedan diferir las políticas.  

Y más allá de las cuentas, ¿ha sido 2024 un año positivo? 

Muy positivo. Insisto mucho en que la Diputación se estaba vaciando de contenido cuando es una gran maquinaria que debe transformar la realidad de la provincia. Si tú, a la Diputación, la vacías de contenido, no transformas nada. Eso al final se paga con trenes que pasan y que no estás aprovechando. Estamos intentando reconducir la labor de la Diputación, que lo que hace es prestar sus servicios a través de las economías de escala; de lo contrario, no sería posible llegar al más chico y que contase con los mismos servicios que el grande. Se ha diseñado un organigrama funcional más eficaz. Tenemos tres empresas públicas, nos dedicamos al agua, a captarla, distribuirla y a suministrarla. Es una buena noticia que esa empresa funcione bien. Nos dedicamos también a tratar los residuos y al tema digital. También tenemos una empresa, un instituto de recaudación, que lo que hace es anticipar todos los ingresos y tenemos institutos con los que desarrollar políticas que generen proyectos. Y luego hay que observar todas las infraestructuras, teniendo en cuenta que tenemos 2.500 kilómetros de carreteras a conservar porque te unen una cooperativa, un centro de producción o un ambulatorio. Creo que hemos recuperado el sentido de competencias que tiene que tener la Diputación aunque muchas veces no se conozca lo que se hace. Creo que antes íbamos a la deriva, esto era un cajero automático. 

Nombra a las empresas de agua y de residuos, ¿se volverán a subir las tarifas? 

Hemos equilibrado las empresas porque teníamos una situación muy preocupante de quiebra que afectaba a Aguas de Córdoba, y Epremasa iba por el mismo camino. Aquí no había una cultura de equilibrio de cuentas y eso suponía mantener un discurso muy perverso de cara a los trabajadores. Como mínimo, hay que subirlo conforme al IPC. En el caso del quinto contenedor, va a ser un desafío a medio plazo importante. Según la ley, hay que repercutir lo que cuesta ese quinto contenedor sobre los usuarios y sin ningún tipo de bonificación y es una ley que no hemos redactado nosotros, sino el Gobierno de España. Intentaremos abordar en el último trimestre de 2025 la posibilidad del quinto contenido a sabiendas de que no hemos subido la tarifa como manda la ley. En cuanto al agua, todo lo que no sea subir lo que dice el IPC es crearte un hueco en el presupuesto que puede ser conflictivo a medio o corto plazo de cara al mantenimiento de la propia empresa. Y todo ello sin obviar que tenemos que ser infinitamente más eficaces a la hora de gestionar. Y no se trata de cobrar más, se trata de cobrar conforme al IPC para que no se resientan los ingresos. Revisar todos los años conforme al IPC es la única garantía de sostenibilidad contable de la empresa. En definitiva, no tenemos por qué subir ya de forma desproporcionada las facturas porque las empresas están muy equilibradas y contamos con fondos europeos, algo que nos da mucho margen de maniobra. Ahora mismo, sin subidas, podemos aguantar el año relativamente bien, pero en 2026 habrá que revisar las tarifas, como mínimo, teniendo en cuenta el IPC.

¿Confía en acometer la obra de conexión definitiva de La Colada?

Sin entrar en polémicas, mantuvimos en Alcaracejos una reunión con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y otra en Don Benito donde ya estaba la Junta de Andalucía. Estuvimos viendo y sopesando el proyecto antiguo, el proyecto de urgencia y el proyecto que estaba haciendo la Junta. Quiero reconocer el espíritu de colaboración que se viene manteniendo con el presidente de la Confederación para intentar mantener el compromiso. Ese compromiso es que después de Reyes nos informemos sobre la viabilidad del proyecto y saber la respuesta al requerimiento que hicimos. La idea es que en enero tengamos ya la resolución definitiva para que la obra empiece, la autorización la tenemos que tener en enero. Sé que es complicado. El objetivo es que pase Reyes, llamar al presidente, estar encima de ese expediente y ya este mes tener la autorización para que se inicien las obras. Tenemos agua para dos años o dos años y medio, aunque no me gusta hablar del agua que tenemos porque nos relajamos. Tenemos que aprender de la cultura del agua y preparar a la gente para la cultura de la sequía. Pero, básicamente, en dos años tiene que estar construido ese enlace y tienen que estar regeneradas las aguas de La Colada, tratar ese vaso y tener el agua en buen estado para fusionar los dos embalses y que suministren a toda la zona. Las obras duran un año más seis meses de prueba. Para 2026 la obra debe estar hecha y la conexión realizada.

Los empresarios insisten en que hace falta más potencia energética para la provincia, ¿cuáles son las necesidades? 

Necesitamos más capacidad energética porque hay indicios de que vienen inversiones muy interesantes para la zona del Guadiato y la zona sur. Ahora mismo, Córdoba, estratégicamente, es muy vistosa a la hora de la inversión. En Lucena, por ejemplo, hablamos de la industria del frío, y en el Guadiato hay una cuenca minera que se está revitalizando y se puede utilizar muy bien todo el tema del biometanol. Pero para esto hace falta capacidad, 400 kilovoltios que necesitaríamos en Alcolea, otra para Peñarroya y otra para Pozoblanco y agrandar la subestación de Cabra. Las grandes inversiones necesitan agua y capacidad energética y como no las tengamos estamos condenando Córdoba al ostracismo. Y esto lo tenemos que exigir al Gobierno de España, que ahora nos lo está negando. Ahora mismo, la provincia de Córdoba, con la base militar y lo que supone la industria auxiliar, puede ensanchar su base tecnológica. Hay que aprovechar esta oportunidad para sistemas de formación acelerada que nos haga tener gente que necesitan estas empresas. Necesitamos estos dos desafíos. Uno, el agua, donde tenemos que estar implicadas todas las administraciones, incluidas la Unión Europea, y dos, la capacidad energética.

¿Conseguirán todas estas inversiones frenar la pérdida de población? 

Sí, al ensanchar nuestra capacidad tecnológica, lo que estamos propiciando es que haya más estabilidad y más calidad en el empleo. Y más allá de esa industria no podemos olvidar que Córdoba es un nodo de comunicaciones. El corredor, la defensa y la industria pueden hacer cambiar la concepción que tenemos de la provincia y lo tenemos que aprovechar. En cuanto al despoblamiento, se puede erradicar con oportunidades y aprovechando esas conexiones. Aquí en Córdoba se puede vivir muy bien, se puede tener una calidad de vida impresionante y si estamos conectados con el mundo podemos trabajar desde aquí para el mundo entero. También es verdad que se está perdiendo población, pero no de manera preocupante como sí ocurre en otros sitios de España. Aun así, hay que atender a esta realidad con políticas estructurales, garantizando oportunidades y creando las condiciones para que la gente se quede en su pueblo.

La vivienda es ahora mismo la mayor preocupación de los españoles, ¿existen problemas de acceso a la vivienda también en los pueblos?

Sí y hay que dar mayor visibilidad a ese problema y concienciar a los ayuntamientos para que cedan suelo. Hemos reorientado el Grupo Cinco para que se dedique a una versión muy actualizada de los polígonos de desarrollo, que tienen que estar orientados a la logística. Y luego está el eje de la vivienda. Mi idea es hacer vivienda desde Diputación con suelos municipales a 75 años, estableciendo alquiler con opción a compra, viviendas dignas para jóvenes y para mayores. El gran desafío ahora mismo de todas las administraciones públicas es cumplir con el mandato constitucional de una vivienda digna. Aquí los ayuntamientos tienen que ceder suelo y ahí se hace la vivienda. Con la vivienda no se puede andar jugando porque la gente que lo sufre no tiene donde dormir. Hay que ser imaginativos, buscar las bolsas de suelo en los ayuntamientos y recuperar cascos. Ahora tenemos 45 viviendas, pero hay que ser infinitamente más ambiciosos. Tenemos una empresa que puede dedicarse a eso, no a hacer una nave y alquilarla. Además, tenemos 300.000 euros para orientar a los ayuntamientos en su planificación urbanística.  

¿Se ha decidido ya qué hacer en la explanada de la Diputación?

La idea que tengo es recuperar ese espacio tal y como está, contemplar la posibilidad de un edificio que no sea tan agresivo como el que se planteó y que sea una zona abierta, un espacio polivalente que se pueda utilizar en momentos significativos, bien para espectáculos, bien para el propio barrio. La Diputación no puede estar aislada del barrio y tampoco podemos tapar la fachada del edificio. Podemos buscar fórmulas mucho más asequibles y edificios menos agresivos para dejar una plaza diáfana para uso polivalente. Me gusta esa idea y vamos a intentar llevarla a cabo.

¿Cómo va el proyecto para reformar los Colegios Provinciales? 

En un edificio irán todas las empresas y todos los servicios, y en el otro irá todo lo que tiene que ver con la seguridad, bomberos y Protección Civil. Aquello, ahora mismo, es una torre de Babel, entras allí y no sabes que estás en la Diputación. Además, está muy mal conservado y da una mala sensación. Tenemos que cambiar completamente la realidad, hay que saber de quién es el edificio y quién lo hizo y hacerlo mucho más accesible, porque no lo es. 

 



Córdoba: Ocho proyectos a los que no hay que perder de vista en Córdoba en 2025

  • El Ayuntamiento y la Junta, con la Ronda Norte, mantendrán diversas obras durante este año

 

Las intervenciones en el espacio público son las que acaban cambiando la faz de las ciudades y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Todo gobierno local procura, con mayor o mejor acierto, dedicarse a este cometido que, además, tiene una rentabilidad electoral directa de cara a los siguientes comicios.

La Base Logística

El año que acaba de comenzar será decisivo para ocho proyectos que van a dejar su huella en Córdoba. El más importante de todos se encuentra situado fuera del casco urbano y se trata de la urbanización de la Base Logística del Ejército de Tierra que se levantará en los terrenos de La Rinconada.

Allí actualmente trabaja la UTE Sepisur XXI y Sorigue en la urbanización de los suelos, que se espera esté finalizada para inicios de esta primavera, momento a partir del cual se iniciará la construcción de las edificaciones que darán forma a este proyecto en el que están centradas las esperanzas laborales de muchos cordobeses, que, por cierto, los días 1 y 2 de febrero podrán optar a las primeras 180 plazas en los exámenes que se desarrollarán en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones.

La Ronda del Marrubial

Los vecinos de Levante llevan décadas esperando un arreglo a la Ronda del Marrubial que ya vislumbra su final. Una inversión de casi tres millones de euros ha sido destinada por la Junta de Andalucía para la reforma de esta avenida, que se espera esté finalizada en marzo.

La nueva vía, con 427 metros de longitud, dispondrá de cuatro carriles para el tráfico rodado, de los que dos se reservan para el transporte público. También habrá carril bici y zonas ajardinada.

La avenida de Trassierra

En octubre pasado comenzaron las obras de la última de las fases para la reforma de la avenida de Trassierra. Con esta intervención se gana en fluidez desde la plaza de las Tres Culturas hasta la salida del casco urbano, junto a las otras fases ya ejecutadas, con la eliminación de diversos estrechamientos que existían en la misma.

Esta actuación está a cargo de Sepisur XXI, con un presupuesto de 751.000 euros, y dotará a la avenida no sólo de una calzada más ancha, sino de nuevos acerados y espacios para el esparcimiento de los vecinos.

La Ronda Norte

La obra de mayor cuantía de todas las que se prevé estén en marcha en 2025 será la construcción del tramo autonómico de la Ronda Norte, con un presupuesto de 34,5 millones de euros. La intervención se ejecutará entre la glorieta de Turruñuelos y la de Santa Beatriz de Silva, y debido a su magnitud los trabajos durarán tres años, según la previsión de la Junta de Andalucía.

Este proyecto contempla pasos de peatones, barreras vegetales y medianas adaptadas pero donde se notará más el cambio será en la avenida de la Arruzafilla, donde se despegará la calzada de las viviendas y se hará un carril de servicio para facilitar el tránsito de los vehículos de la zona

El anillo verde

Otras intervenciones destacadas que se podrán seguir a lo largo de este nuevo año son las relativas al denominado anillo verde, con el que el gobierno municipal da cumplimiento a las zonas verdes configuradas en el PGOU desde hace dos décadas y que no se habían ejecutado.

Aunque la parte ejecutada está a la espera del crecimiento de los centenares de especies plantadas, y aún se trabaja en varios espacios, en el Ayuntamiento ya se trabaja en la puesta en marcha de nuevos espacios, como serán los parques de Poniente, Miralbaida y Poniente-Figueroa, con lo que se avanzará en la configuración de este anillo verde.

Tres proyectos presupuestados

Los últimos tres proyectos sólo existen en el presupuesto municipal que se aprobó el pasado 27 de diciembre. En esos 587 millones de las cuentas consolidadas hay partidas para tres intervenciones que se van a notar en pleno corazón de la ciudad y de las que, de momento, no se conocen más datos.

En atención a las reclamaciones de los vecinos se va a mejorar la avenida Gran Vía Parque, para la que hay reservada 100.000 euros. Además, hay otra partida de 350.000 euros, que se reparte la avenida de las Ollerías y la calle Claudio Marcelo, cuya intervención, así se anunció, comenzará una vez finalice la actuación en el Templo Romano.




Córdoba: Las obras del centro de salud El Naranjo-Mirabueno empezarán después de la Navidad

 

 

La delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, ha firmado el acta de replanteo del proyecto del centro de salud El Naranjo-Mirabueno, previo al inminente comienzo de las obras que tendrá lugar tras las fiestas de Navidad.

El importe para esta nueva infraestructura sanitaria asciende a 3,6 millones de euros y se prevé un periodo de ejecución de 15 meses y medio. Así lo ha informado la delegada, quien ha visitado el emplazamiento donde se ejecutará el nuevo centro de salud, en la rotonda de la calle Adelfas, en el barrio de El Naranjo.

El Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía publicó el pasado mes de noviembre la contratación de las obras.

La Junta sacó a licitación el pasado mes de julio las mismas, a las que se presentaron cuatro empresas, y que se llevarán a cabo con la colaboración del Ministerio de Sanidad a través del Plan Minap, como ha ocurrido en los casos de los centros de salud de Alcolea, Villanueva de Córdoba, o la reforma de Levante Sur.

Botella ha recordado que el paso mes de octubre el Consejo de Gobierno aceptó la transmisión de la propiedad, mediante mutación demanial subjetiva, acordada por el Ayuntamiento de Córdoba del solar sito en calle Adelfa, 1 de la capital cordobesa y que está destinada a la construcción del nuevo centro de salud El Naranjo-Mirabueno.

Nuevo centro de salud

El nuevo centro dispondrá de un área de atención a la ciudadanía, que comprende cortavientos, vestíbulo, tres módulos de espera, administración, puestos de recepción, despacho de atención ciudadana, almacén y comunicaciones.

El área asistencial incluye atención inmediata, con sala de emergencias, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos y tres módulos de espera. La clínica de adultos estará compuesta por 10 consultas estándar, dos polivalentes y 12 módulos de espera, mientras que la clínica de pediatría la compondrán dos consultas, dos módulos de espera y una sala de lactancia.

El área de servicios auxiliares estará conformada por aseos (2 para hombres, 2 para mujeres y uno pediátrico), estancias para oficio limpio y sucio, sala de residuos biosanitarios, almacén general clínico y cuarto de basuras.

Por su parte, el área de personal se compone de un estar de personal con sala y vestuarios para mujeres y hombres, un espacio para reuniones con biblioteca y área docente, así como la zona de dirección con un despacho y un módulo de espera.

También habrá un área de dispositivos de apoyo que estará conformada por despachos de trabajo social, enfermería comunitaria de enlace y salud pública. Otra dispondrá de cirugía menor con consulta, sala y módulo de espera, gabinete odontológico con estos mismos espacios además de almacén, así como un espacio para educación sanitaria. El total de la superficie es de 1.500 metros cuadrados.

La delegada ha destacado el “compromiso del Gobierno de Juanma Moreno con este proyecto, muy demandado por los vecinos, en un ejemplo de mejora de las infraestructuras sanitarias públicas de la provincia para prestar una atención integral de calidad en las mejores condiciones a los usuarios y los profesionales médicos”.




Córdoba. Puente Genil: El Ayuntamiento de Puente Genil saca a licitación la ampliación del graderío del campo de fútbol

El Ayuntamiento de Puente Genil va a licitar la segunda fase de la obra correspondiente a la mejora integral del campo de fútbol Manuel Polinario ‘Poli’. Se trata de una actuación que- según explicó el alcalde Sergio Velasco- cuenta con un presupuesto de 465.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses, que viene a sumarse a la obra ya realizada de sustitución del césped artificial, porterías y sistema de riego, por un importe de 235.000 euros.

«El presupuesto total de ambas intervenciones suma más de 700.000 euros», apuntó Velasco, resaltando, en este sentido, la apuesta clara del equipo de Gobierno por el fútbol.

En concreto, esta actuación consistirá en la ampliación del graderío frente a la tribuna en 276 personas, zona de servicios y taquilla, además de la ampliación de la cubierta «ya que en la actualidad no cubre la totalidad de la grada», según indicó el alcalde Sergio Velasco. Éste explicó que la idea es para «descongestionar la parte central del graderío principal», ya que el proyecto contempla el traslado de la zona de servicios y bar a sus extremos, así como un aula multiservicio, con el objetivo de colocar una fila de asientos más en la zona del palco.

Ampliación de la cubierta

«La pretensión es la ampliación de la cubierta actual por ambos extremos de la grada principal para aumentar los asientos cubiertos ante posibles inclemencias meteorológicas», apuntó el edil, resaltando la magnitud e importancia del proyecto, que pretende mejorar la seguridad, la comodidad y el aforo en un estadio que acoge entrenamientos de fútbol base, categorías senior, competiciones oficiales, y torneos de manera regular.




Córdoba: El Cabril recibe el visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear para ampliar su capacidad

 

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado favorablemente, con condiciones, la solicitud de autorización de ejecución y montaje, en distintas fases, de la plataforma sureste del Centro de Almacenamiento de Residuos Radiactivos Sólidos de la Sierra Albarrana (El Cabril), en Hornachuelos, presentado por Enresa, titular de la instalación, con el objetivo de disponer en un futuro próximo (2028) de nuevas celdas de almacenaje para residuos de baja y media actividad.

La actuación, que supondrá la construcción de 27 nuevas celdas, está destinada a garantizar la acogida de los residuos radiactivos procedentes de la actividad de las centrales nucleares y del desmantelamiento de las mismas de aquí a 2035. El coste de ese plan será de 182 millones de euros.

El Cabril recibió en 2023 un total de 2.623 metros cúbicos de residuos radiactivos, lo que dejaron entonces las instalaciones por encima del 82% de su capacidad y hace ya cuatro años programó su ampliación con las celdas de almacenaje que han recibido ahora el visto bueno del CSN.

En la instalación se llevan a cabo operaciones de recepción, tratamiento, acondicionamiento y almacenamiento definitivo en celdas de los residuos de baja y media actividad generados por las instalaciones nucleares y radiactivas de toda España. Los residuos son incorporados en matriz de hormigón en bidones, generalmente de 220 litros de capacidad, que se disponen en el interior de un contenedor, también de hormigón, en el que son, a su vez, inmovilizados con hormigón.

Los contenedores se sitúan en 28 celdas de almacenamiento, distribuidas, hasta la fecha, en dos plataformas. Una vez completada la capacidad de estas celdas, se recubrirán con una serie de capas de tierra y arcilla, con objeto de conseguir su aislamiento de la biosfera y su integración paisajística.

El centro de El Cabril cuenta con 28 celdas para residuos de baja y media intensidad (RBMA), de las que a diciembre de 2021 ya se habían completado 22. Aparte hay una instalación complementaria para residuos de muy baja actividad (RBBA) que tiene en operación dos celdas y cuenta con capacidad para otras dos, espacio que se considera suficiente. En el caso de los RBMA se calcula que para 2028 harán falta nuevas celdas, de ahí la tramitación del proyecto de ampliación del almacenamiento, que requiere de la evaluación ambiental previa.

Según recoge el proyecto, Enresa plantea la construcción de una nueva plataforma (Plataforma Sureste) para el almacenamiento definitivo de estos últimos residuos, con 27 celdas de almacenamiento dispuestas en tres filas de nueve celdas cada una. La plataforma estará situada en el terreno conocido como Cerro de los Pavillos, al sur de la actual zona de módulos de almacenamiento temporal, en la parte sureste de la instalación.

Tras analizar cinco posibles ubicaciones, se ha escogido esta zona por sus características favorables, “además de que garantiza la seguridad nuclear y la protección radiológica”. Se asegura así, destaca el estudio de impacto ambiental, que los residuos a almacenar queden fuera del alcance de posibles inundaciones (situación orográfica elevada) y especialmente de una posible inmersión en la capa freática (base de cimentación situada muy por encima del nivel freático), proporcionando “una garantía suplementaria”.

El proyecto se desarrollará en dos fases: en la primera se construirán 12 celdas y 15 en la segunda. El plazo de ejecución se estima en 42 meses, de abril de 2025 a octubre de 2028 para la primera fase, con un presupuesto de 142 millones que se eleva hasta 182 para la actuación completa. La segunda fase (o las fases en las que se construyan el resto de las celdas) tiene una duración prevista de dos años más.