1

Córdoba. Aguilar de la Frontera: El nuevo teatro de Aguilar de la Frontera tendrá que esperar: ninguna empresa se interesa por las obras

  • La Diputación declara desierto el concurso público para construir el esperado espacio escénico, que cuenta con un presupuesto de 2,6 millones de euros

 

El nuevo teatro de Aguilar de la Frontera tendrá que esperar. La Diputación de Córdoba acaba de declarar desierto el concurso público para construir el esperado espacio escénico después de que ninguna empresa se haya interesado por completar la licitación, que contaba con un presupuesto de salida de 2.669.542 euros. El proyecto, que ya había superado su engorroso trámite burocrático, incluido el visto bueno de Cultura al desarrollarse en el ámbito de un Bien de Interés Cultural (BIC), vuelve a la casilla de salida y queda pendiente de una nueva licitación, aún sin fecha.

El teatro de Aguilar de la Frontera es uno de los proyectos más costosos proyectados en el conjunto de la provincia de Córdoba en el presente mandato. Pero ni este abultado presupuesto ha animado a las empresas a completar el concurso público, algo bastante habitual en los últimos tiempos debido a las oscilaciones de los precios. Solo una, Constructora San José, completó parte del procedimiento. Y, pese a que cumplimentó correctamente la documentación administrativa y cumplía con los requisitos para hacerse cargo de las obra, optó por guardar silencio cuando la Administración le pidió que formalizara una oferta.

La mesa de contratación ha advertido de que requerirá al Servicio de Arquitectura y Urbanismo (SAU) de la Diputación un informe justificativo “del motivo por el que no se habían presentado ofertas”; también le reclama que aclare si tenía conocimiento de esta situación. Mientras tanto, el proyecto queda aparcado.

Junto a la iglesia de la Veracruz, declarada Bien de Interés Cultural

En febrero del año pasado, la Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte daba el visto bueno al proyecto, situado al sur de la iglesia de la Veracruz, Monumento histórico-artístico de carácter nacional y Bien de Interés Cultural. Con una superficie construida total de casi 2.000 metros cuadrados, el futuro teatro se distribuirá en semisótano, planta baja y planta primera.

La propuesta parte de la demolición del edificio existente, que era una antigua residencia de ancianos. Tiene una superficie de 1.328,59 metros cuadrados y presenta fachada a las calles Ancha y Altozano. El proyecto incluye la mejora de las medianeras resultantes tras dicha demolición. No está incluido el cuerpo adosado a la iglesia de la Veracruz, cuya rehabilitación se abordará en otro proyecto.

El objetivo es la construcción de un teatro con 367 plazas, con los espacios principales y accesorios propios de este uso; como uso complementario, se instalarán las dependencias de la Escuela de Música Municipal. El nuevo edificio aprovechará el desnivel de una planta existente entre las calles Ancha y Altozano, separado del monumento con los elementos de mayor volumen en el lado sur de la parcela y la caja escénica en la zona central.

La Capilla del Rosario queda exenta

El acceso principal se realiza desde la calle Ancha, con un primer espacio libre abierto a fachada que deja exenta la Capilla del Rosario y un gran patio de amortiguación respecto al monumento, al que abre el vestíbulo principal del edificio y podrían celebrarse representaciones y actos al aire libre. Desde este vestíbulo en doble altura, con dos escaleras y ascensor como elementos de comunicación vertical, se accede en planta baja al nivel superior del auditorio, dispuesto en graderío, así como al bar y dos salas de música y núcleo de aseos con almacén.

En la planta primera, el volumen del auditorio incorpora un pequeño anfiteatro, sala de control y almacén, junto con la zona de dirección. Desde el vestíbulo también se accede al nivel inferior del auditorio en planta semisótano, donde también se ubican la zona de servicios del teatro como vestuarios, aseos, almacenes o talleres, con acceso directo desde calle Altozano. Las comunicaciones verticales se completan con la escalera de la caja escénica.

El edificio se articula con volúmenes simples, rematados con cubiertas planas o tejados protegidos con antepecho. Las fachadas se resuelven con un basamento de piedra, de tonalidad similar a la existente en la iglesia y acabado enfoscado en color blanco. Los huecos se ocultan tras una celosía de pilarillos verticales para mantener una imagen compacta. Las instalaciones se ubicarán en un sector de la azotea, protegida visualmente por un cerramiento lateral y una pérgola se composición similar a las celosías de fachada.

Está prevista una cimentación mediante pozos o vigas corridas de hormigón, estructura mixta de pilares metálicos y forjados reticulares de hormigón armado. La sala principal presenta cubierta de pórticos de acero, cubierta plana invertida y cubierta de teja curva. Igualmente, revestimiento de piedra en planta baja a modo de basamento, con distintas texturas.

Por su parte, en la fachada a la calle Altozano, está prevista puerta de cochera y parte del frente revestido en madera, acero corten o similar. En las plantas altas, acabado de enfoscado y pintura blanca y celosías de pilarillos revestidos en el mismo material de la planta donde se ubique.

La iglesia de la Veracruz

La iglesia de la Veracruz fue declarada Monumento histórico-artístico de carácter nacional por Real Decreto. Es Bien de Interés Cultural (BIC) por la Ley de Patrimonio Histórico Español y está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (Cgpha) por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. Cuenta con un entorno de protección de 50 metros de suelo urbano, conforme a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

El templo surge como ermita en el siglo XVII, a las afueras de la población, con planta de una sola nave, cubierta de bóveda rebajada y cúpula sobre pechinas en el presbiterio. En el siglo XVIII se añade la Capilla de la Rosa, de planta hexagonal, cubierta por cúpula con linterna y camarín anexo, que constituye el elemento de mayor interés del inmueble. En el siglo XIX se funda en el edificio anexo una residencia de ancianos, en uso hasta hace algunos años. La iglesia preside una plaza salón, con espacio central peatonal y calles perimetrales de tráfico rodado.




Córdoba: Urbanismo retoma la construcción del nuevo puente de Alcolea con el objetivo de acabarlo en seis meses

  • La pasarela dará servicio a la zona de Encinares, a la que solo puede accederse desde Los Piconeros

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba ha aprobado el acta de reinicio de la obra de construcción del nuevo puente de la barriada de AlcoleaLas obras de la pasarela comenzaron en julio de 2023 con la previsión de que estuvieran acabadas en siete meses, si embargo, se quedaron paralizadas.

Ahora, según la información a la que ha accedido este periódico, la adjudicataria (Sepisur XXI) tendrá seis meses para finalizar los trabajos de un puente muy demandado por la barriada, especialmente por los vecinos de la zona de Encinares de Alcolea. La razón, que el acceso actual a esta parte se hace a través del puente de los Piconeros, por donde no pueden pasar ni dos vehículos a la vez ni un autobús. Urbanismo optó por la construcción de un nuevo puente dado que el de los Piconeros está catalogado como BIC.




Córdoba: La Gerencia de Urbanismo de Córdoba da licencia de obras para la recuperación de los baños árabes de San Pedro

 

La Gerencia de Urbanismo dará licencia de obra este miércoles a los trabajos de restauración de los baños árabes de San Pedro, que acometerá la Junta de Andalucía. La actuación permitirá que se puedan visitar.

Se trata del último trámite importante para que pueda comenzar la intervención después de que en diciembre el Gobierno autonómico procediera a adjudicar la recuperación de este monumento. La firma ganadora del proceso de contratación abierto fue Vesta Rehabilitación. Acometerá esta restauración por 1,61 millones. La actuación está cofinanciada con el con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder)

Las obras, según lo recogido en el contrato, durarán 13 meses una vez que arranquen. Con estos trabajos, la Junta actuará tanto en el solar de los baños árabes, en la calle Carlos Rubio, como en el que está justo al norte. Este último se destinará a centro de recepción e interpretación para quienes quieran conocer este monumento tras su recuperación.

Los visitantes podrán conocer estos restos de época almohade. Se habilitarán recorridos en su interior por la planta baja y por encima de sus bóvedas, en la planta primera, por pasarelas. Se crearon en el siglo XII, sobre el lugar en que pudo estar ubicada la basílica de los santos mártires Fausto, Januario y Marcial. Estuvieron operativos hasta el siglo XVI y nunca permanecieron ocultos.




Córdoba: La Diputación de Córdoba pide que el canon del agua se invierta en infraestructuras

  • PP, PSOE e IU aprueban una moción socialista y sólo Vox se opone dado que considera que el impuesto, que ha sido retomado y aumentado por la Junta de Andalucía, puede suprimirse

La Diputación Provincial de Córdoba ha aprobado en la mañana de este martes, en la sesión plenaria ordinaria del mes de enero, una moción para instar a la Junta de Andalucía a que reinvierta la recaudación del canon del agua en infraestructuras hidráulicas de la provincia. La medida ha salido adelante con los votos de PP, PSOE e IU y el único rechazo expreso de Vox

Este impuesto fue creado en el año 2011 por el gobierno socialista de entonces, y tenía carácter finalista: se dedicaba exclusivamente a la financiación de depuradoras para cumplir con la exigente normativa europea. En el año 2023, el ejecutivo popular de Juanma Moreno lo suprimió para dar un respiro a las familias ante la crisis de inflación, alegando que ya se había ejecutado lo suficiente. La sorpresa llegó a finales del año pasado, cuando el propio PP coló una enmienda a sus propios presupuestos para no solo recuperar la tasa, sino subirla un 30%, en medio de una política común en todas las administraciones públicas de aumentar la recaudación por el recibo del agua. 

Moción del PSOE

La diferencia estriba en que ahora el canon del agua puede invertirse en otro tipo de infraestructuras más allá de las depuradoras. De ahí la moción aprobada en el Pleno, presentada por el PSOE, que pidió, en palabras de su portavoz José Antonio Romero, que lo “que recaude la Junta de Andalucía en Córdoba por el canon del agua se invierta en la provincia en infraestructuras para garantizar el abastecimiento”. 

“Lo ha hecho con nocturnidad y alevosía enmendándose así mismo para recaudar más, y eso que cuando el PP estaba en la oposición exigía la eliminación de ese impuesto”, comentó Romero, que afeó que “Moreno Bonilla lleva 6 años gobernando y lo ha recuperado con un incremento del 30%; es el modus operandi del PP, que en la oposición dice que bajará los impuestos y cuando gobierna los sube, como ha hecho Fuentes en la Diputación elevando un 20 y un 40 por ciento el agua y la basura, y ahora la Junta un 30% con el canon del agua”. 

La portavoz de IU en la institución, Irene Ruiz, manifestó que “el canon es necesario, si queremos que se pueda invertir en las obras y necesidades de las provincias. No se pueden suprimir los impuestos porque la única manera de permitir el desarrollo y que se acceda a servicios públicos en igualdad de condiciones es precisamente con los impuestos. Este canon viene a permitir las inversiones necesarias”.

Antonio Martín, delegado de Deportes, aportó la versión del PP, defendiendo que “el agua tiene que ser para todos. El agua es riqueza para toda la provincia”, por lo que apostó por apoyar la moción del PSOE con una modificación. Martín, además, quiso “ensalzar la figura de nuestro presidente”, Salvador Fuentes, por haber asumido la presidencia de Emproacsa (la empresa de aguas de la Diputación) y plantear distintas infraestructuras hidráulicas por toda la provincia. Los populares optaron por soslayar el tema de la moción y no se refirieron al canon del agua y su incremento para este año aprobado por la Junta de Andalucía. 

Rechazo de Vox

Solo Vox se opuso a la moción del PSOE, alegando que es posible suprimirlo. Su portavoz, Rafael Saco, manifestó que “los de Vox somos más simples y queremos que se elimine ese sablazo. Y mientras que se elimina por lo menos que no se suba. La única verdad es el sablazo, que puede suponer un porcentaje importante. Creemos que hay dinero suficiente”, de modo que el canon “se puede eliminar”. 




Córdoba: Ninguna empresa concurre a las obras de mejora de accesibilidad de dos grandes avenidas de Córdoba

 

El Ayuntamiento de Córdoba ha declarado desiertos dos de los tres lotes que había sacado a licitación para mejorar la accesibilidad en grandes avenidas de Córdoba. Tal y como ha tomado conocimiento este lunes la junta de gobierno local, ninguna empresa ha optado a ejecutar los trabajos en el Paseo de la Victoria, para lo que se había previsto un presupuesto de 79.586 euros; lo mismo ha ocurrido con las obras presupuestadas en República Argentina, con una inversión de 135.000 euros. Las intervenciones en cuestión consistían en la mejora de la accesibilidad en itinerarios considerados “de gran tránsito peatonal”.

En la Victoria, en concreto, se pretendía reparar seis pasos de peatones, una parada de taxi y dos de autobús “cuyo grado de deterioro o inadecuación supone una barrera arquitectónica que dificulta el itinerario accesible por la zona”, tal y como explicaba el Ayuntamiento en el expediente. La Delegación de Inclusión quería intervenir no solo para reparar los vados de pasos de peatones, sino para sustituir los pavimentos podotáctiles, eliminar los elementos materiales inapropiados, rebajar los bordillos, suavizar las pendientes y repavimentar con las baldosas adecuadas “para conseguir un itinerario seguro y adecuado a la normativa vigente”.

En cuanto a República Argentina, se quería actuar en cinco puntos, con la instalación de luces led en pasos de peatones. Se trata del sistema que ya funciona en Ronda de los Tejares, entre El Corte Inglés y la sede central de Cajasur. También se incluía suelo podotáctil.

La mejora de la Vía Augusta sigue adelante

El lote tres, referido al Vial Norte, sí sigue su procedimento tras presentarse la empresa Construcciones y Montajes Rodríguez al concurso público. La actuación en la Vía Augusta abarca desde la estación de autobuses hasta la avenida de la Libertad, con una licitación base de 129.596 euros. El objetivo es hacer accesibles nueve pasos de peatones, dos paradas de taxis y otras dos de autobús.

El Ayuntamiento de Córdoba, como administración pública más cercana a la ciudadanía, “ha de apostar por la búsqueda de soluciones que permitan transitar el camino marcado por la Agenda 2030”, explica en el expediente. En esa línea “debe mostrarse sensible ante la realidad de las personas con discapacidad y atender a sus necesidades y demandas”.




Córdoba: Las plantas de biogás en trámite suman una inversión de 138 millones

  • Espejo, Dos Torres, Montalbán, Puente Genil y Bujalance acogerán proyectos para producir esta energía verde a partir de residuos agrarios

 

Las instalaciones de biogás despegan en Córdoba con la ambición y la posibilidad de convertir a la provincia en un referente andaluz en la producción de esta energía renovable. En la actualidad, la delegación territorial de Medio Ambiente tramita las autorizaciones ambientales integradas de seis proyectos (algunos darán lugar a instalaciones de biometano) que suman un presupuesto de 137,8 millones de euros. Realizando una extrapolación de las cifras avanzadas hasta ahora para Andalucía, estas iniciativas crearían alrededor de 420 puestos de trabajo.

Por otra parte, diferentes entidades han contactado con Medio Ambiente y con la Delegación territorial de Industria, Energía y Minas para interesarse por la tramitación de unas 15 iniciativas. La inversión global para la ejecución de estas plantas ascendería a unos 420 millones de euros y se superaría el millar de empleos.

En cuanto a los proyectos en tramitación, estos se desarrollarán en las localidades de Espejo, donde se destinará a la construcción 13,6 millones de euros, y Montalbán, donde la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente (Epremasa) impulsa un proyecto para el tratamiento de la fracción orgánica selectiva por 38,6 millones. Asimismo, otras plantas irán a Dos Torres (23,6 millones) y Puente Genil. En este último municipio, Naturmet plantea unas instalaciones de biometano para el aprovechamiento de residuos ganaderos con un presupuesto de 11,5 millones. Según se ha anunciado, la iniciativa permitirá el autoabastecimiento de gas natural sostenible a Puente Genil y a poblaciones aledañas.

Una importante planta de biometano en Bujalance

En Bujalance, otra planta de biometano contará con una inversión de 27,4 millones de euros, mientras que una séptima localidad de la provincia, que no se conoce públicamente por cuestiones de confidencialidad, cuenta con un proyecto cuyo presupuesto es de 23,08 millones.

En principio, estos seis proyectos podrían recibir la autorización a lo largo de 2025 como paso previo a la construcción. La iniciativa de Epremasa ha salido ya a información pública y el resto se encuentra en distintas fases del proceso. Las plantas son promovidas, de forma mayoritaria, por empresas privadas que necesitan tener cerca explotaciones agrícolas y ganaderas para acceder a la materia prima, que son los residuos y subproductos de su producción. Otras veces, las propias industrias valorizan sus residuos convirtiéndolos en energía limpia para el autoconsumo o para su inyección en gasoductos.

Actuaciones de Covap en Pozoblanco

A las actuaciones en trámite se añade la que desarrolla Covap en Pozoblanco, una planta de tratamiento de residuos y digestión anaeróbica que cuenta con una inversión de 25 millones de euros para la producción de biogás, biomasa y energía solar fotovoltaica. La iniciativa cuenta ya con autorización ambiental integrada y, de hecho, desde la Junta de Andalucía señalan que la planta de biogás ha iniciado la actividad. Este periódico se ha dirigido a la cooperativa agroalimentaria para conocer la actualidad del proyecto, pero de momento la empresa no ha facilitado información.

Los delegados territoriales de Energía, Agustín López; Agricultura, Francisco Acosta, y Medio Ambiente, Rafael Martínez, reivindican que «Córdoba tiene todos los ingredientes para convertirse en referencia» de la producción de biogás. En este sentido, destacan que Andalucía es la segunda comunidad autónoma con mayor potencial en España y, dentro de ella, sobresalen las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla.

Alianza andaluza

En los últimos días, la Junta de Andalucía ha presentado la Alianza Andaluza del Biogás A2BIO, que pretende reunir a empresas, universidades, investigadores, asociaciones y otros agentes implicados en el desarrollo de esta energía renovable, por tratarse de «un nuevo foco de desarrollo industrial y económico», en palabras de Agustín López.

Andalucía tiene en marcha 21 plantas de biogás y la provincia con un mayor número es Jaén, por la fuerte presencia del olivar. En Córdoba, la planta de Covap funciona desde el año pasado y esta provincia se posiciona entre los primeros puestos de la comunidad autónoma por el número de actuaciones en tramitación. Rafael Martínez recuerda que esta «es la única provincia de Andalucía que no tiene parque eólico, por lo que existe una oportunidad muy grande para el biogás, ya que sí tiene mucho campo».

Córdoba, a la cabeza de Andalucía por los proyectos en tramitación

En su opinión, «los beneficios medioambientales y económicos son grandísimos, porque se evitan la contaminación y los olores, se crea trabajo y se le da una solución técnica al subproducto y el residuo».

¿Qué es el biogás?

Según precisa el delegado territorial de Medio Ambiente, el biogás es un gas renovable que se produce con la degradación anaeróbica de residuos y subproductos agrícolas y ganaderos, y es alternativa a la energía solar o eólica. «Está en pleno auge y se quiere apostar por ella, entre otras cosas, porque es ejemplo de economía circular». En fases posteriores, las plantas pueden producir biometano. «El gas está compuesto por un porcentaje de metano y dióxido de carbono. Con una depuración, se eleva el porcentaje de metano y se produce biometano, que se puede incluir en la red de gas natural», afirma.

De su parte, Francisco Acosta apunta a los residuos de la producción ganadera, el orujo, los cítricos y los restos de poda y otros materiales como posibles materias primas para el biogás. «Muchas veces se demoniza a la agricultura y la ganadería, y estos proyectos mejoran la sostenibilidad», subraya.

Según recuerda el delegado de Agricultura, otra ventaja de esta energía es la posibilidad de obtener digestato durante su producción. «El residuo que queda después de producir gas es rico en materia orgánica y se utiliza como biofertilizante», indica.




Córdoba: El Ayuntamiento inicia la remodelación de la calle Obispo Ascargorta para renovar el pavimento de acerados y de la calzada

  • La obra, adjudicada a la empresa Agua y Energía de Granada, tiene un importe de 385.551,45 euros y un plazo de ejecución de tres meses

 

La Delegación de Infraestructuras del Ayuntamiento ha iniciado las obras de remodelación de la calle Obispo Ascagorta, en la zona de El Tablero, una actuación que renovará los pavimentos tanto del acerado como de la calzada, que se encuentran muy deteriorados.

Según informa una nota, se trata de una calle con una longitud aproximada de 365 metros que discurre entre la calle Poeta Juan Ramón Jiménez y la avenida de la Arruzafa. Según ha indicado el delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, es una calle “con mucho tránsito de vehículos, ya que actúa de conexión de dos vías con importante afluencia de tráfico y con presencia de centros educativos en el entorno, por lo que era necesario acometer esta actuación dado el mal estado en el que se encontraba”.




Córdoba. Pozoblanco: Aprobado el primer proyecto de urbanización del nuevo polígono industrial de Pozoblanco

  • Dehesa Boyal 2 será el de mayor tamaño de la zona norte de la provincia de Córdoba, con 570.000 metros cuadrados

 

El Ayuntamiento de Pozoblanco ha anunciado la aprobación inicial del primer proyecto de urbanización de la nueva zona industrial proyectada en la localidad, el polígono Dehesa Boyal 2. Se trata de un trámite más para intentar culminar el ambicioso proyecto encaminado a paliar la falta de suelo industrial en el municipio y que viene obligando en los últimos años a empresas locales ubicarse en otras zonas industriales de municipios cercanos.

Esta aprobación inicial fue aprobada el pasado 10 de enero por la Junta de Gobierno Local, se le comunicó a los grupos de la oposición en dos comisiones convocadas de urgencia la semana pasada y ha sido publicada ya en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

El alcalde de la localidad, Santiago Cabello, ha explicado que se trata de “un trámite que llega después de años de trabajo y que viene a dar continuidad a otros procesos anteriores como la aprobación del Plan Parcial SUS I-10 y del proyecto de reparcelación, así como la adjudicación de la redacción del proyecto de urbanización”.

El regidor ha recordado que el polígono Dehesa Boyal 2 será el de mayor tamaño de la zona norte de la provincia de Córdoba, con 570.000 metros cuadrados de superficie delimitada. De ellos, 370.000 metros serán para aprovechamiento industrial, reservando un 5% para equipamientos y un 10% en áreas libres mínimas. En este caso, el proyecto de urbanización corresponde a la primera Unidad de Ejecución (UE1), que incluye 246.531 metros cuadrados.

Financiación

Fue en agosto de 2023 cuando el Consistorio pozoalbense firmó el contrato para la redacción del proyecto de urbanización, seguridad y salud de la unidad de ejecución que se tiene pensado desarrollar, y el resto de polígono se avanzará atendiendo a la demanda empresarial.

Una vez llegados a este punto, el Ayuntamiento ha explicado que está inmerso en la búsqueda de fondos que permita abordar una inversión importante para el municipio y que, de momento, no tiene partida presupuestaria. A este respecto, el primer edil ha explicado que “en una apuesta de este tipo necesitamos de la unidad institucional, ya que este polígono industrial no solo será un avance para nuestra ciudad, sino también para el conjunto de la comarca de Los Pedroches y para la zona norte de la provincia de Córdoba”. 




Córdoba: La plaza de los Carrillos y Ramírez de Arellano serán plataforma única después de su reforma

  • La Delegación de Infraestructuras tiene pendiente iniciar en breve una decena de obras
 

La plaza de los Carrillos y la calle Ramírez de Arellano, en pleno centro de Córdoba, serán plataforma única tras la remodelación que ha puesto en marcha la Delegación de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba. Lo más significativo de esta reforma, que está pendiente de enviar a contratación, es que la calle Ramírez de Arellano se pavimentará con adoquines rosa en la zona central y losas de granito de gran formato en los laterales, mientras que la plaza por donde circularán los vehículos irá ejecutada con adoquín de hormigón, que alternará tres formatos distintos. En la plaza, se plantarán árboles de pequeño porte que delimitarán el espacio destinado exclusivamente a tránsito peatonal. Esta obra, que se incluye en el Plan de Infraestructuras de 2024 cuenta con un presupuesto de licitación de 250.000 euros. 

Obras firmadas

Además de esta reforma, Infraestructuras prevé iniciar una decena obras del programa Córdoba, a punto (el plan anual de obras) en las próximas semanas, tiene otras 4 en ejecución (Catalañazor, Alcalde Cruz Ceballos, plaza del Amanacer y el acerado de la carretera de Alba y San Juan Bautista de la Salle) y dos concluidas ya (Alfaros y la travesía Miño).

Entre las que esperan comenzar pronto porque ya se han adjudicado y se han firmado están la obra de remodelación del Bulevar Hernán Ruiz, cuyo pavimento está en muy mal estado y que ejecutará en un plazo de 2 meses la empresa Urbanas Andrecor por 126.173 euros; la calle Golondrina, cuya obra acometerá OCC en un plazo de 3 meses y un importe de 161.424 euros; Juan Latino, segunda fase, OCC, 155.919 euros y 3 meses; Del Campo, segunda fase, OCC, 241.261 euros; Escultor Pedro de Paz, Pinus, 494.531 euros y 4 meses; Obispo Ascagorta, Agua y Energía de Granada, 385.551 euros, 3 meses; Luis Ponce de León, Smarttch Systems, 497.998 euros, 6 meses; la reparación de la solería de las calles Mirto y Alhelí, Construcciones Androju, 64.025 euros, 3 meses; Madres Escolapias, Construcciones Androju, 308.941 euros, 5 meses; o la plaza de la Juventud, donde la empresa Arquitectura y Obras de Andalucía va a reparar los acerados por 35.634 euros. También firmadas y a la espera de que por fin comience está la instalación de los toldos en 34 colegios de la capital, que ya se adjudicó a Box Carpa, por un importe de 825.713 euros. 

En contratación

Además de estas obras, están en alguna fase del proceso de contratación las obras de la avenida Virgen Milagrosa (fases 1 y 2), que está en la presentación de ofertas y ascienden casi a un millón de euros, y la reforma de la Viñuela, que aún no se han publicado en la plataforma de contratación (549.355 euros); las obras de la zona verde de la Acera de San Julián, en el mismo punto; al igual que las obras de reparación del acerado oeste de la calle Asomadilla. También se están evaluando las ofertas presentadas al paquete para la reparación de desperfectos provocados por la borrasca Bernard y ya están adjudicadas y pendientes medio millón de euros en obras de alumbrado como la de la carretera de Palma.

Otras obras pendientes

Infraestructuras también tiene pendiente la adjudicación de las obras del PFEA 2024, que deben dar comienzo en febrero. En ellas se incluye el arreglo de la travesía de Cerro Muriano, que se encuentra en muy mal estado (coste: 587.364,45 euros) y la pintura y el alicatado del CEIP Gloria Fuertes (coste: 245.509,63 euros) y del CEIP Antonio Gala (coste: 190.957,66 euros). En total, el antiguo programa Profea moverá obras por 1.102800,84 euros. Las tres actuaciones permitirán la contratación de 424 desempleados.




Córdoba. Rute: La construcción de la nueva depuradora de Rute empezará en febrero

 

Las obras de la nueva agrupación de vertidos y Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rute, con capacidad para dar servicio a más de 11.500 cordobeses, comenzarán de manera “inminente”. En total, la inversión asociada a estas obras hidráulicas alcanza los 17,7 millones de euros, como ha informado este martes la Junta de Andalucía. En cuanto al plazo de ejecución, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural estima que las labores de construcción rondarán los 18 meses. Una vez concluida la redacción del proyecto y firmado el acta de replanteo, el Gobierno andaluz prevé que las obras comiencen en febrero.

Esta actuación de mejora de los sistemas de depuración de vertidos se enmarca en un convenio de colaboración firmado en 2013 entre la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba. En concreto, las labores a llevar a cabo en el término municipal de Rute incluyen la puesta en servicio de 12 tramos de colectores que, en total, rondan los 6,5 kilómetros de tuberías. Además, la agrupación de vertidos proyectada contempla también la instalación de cuatro estaciones de bombeo de aguas residuales. En cuanto a la EDAR, se construirán unas instalaciones con capacidad parar tratar 2.540 metros cúbicos diarios.

Los embalses, al 34% de su capacidad

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la situación hidrológica de Andalucía. Actualmente, los embalses andaluces cuentan con 4.117 hectómetros de agua acumulada, que suponen el 34,41% de la capacidad total. Respecto a la última semana, se han ganado ocho hectómetros de agua (+0,07%); y el incremento asciende hasta los 1.722 hectómetros en comparación con la misma semana de 2024 (2.395 hectómetros).En relación con la media de los últimos diez años, se registra un descenso de 1.217 hectómetros.

Atendiendo a las diferentes cuencas hidrográficas, el informe del Gobierno andaluz apunta que la demarcación del Guadalquivir se encuentra al 35,27% (2.832 hectómetros) tras sumar cuatro hectómetros (+0,05%) en una semana. Este dato supone un incremento de 1.276 en comparación con 2024 y un descenso de 608 respecto a la última década. En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua embalsada se mantiene en 341 (29,58%) al no haberse registrado ningún cambio en los últimos siete días. En comparación con la misma semana del año anterior, se registran 125 hectómetros más; aunque en relación con la media de los últimos diez años, se ha producido un descenso de 163.

La demarcación hidrográfica Guadalete-Barbate reúne actualmente 472 hm3 (28,59%) tras sumar tres (+0,18%) en una semana. Comparando con el mismo momento de 2024, ha experimentado un aumento de 234; y respecto al promedio de agua acumulada en la última década, se observa una bajada de 294. Por su parte, la cuenca Tinto-Odiel-Piedras-Chanza se encuentra al 42,33% al acumular 472 hectómetros, que suponen un aumento de uno (+0,09%) en una semana. En comparación con el año pasado, cuenta actualmente con 87 más de agua embalsada; y respecto a la media de los últimos siete años, los recursos se han reducido en 152.

Respecto a otras cuencas con incidencia en Andalucía, en la demarcación del Guadiana se ha incrementado el agua embalsada en cuatro hectómetros (+0,04) en una semana hasta alcanzar los 3.934 (41,25%). Al comparar este volumen con el año anterior, se observa un incremento de 1.392, pero en relación con la media de la última década se ha producido un descenso de 403. Por último, la cuenca del Segura se encuentra al 21,32% de su capacidad total de almacenamiento al mantener los 243 hectómetros que acumulaba la semana anterior. Estos recursos suponen un aumento de 27 en comparación con el mismo momento de 2024 y un descenso de 126 respecto a la media de la última década.