1

Córdoba: El Gobierno concede 3 millones para dos proyectos de Transición Justa en el Guadiato

  • En Peñarroya se rehabilitará energéticamente un edificio y en Villaharta se reformará la plaza de la Constitución

 

El Instituto para la Transición Ecológica, dependiente del ministerio del mismo nombre, ha publicado la resolución provisional de la segunda convocatoria de ayudas a infraestructuras municipales en localidades en transición energética. En total se han aprobado proyectos por valor de 24,9 millones en todo el territorio nacional de los que tres millones tienen como destino dos proyectos de localidades de la comarca cordobesa del Guadiato, como son Peñarroya y Villaharta.

Además, en la misma resolución se recogen también los proyectos que se han admitido, pero que, por ahora, carecen de presupuesto para su materialización, que son tres, dos de ellos en Peñarroya y uno en Obejoy otro bloque de las iniciativas que han sido inadmitidas por diversos motivos. En este caso, hay nueve proyectos de la provincia de Córdoba.

Objetivos

Según ha informado el Ministerio en una nota, estas ayudas permitirán, en todo el país, “la rehabilitación y transformación de edificios, bienes, espacios y terrenos de titularidad pública para nuevos usos que refuercen su componente social, medioambiental y digital”. Asimismo, se indica que los proyectos generan productos y servicios en los municipios que ayudarán a dinamizar la actividad económica y social.

Así, en el caso de los que han sido aprobados en Córdoba, el de mayor cuantía, 2.081.977 euros, está promovido por la Mancomunidad del Valle del Guadiato y tiene por finalidad la ejecución y rehabilitación energética del centro comarcal de innovación y emprendimiento y la digitalización Guadiato, de Peñarroya-Pueblonuevo.

El segundo se ha de ejecutar en Villaharta y tiene una cuantía de 956.754 euros. En este caso la concesión es para el proyecto básico y ejecución de la reforma de la plaza de la Constitución y la adecuación de instalaciones municipales, en una iniciativa promovida por el Ayuntamiento.

Sin presupuesto

En el bloque de proyectos que aunque han sido admitidos no podrán ejecutarse por falta de presupuesto también hay dos de Peñarroya y uno de Obejo. Los de la localidad peñarriblense son la rehabilitación del antiguo almacén central para transformarle en centro de innovación social y cultural y el segundo, la creación de huertos urbanos sociales y el centro de transformación digital sostenible. El proyecto que tendrá que esperar en Obejo es del cine de la localidad.

Inadmitidos

En la misma resolución se recogen las solicitudes que han sido inadmitidas por distintas causas, la mayor parte de ellas por falta de algún documento y algunas otras por no ajustarse el proyecto demandado a la convocatoria.

En este bloque de no aprobados hay dos proyectos de Fuente Obejuna. El primero es el de acondicionamiento del ayuntamiento y el segundo, la mejora de la red de caminos rurales. En ambos casos falta la firma electrónica del profesional técnico competente.

Esta misma causa ha sido la que ha excluido un proyecto para la red de itinerarios de movilidad sostenible del Guadiato, promovido por la Diputación de Córdoba.

En Belmez se han quedado fuera otros dos proyectos, como son el de la rehabilitación energética de un edificio municipal, por faltar parte de la documentación. Este mismo motivo ha dejado fuera la rehabilitación de un taller para laboratorio de la Escuela Politécnica.

En Valsequillo el proyecto de rehabilitación de un edificio para centro social en la calle Romero de Torres no se ha aprobado por faltar un documento y la acreditación de la propiedad municipal del edificio en cuestión.

En Los Blázquez no se podrá, por ahora, reconvertir la escuela infantil en centro de educación infantil porque la petición no encaja en las bases de la convocatoria, igual que ocurre con el proyecto de transformar un hostal de Espiel en un hotel de 4 estrellas.

Por último, en Peñarroya tendrá que esperar también el proyecto de instalaciones para una movilidad sostenible, por no adecuarse a la línea de subvenciones.




Córdoba: La licitación de obra pública en Córdoba alcanza su segunda cifra más alta en 14 años

  • Las administraciones sacan a concurso proyectos por casi 274 millones de euros en 2024

 

Las administraciones públicas licitaron en 2024 proyectos por valor de 273,9 millones de euros en la provincia de Córdoba, lo que supone la segunda cifra más alta en este sentido en los últimos 14 años. Los datos proceden del balance que, cada año, realiza la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) y que divide las licitaciones entre la administración central (Gobierno), la autonómica (Junta de Andalucía) y la local (Diputación y ayuntamientos).

Con respecto a 2023, el montante total de la obra pública licitada en la provincia desciende ligeramente, un 0,4%, llegando el año pasado el dato a superar los 275 millones de euros. Habría que remontarse a 2010 para encontrar cifras tan altas como las de 2023 o 2024, y hay que tener en cuenta que por aquella época se pusieron en marcha los denominados fondos anticrisis. La obra pública llegó a sus niveles más bajos entre 2015 y 2016, cuando esos proyectos no llegaban ni a los 100 millones de euros. A partir de ahí empezó a recuperarse, con la mayor subida en 2020, al superar los 200 millones.

Los datos por administraciones

Con respecto a las licitaciones por administración, la que más proyectos de obra pública registró en Córdoba fue la Junta de Andalucía. Se recupera así el dato normal de esta estadística, ya que los datos de 2023 reflejaban un protagonismo del Gobierno central que se debía, sobre todo, a los primeras licitaciones de los grandes contratos de la Base Logística. En cuanto a las cifras de 2024, la Junta licitó proyectos por valor de casi 114 millones de euros, lo que supone un aumento de cerca de un 30% con los datos del año anterior.

Las segundas administraciones más contratadoras fueron las locales, con licitaciones por valor de 105,2 millones de euros, lo que supone una subida con respecto a 2023 de casi un 50%. En cuanto al Gobierno central, las licitaciones de proyectos para Córdoba rozaron los 60 millones de euros, reduciéndose este dato un 48%.

En proyectos destacados licitados se encuentran, por parte de la Junta, la ronda Norte, el centro de salud de El Naranjo o la tercera fase del parque logístico; por el Ayuntamiento, el contrato más potente fue el de la ayuda a domicilio y el Gobierno puso en marcha proyectos para arreglo de carreteras o de la red ferroviaria.




Córdoba: Impulso definitivo para el proyecto de rehabilitación energética del Centro de Emprendimiento del Guadiato

 

  • La reforma de la plaza de la Constitución de Villaharta también se beneficia del segundo paquete de ayudas del Instituto para la Transición Justa
  • La Diputación impulsará la recuperación del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo

 

Dos proyectos de la provincia de Córdoba, ambos localizados en la comarca del Guadiato, han sido beneficiados con un montante global superior a los tres millones de euros dentro de la segunda convocatoria de ayudas a infraestructuras en municipios en transición energética, convocados por el Instituto para la Transición Justa (ITJ), entidad adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), que este jueves ha publicado su resolución provisional, que debe ser ratificada en las próximas semanas.

El primero de los proyectos hace referencia al proyecto de ejecución de rehabilitación energética del Centro Comarcal de Innovación, Emprendimiento y Digitalización del Guadiato, que se ubica en Peñarroya-Pueblonuevo. La beneficiaria en esta ocasión es la Mancomunidad de municipios, con un montante de 2.081.977 euros.

El otro proyecto beneficiado en esta segunda convocatoria del ITJ es el que hace mención al proyecto básico y de ejecución de la reforma de la plaza de la Constitución y la adecuación de dotaciones municipales de Villaharta, para el que el Ayuntamiento ha recibido una ayuda de 956.754.

Tres proyectos fuera y nueve inadmitidos

Además, otros tres proyectos más de la comarca se han quedado fuera de las ayudas. Dos de ellos fueron reclamados por el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, uno para la rehabilitación integral del antiguo almacén central para convertirlo en centro de innovación social y cultural, y otro para la creación de huertos urbanos sociales y el centro de transformación digital de agricultura sostenible. En el caso del primero, queda fuera por falta de presupuesto, mientras que en el segundo, el Gobierno lo ha declarado no subvencionable.

El primer criterio, es decir, la falta de financiación, es el motivo esgrimido para que tampoco haya entrado entre los 19 proyectos beneficiarios de esta segunda convocatoria de ayudas el cine de Obejo.

Del mismo modo, otros nueve proyectos quedaron fuera a las primeras de cambio al no ser admitidos por algún fallo de forma en la presentación de la documentación requerida. Es el caso del acondicionamiento y rehabilitación del Ayuntamiento de Fuente Obejuna y, en este mismo municipio, la mejora de la red de caminos rurales. En el caso de Valsequillo fue desestimado el proyecto para la rehabilitación y adecuación de un edificio en centro social, en la calle Julio Romero de Torres.

La red de itinerarios para la movilidad sostenible en el Valle del Guadiato, presentada por la Diputación, fue igualmente inadmitida por defectos en la documentación, algo que se repite con el proyecto para rehabilitación energética y la reforma del Ayuntamiento de Belmez, y la rehabilitación de la nave taller del municipio para convertirse en laboratorios de la Escuela Politécnica Superior.

Tampoco fue estudiado el proyecto de la Mancomunidad del Valle del Guadiato para la instalación de movilidad sostenible en la zona por no ser englobable en ninguna de las cuatro categorías de la convocatoria, una situación similar a la que desestima el programa para la rehabilitación de la Escuela Infantil Municipal de Los Blázquez para su conversión en colegio de Primer Ciclo de Infantil, o la rehabilitación del hostal de Espiel en hotel sostenible de cuatro estrellas.

Una convocatoria de 25 millones de euros

Esta segunda convocatoria estaba dotada con 25 millones de euros, aportados por el PRTR y por fondos propios del ITJ, que permitirán la rehabilitación y transformación de edificios, bienes, espacios y terrenos de titularidad pública para nuevos usos que refuercen su componente social, medioambiental y digital. Los proyectos adjudicatarios generarán productos y servicios en los municipios que ayudarán a dinamizar la actividad económica y social.

El 68% de estos proyectos corresponden a municipios de menos de 5.000 habitantes y el 16% a municipios de menos de 500 habitantes, lo cual es una excelente noticia para los objetivos de Transición Justa y Reto Demográfico.

En esta segunda convocatoria se han presentado 182 solicitudes, lo que demuestra el gran interés despertado por estas líneas de ayuda. Tras la resolución de la convocatoria, el ITJ procurará asesoramiento a los que finalmente no reciban ayudas de la convocatoria, para que puedan concursar en otras líneas de apoyo.

El ITJ ya ha activado proyectos y actuaciones que han sido un catalizador para las distintas zonas de transición justa, facilitando la movilización de una inversión pública y privada que supera los 7.000 millones de euros.




Córdoba. Puente Genil: La entrada en vigor del nuevo PGOU de Puente Genil se demorará, como mínimo, hasta 2028

  • El alcalde confía en licitar este año un procedimiento que tendrá una duración aproximada de 36 meses
  • Una consultora llevará a cabo la reorganización de la Policía Local de Puente Genil

 

El equipo de Gobierno municipal iniciará los trámites para la redacción de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) a lo largo del año 2025, un procedimiento que tendrá una duración aproximada de unos 36 meses, con un coste que rondará los 600.000 euros. Así lo anunció el alcalde, Sergio Velasco, quien admitió durante la sesión plenaria de la Corporación Municipal que no podrá cumplir su compromiso de que la ciudad cuente con un nuevo planeamiento urbanístico a lo largo del presente mandato.

En respuesta a una pregunta formulada por la concejala de Vox, Toñi Gallardo, Velasco anunció que será en el nuevo presupuesto municipal de 2025 cuando se inicien los trámites encaminados a la redacción del nuevo PGOU que sustituya al vigente que data del año 1991, “aunque tal y como nos han trasladado los técnicos, el proceso tendrá una duración de unos tres años a partir de su redacción”.

“Teníamos una serie de cosas en mente, pero había otras cosas más urgentes que había que resolver antes –se disculpó el alcalde en su intervención en sede plenaria- por lo que esperamos que esa licitación la podamos sacar en 2025”, añadiendo que “quizás se saque con una dotación presupuestaria de secuencia anual con las partidas que vayan correspondiendo”.

El alcalde ya avanzó en junio del pasado año que el objetivo era dotar a la ciudad de un nuevo plan urbanístico dentro de los plazos que se había fijado inicialmente, y aunque a pesar de que la licitación se mantenía a lo largo del presente año 2025, lo cierto es que el proceso no será tan ágil, algo que demorará las intenciones de contar con el documento en la presente legislatura.

La modificación del PGOU es toda una necesidad para la población, viene demandada por el propio crecimiento que ha ido experimentando el municipio a lo largo de los últimos 30 años, por la necesidad de revitalizar zonas del casco histórico de la población, o la adecuación de nuevos viales y espacios verdes, y así ha sido demandada por los numerosos profesionales del sector del urbanismo en las reuniones mantenidas con los representantes políticos a lo largo de los últimos años.

Con esta medida, Puente Genil tendrá que aguardar más tiempo del esperado a contar con su PGOU, toda vez que los intentos realizados en años anteriores quedaron aparcados a la espera de la adaptación y revisión de nuevas normas urbanísticas que han ralentizado enormemente el proceso en la última década.




Córdoba: La tercera fase del parque logístico de Córdoba en el Higuerón entrará en servicio a principios de 2026

  • Los restos hallados en los terrenos que abarca la segunda parte retrasan su puesta en marcha

 

La tercera fase del parque logístico de Córdoba, ubicado en El Higuerón, entrará en servicio a principios del año que viene. Así lo ha informado este martes el director técnico del área logística, Guillermo Vilana, que junto al delegado de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, y la delegada territorial de Fomento, Carmen Granados, ha abordado los trabajos que quedan por hacer en el espacio.

Como ha recordado Vilana, las obras de urbanización de esta tercera fase, que incluirán también la conexión del parque con la terminal ferroviaria de Adif, están ahora mismo en fase de adjudicación. Son 45 empresas las que optan a hacerse con un contrato presupuestado en 3,5 millones de euros y cuyo plazo de ejecución es de ocho meses.

El objetivo es adjudicar dicho contrato en el primer trimestre de este año y que las obras puedan comenzar para los meses de abril o mayo. Esta tercera fase del parque logístico ocupa cuatro hectáreas, con 19.000 metros cuadrados disponibles para parcelas donde se instalen las empresas.

Segunda fase

El área logística de El Higuerón se empezó a levantar a finales de 2008 y la primera fase se inauguró en 2010, aunque no tomó impulso hasta 2021, cuando se modificó el planeamiento inicial para cumplir con las demandas de las empresas interesadas en instalarse allí. Esa primera fase, donde ahora hay instaladas 11 empresas, con una ocupación del 100%, abarca 19 hectáreas, con 80.000 metros cuadrados para parcelas y otros 60.000 de suelo dotacional.

En cuanto a la segunda fase, tardará en llegar. La razón, los restos hallados durante las catas previas cuentan con un alto valor arqueológico, encontrándose una necrópolis que es necesario proteger. Cultura está trabajando en este sentido, pero Vilana ya ha adelantado que se requiere llevar a cabo unos trabajos que “llevarán tiempo”. Estos hallazgos y el retraso en la puesta en marcha de la segunda fase es lo que impulsó que se activara la tercera, en cuyos terrenos los restos hallados no tienen importancia arqueológica.

Una oportunidad de “empleo y futuro”

Adolfo Molina ha valorado la apuesta de la Junta de Andalucía, y en concreto de la Consejería de Fomento, por impulsar la posición de Córdoba en el mapa y sacarle el máximo provecho a su potencial logístico. En este sentido, ha valorado que la logística es un sector generador de “empleo y futuro” que, además, tiene en la Base Logística del Ejército de Tierra un potencial innegable. También con eso en mente, ha recordado el delegado de la Junta, se ha trabajado para adaptar la oferta educativa, especialmente en Formación Profesional, para contar con itinerarios que permitan formar a los trabajadores que necesitarán esas empresas que lleguen a Córdoba.

A la espera de la variante oeste

Una de las infraestructuras más esperadas por el sector de la logística en Córdoba es la ejecución de la segunda fase de la variante Oeste. En septiembre del año pasado, y tras años de pasarse la pelota de unos a otros, la Junta y el Gobierno central llegaron a un acuerdo para desencallar el proyecto de los poco más de dos kilómetros que quedan por hacer de carretera. El convenio original data de 2010 y hay que adaptarlo a la actualidad. Fue tras la reunión de hace cuatro cuando el Ministerio de Transportes se comprometió a licitar la redacción del proyecto (el grueso compete al Gobierno central, mientras que la Junta se tendría que hacer cargo de las conexiones con las carreteras que son de su competencia). Esa segunda fase de la variante Oeste abarca un tramo de 2,3 kilómetros que unirá las carreteras de Palma y el Aeropuerto y supondrá, precisamente, un antes y un después en las conexiones del parque logístico.

Así se trabaja en el parque logístico

Pedro Cerro, delegado en Córdoba de la empresa TXT, ha explicado cómo se trabaja en el parque logístico de Córdoba. La delegación de esta empresa nacional, que tiene delegaciones por toda España, desarrolla en el área logística de El Higuerón lo que se conoce como cross-docking, usar instalaciones no tanto para logística ni para almacenaje, sino para recepcionar mercancía y luego expedirla. En las instalaciones de TXT en Córdoba no se almacenan pedidos, sino que se reciben y se reparten, básicamente. Ahora mismo cuentan con una nave de 1.000 metros que tienen alquilada a la Junta de Andalucía, pero ya han adquirido terreno en el parque logístico para construir sus propias instalaciones, que tendrán 4.500 metros cuadrados. Ahora mismo, TXT tiene en Córdoba 15 trabajadores propios y otros 15 autónomos y el objetivo, cuando tengan las nuevas instalaciones, es duplicar esa plantilla.




Córdoba: Más de una veintena de empresas presentan ofertas para hacer la Ronda Norte de Córdoba

  • Las obras tienen un presupuesto de 34,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses

La Junta de Andalucía ha recibido 21 ofertas de empresas interesadas en ejecutar las obras de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda destina 34,5 millones de euros para la construcción de esta carretera, que discurrirá al norte de la avenida de la Arruzafilla, en el tronco comprendido entre las glorietas Académica García Moreno y Santa Beatriz.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado el interés despertado en esta obra, a la que se han presentado “las principales empresas del sector de la construcción”. “Es una garantía de que se están haciendo las cosas bien y que el Gobierno de Juanma Moreno avanza en su serio compromiso de ejecutar la Ronda Norte”, ha manifestado la titular de Fomento, que ha recordado los “muchos años de promesas, que se remontan a 2007, sin que se hiciera nada por parte de los anteriores gobiernos socialistas”.

Asimismo, Rocío Díaz ha avanzado que “este año 2025 será el de la Ronda Norte de Córdoba, que arrancará con una importante inversión y un proyecto renovado que ha tenido muy en cuenta las aportaciones tanto del Ayuntamiento como de los vecinos”. Al respecto, ha recordado las numerosas reuniones mantenidas para contar con el mejor proyecto para Córdoba y los cordobeses”.

La primera fase de la Ronda Norte de Córdoba contará con una longitud de 722 metros, a los que hay que sumar 900 metros más de remodelación de la ronda Oeste o Poniente. Esta obra comprende, en primer término, la duplicación de la calzada hasta los cuatro carriles en el tramo de la avenida de la Arruzafilla, con lo que se mejorará la circulación. Además, se separará el tráfico de largo recorrido con el de los residentes de la zona, que contarán con vías de servicio en paralelo a la Ronda Norte.

También se ha tenido en cuenta de que el tráfico principal de la Ronda Norte esté lejos de las edificaciones para causar las menores molestias. El tráfico de largo recorrido (el tronco principal de la Ronda Norte) quedará separado 21 metros de las viviendas, frente a los tres metros y medio que hay actualmente. Esa distancia será posible gracias a la futura vía de servicio y una zona peatonal que se va a ejecutar.

Obras complementarias

El proyecto de la Ronda Norte incluye igualmente obras complementarias como la remodelación de las intersecciones. La glorieta María de Maeztu se modificará para generar un doble nivel, que agilizará el tráfico rodado, que actualmente presenta cierta congestión en horas punta. Para ello, se deprimirá la cota de la ronda Oeste (A-3050) para pasar por debajo de la glorieta. Se ha diseñado una glorieta circular para disponer del mayor espacio posible para la conexión de ambas carreteras. Asimismo, se ha ideado para facilitar la movilidad de los vehículos y mejorar los desplazamientos por la zona tanto de peatones como de ciclistas.

Por último, se remodelará el cruce de la avenida del Brillante con la avenida de Arruzafilla y la calle Escultor Fernández Márquez. Un acondicionamiento que implicará, sin modificar el diseño de la actual intersección, una mejora del firme y nueva señalización. Es decir, se mantendrá la configuración de glorieta elíptica partida. De esta manera, la avenida del Brillante dispondrá de dos carriles por sentido, siendo los carriles exteriores para los movimientos segregados de giro a los viales de calle Escultor Fernández Márquez y avenida de la Arruzafilla.

El diseño de la Ronda Norte de Córdoba ha tenido en cuenta las aportaciones vecinales, que se han incorporado al proyecto por un millón de euros. La mayoría de actuaciones están pensadas para humanizar la nueva carretera, con medidas de calmado del tráfico. Entre las medidas, se aumentarán el número de pasos de peatones, se levantará una barrera vegetal, con arbolado que separa la vía de servicio de la duplicación de la calzada. También se sustituirá la mediana de hormigón de separación de ambos sentidos que había prevista por un elemento más urbano, similar a la existente en otras vías de la ciudad.

El plazo de ejecución estimado para la construcción de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba es de 36 meses una vez se inicien los trabajos. La inversión de 34,5 millones de euros, a los que hay que sumar un millón más de otro contrato de asistencia técnica para el control y la vigilancia de las obras, que se encuentra hasta el próximo 7 de febrero en plazo de presentación de ofertas.

La Ronda Norte es una infraestructura que se remonta a hace casi 18 años, cuando los anteriores gobiernos de la Junta de Andalucía presentaron los primeros estudios e incluso un proyecto con un presupuesto de más de 200 millones de euros que era inviable de ejecutar económicamente. Los anteriores gestores intentaron acometerlo mediante la fórmula de la colaboración público-privada e incluso llegaron a dar un plazo de finalización, 2014, que se incumplió para luego no retomar el proyecto.

En 2019, con la llegada del Gobierno de Juanma Moreno, se retomó el proyecto con la redacción de un nuevo estudio de viabilidad de la Ronda Norte, con un presupuesto y un diseño más acorde a las necesidades de movilidad de la ciudad. Posteriormente, en 2021, se licitó la redacción del proyecto de la primera fase del tramo autonómico de la Ronda Norte de Córdoba, que abarca desde la glorieta Académica García Moreno (a la altura del Hipercor) y la glorieta Santa Beatriz (en las inmediaciones del Carrefour) que, una vez terminado, ha sido objeto de mejoras con las aportaciones presentadas tanto por el Ayuntamiento como por las asociaciones vecinales antes de su licitación.




Córdoba: Córdoba impulsa una red de tanques de tormentas para prevenir las inundaciones en la zona occidental

 

 

Emacsa ya tiene empresa de ingenieros para la redacción del estudio de viabilidad y proyectos pertenecientes a una red de tanques de tormentas que afectan a la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) de Majaneque, a la EBAR de Encinarejo y a la EBAR del Veredón de los Frailes (o lo que es lo mismo, en la zona occidental de la ciudad). Se trata de la firma Enigest.

Las zonas de Majaneque, Encinarejo y el Veredón de los Frailes suelen ser inundables en épocas de grandes lluvias debido a los arroyos cercanos que recogen el agua caída en esa parte de la Sierra Morena cordobesa y lo que se busca con estos tanques de tormentas es evitar esas inundaciones que afectarían a núcleos poblacionales.

En el pliego de la licitación de este contrato, Emacsa destaca que la motivación del mismo se encuentra en la urgente necesidad de optimizar la gestión del recurso hídrico en la ciudad de Córdoba, especialmente en el contexto del cambio climático y el creciente estrés hídrico que afecta a la región. “La implementación de esta infraestructura en las estaciones de bombeo de aguas residuales no solo permitirá realizar una mejor gestión de los episodios y eventualidades que se generen, sino que también contribuirá a la mejora en aspectos medioambientales cuidando los cauces de la ciudad. Este proyecto se alinea con los objetivos de resiliencia hídrica y sostenibilidad ambiental, fundamentales para el bienestar de la comunidad y la preservación de este recurso vital”, insisten en el pliego.

Esta red sería la siguiente infraestructura de este tipo después de que el 13 de septiembre de 2023 se iniciaran las obras del primer tanque de tormentas de Córdoba, el del Balcón del Guadalquivir, una obra que entonces se anunció que estaría acabada en septiembre de este año 2025 (tenía 24 meses de plazo de ejecución). El alcalde de la ciudad, José María Bellido, ya anunció entonces que se construirían otros tres tanques de tormentas más.

Esta infraestructura del Balcón del Guadalquivir, tal y como explicó el entonces presidente de Emacsa, Jesús Coca, se pondrá en marcha con dos objetivos, el de evitar el vertido de aguas con residuos al Guadalquivir –concretamente las procedentes de los colectores de los barrios de San Lorenzo, Cañero y la zona del Recinto Ferial-, reduciendo así la contaminación del río, y el de evitar los picos de caudal en la estación depuradora (EDAR) de La Golondrina “gracias a esa retención del excedente de aguas pluviales en el tanque”.

Además, también se pone en marcha con el objetivo de disminuir la posibilidad de inundaciones en los casos en que la capacidad de escurrido del agua sea menor que el volumen de lluvia. En concreto, con esta infraestructura se solucionará el problema de inundaciones que se dan en la zona sureste y parte del Casco Histórico de la capital cuando se producen fuertes precipitaciones. Las aguas que por exceso de lluvias lleguen al tanque de tormentas del Balcón del Guadalquivir serán posteriormente impulsadas mediante bombas a la EDAR de La Golondrina para su tratamiento y regeneración. 

Asimismo, Emacsa baraja la puesta en funcionamiento de otra red de tanques de tormentas en la zona este de la capital. En concreto junto a las EBAR de Alcolea, Los Ángeles, Las Quemadas y el Centro Penitenciario.

Pero, ¿qué es concretamente un tanque de tormentas?

Estamos acostumbrados a que, en días de lluvia, el agua precipite desde el cielo empapando las calles. Pero ¿dónde va a parar ese torrente que es absorbido por las alcantarillas? Por regla general, a las depuradoras. El sistema de saneamiento de Córdoba capital contará, además, con un paso intermedio: los tanques de tormentas, que retienen las aguas de lluvia y regulan su paso hacia las estaciones de depuración. 

Los tanques de tormentas son unos enormes depósitos subterráneos creados para almacenar las primeras aguas de lluvia. En días de precipitaciones intensas, el agua se cuela a raudales por las alcantarillas, pero debido a su enorme volumen, no puede ser depurada inmediatamente. Por este motivo, estas aguas esperan en los tanques de tormentas hasta que deja de llover. Es entonces cuando se conducen gradualmente a las estaciones de depuración. Con ello, no solo se evita la contaminación de los ríos, sino que, además, se impiden posibles inundaciones y daños ambientales.

Reservar las aguas pluviales hasta que puedan ser depuradas tiene, además, un valor añadido. Y es que las primeras aguas de lluvia son las más contaminantes, en tanto que arrastran consigo toda la suciedad acumulada en las calles y el asfalto, sin olvidar los metales de la atmósfera. De esta forman, las deposiciones de mascotas, los aceites de vehículos o los desechos sólidos que hay en el suelo son empujados por la lluvia hacia la red de alcantarillado. Teniendo en cuenta estos condicionantes, un estudio de Canal de Isabel II ha detectado que, en algunos puntos, el agua precipitada durante la primera hora de lluvia es más contaminante incluso que el agua residual en tiempo seco.

Además, antes de llegar a los tanques, pasa por una serie de filtros que permite retener los residuos de mayor tamaño. Otros muchos de los objetos sólidos que llegan con el agua pluvial quedan acumulados en el fondo del tanque. Posteriormente, se retiran mediante distintos sistemas de limpieza. Gracias a los tanques de tormentas como estos, las primeras aguas de lluvia son retenidas en el subsuelo hasta que las depuradoras van teniendo capacidad para tratarlas. Una vez depurada, el agua puede ser vertida de nuevo a los ríos en las mejores condiciones sin que suponga una amenaza ecológica para el caudal.




Córdoba. Priego de Córdoba: Salen a licitación las obras de la intervención en la zona noroeste del castillo de Priego de Córdoba

  • El presupuesto base se eleva a 1.137.783,20 euros, financiado con fondos europeos
 

La plataforma de contratación del sector público ha publicado este martes las bases que regularán la contratación de las obras para la conservación y restauración de la zona noroeste del Castillo de Priego, dentro del programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso histórico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, fondos NextGenerationEU.

El presupuesto base de licitación se eleva a 1.137.783,20 euros, sin impuestos, estando abierto hasta el 17 de febrero del presente año 2025 el plazo para la presentación de ofertas. El plazo de ejecución de las obras se ha estimado en 12 meses, no estando previstas inicialmente prórrogas al mismo.




Córdoba: Vimcorsa ya tiene los suelos para construir casi 650 viviendas protegidas

  • El consejo de administración de la empresa municipal acepta la cesión de los terrenos por parte del Ayuntamiento en su última sesión
  • Vimcorsa venderá al Ayuntamiento la casa-patio de Trueque, 4

 

El consejo de administración de Vimcorsa aceptó en su última sesión del 24 de enero la cesión de suelos por parte del Ayuntamiento para la construcción de unas 650 viviendas de protección oficial (VPO) en la ciudad. Vimcorsa invertirá un totalde unos 100 millones de euros en estas promociones, cuyo valor total se aproxima a los 15 millones de euros.

Las zonas que los acogerán son: calle Acera de Granada, en el Campo de la Verdad (30 viviendas); calle librero Rogelio Luque, en San Rafael de la Albaida (30 viviendas); calle Nuestra Señora de la Merced, en los terrenos del antiguo centro penitenciario de Córdoba en la zona de Fátima (72 viviendas); y finalmente 514 se ubicarán en la Huerta Santa Isabel Oeste, PAU O-4, cuya urbanización está actualmente en curso. En concreto, Vimcorsa construirá en 3 parcelas: 9.2, 14.1 y 8.2 b.

A finales del pasado año ya se resolvieron y firmó el contrato por los servicios de redacción de proyecto básico, de ejecución, así como la dirección de obra de la promoción de 30 viviendas en el Campo de la Verdad, calle Acera de Granada. También estaban entonces muy avanzados los procedimientos de contratación de los mismos servicios de redacción de proyecto y ejecución de obra de las promociones de San Rafael de la Albaida y Fátima. Por último, para principios de este año se tenía previsto los tres proyectos para las promociones del PAU O-4; en Huerta de Santa Isabel Oeste. Siendo todas ellas actuaciones en suelo municipal en cuya adquisición se está trabajando.

Actualmente, está en fase de evaluación de ofertas el procedimiento de contratación de los servicios de redacción de proyecto básico, de ejecución, así como la dirección de obra de los alojamientos en régimen de alquiler de Fatima, a construir en los terrenos del antiguo centro penitenciario de Córdoba. La inversión prevista para este complejo, que se ubicará en la calle Grabador Palomino, es de 11 millones de euros. Serán aproximadamente un centenar de alojamientos.

En el caso de las promociones de alojamientos destinados a los jóvenes y mayores en régimen de alquiler, en la primavera de 2025 se entregará la segunda fase de los alojamientos para mayores de Sama Naharro. Cuenta con 113 nuevas unidades, que se suman a las 155 unidades construidas en la primera fase de este complejo residencial. La inversión total de esta segunda fase es de 10,5 millones de euros.

Desde el Ayuntamiento ya informaron de que “con la aprobación de la revisión del Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Córdoba 2024-2029, en el que se prevé la construcción de 2.144 viviendas de VPO, se produce un incremento notable de la previsión de vivienda protegida respecto de las licencias concedidas en los últimos cinco años, tanto de promoción privada como pública. Además, más de un tercio de ellas se ejecutarán con fondos municipales. Esto es, la inversión estimada en vivienda de nueva construcción supone unos 212 millones de euros, de los cuales 82 millones de euros, correspondería a financiación municipal”.

El plan estima 309 millones de euros que podrían llevar a invertirse en vivienda, incluidos los programas de rehabilitación de barrios y otras ayudas tanto estatales como autonómicas y municipales. Como desarrollo de dicho Plan se han iniciado ya las gestiones para la puesta en carga de nuevas promociones y tramitado la cesión gratuita de parcelas municipales. Esto ha sido posible tras formalizar los acuerdos pertinentes y que la Junta de Gobierno Local acordara ceder gratuitamente a la empresa los citados suelos, mediante acuerdos de 27 de mayo y 31 de julio de 2024, Y de fecha 26 de noviembre de 2024 en su última revisión.




Córdoba: La variante de Las Angosturas encara su recta final para abrir a final de abril

  • La entrada en funcionamiento del último tramo, de 5,5 kilómetros de longitud, está prevista dentro de tres meses, cumpliéndose por tanto las fechas dadas en su día por la consejera de Fomento, Rocío Díaz

 

Las obras de la variante de la A-333 a su paso por el paraje natural de Las Angosturasafrontan su recta final, cumpliendo, por lo tanto, las fechas dadas por la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, en la visita que a finales del pasado mes de septiembre giró a la actuación.

En concreto, la entrada en funcionamiento de este tramo de 5,5 kilómetros que completará los 17 que separan la conexión de esta vía con la N432 en el puente del río San Juan con Priego, podría producirse, «a finales de abril y los primeros días de mayo», como así ha confirmado a Diario CÓRDOBA, el alcalde prieguense, Juan Ramón Valdivia, según información facilitada por la delegación territorial.

En este sentido, el primer edil recuerda la necesidad de llevar a cabo la modificación del trazado original que surgió tras la aparición de unos restos arqueológicos, «de gran importancia». Indica, además, que la alternativa planteada «era el desvío de la traza en ese tramo y, de esta forma, independizar totalmente el trazado de la variante de la ubicación del yacimiento arqueológico», lo que hacía compatible la conservación, investigación y posible puesta en valor del citado yacimiento arqueológico del cortijo de Los Cipreses, en el que aparecieron restos de un complejo para la producción de aceite fechado entre los siglos I y II de nuestra era.

Esta alternativa requería un nuevo instrumento ambiental, al considerar el órgano competente que se trataba de una modificación sustancial desde el punto de vista ambiental. Este expediente de autorización ambiental unificad vio la luz el pasado mes de junio lo que permitió que siguieran las obras en dicho tramo.

En concreto, la propuesta planteada ha permitido independizar totalmente el trazado de la variante de la ubicación del yacimiento, realizando para ello un desvío de unos 740 metros de longitud, paralelamente a los restos arqueológicos, comenzando en el punto kilométrico 3+200 y volviendo a entroncar con el trazado inicial proyectado en el 3+940. Además, tanto un camino de servicio como una vía pecuaria se han desviado paralelamente a ambos lados del nuevo trazado, para así no interferir con la zona arqueológica.

Junto a esta importante modificación, la de mayor envergadura del proyecto original, Valdivia hace referencia a otras modificaciones «como la ejecución de una nueva glorieta que ha obligado a hacer pequeñas variaciones en el eje de la parte final de la obra y a la necesidad de estabilizar taludes que presentan riesgos de desprendimientos, mediante la ejecución de bulonados que asienten los bloques pétreos y la disposición de mallas de protección frente a desprendimientos menores».

Por último, el primer edil prieguense recuerda que el importe de todas estas modificaciones ha superado los 3 millones de euros, por lo que el montante de la obra a ejecutar supera los 13,2 millones de euros.