1

Córdoba: El renacer de las VPO impulsa la construcción de nuevas viviendas en Córdoba

 

 

Después de tres años con una presencia casi testimonial en el mercado inmobiliario, la reactivación de la vivienda protegida impulsó de manera significativa la construcción de nuevas edificaciones en Córdoba durante el pasado 2024, cerrado con hasta 1.594 que es el segundo mejor dato desde el boom del ladrillo, sólo superado por las casi 2.000 (1.980 en concreto) de 2021. Ese renacer de las VPO se traduce en 355 inmuebles visados durante el último ejercicio, lo que supone la mejor cifra desde 2020, superando incluso la acumulada en conjunto en las tres anualidades siguientes (208 en 2021, 22 en 2022 y 83 en 2023).

Las casi 1.600 viviendas visadas en 2024, según los datos hechos públicos este martes por el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba (Coaco), significan un aumento del 62,9% con respecto a 2023, cerrado por debajo del millar (978). Lejos quedan las más de 5.300 del global de 2008 (más de 2.200 VPO), una cifra que mantuvo la estela un año después, con más de 2.100 (cuando ya había llegado la crisis del ladrillo), con casi 1.000 viviendas protegidas. Luego, durante los ocho años siguientes no se superó el millar de edificaciones visadas. La recuperación comenzó en 2018, cuando se visaron 1.107, con un tope en el ya referido 2021, justo tras las primera oleada del Covid, cuando se rozaron las 2.000.




Córdoba: La Junta pide a la Confederación del Guadiana que “no ponga palos en las ruedas” a la conexión de La Colada

  • El consejero de Agricultura exige a la institución que “colabore en la medida de sus posibilidades”

 

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha pedido este martes a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) “que no ponga más palos en las ruedas” y “colabore, en la medida de sus posibilidades”, para hacer realidad el proyecto de conexión definitiva entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera, en el Norte de la provincia de Córdoba, que ya tiene adjudicado la Junta a la empresa cordobesa Jicar por 9,3 millones de euros.

En este sentido, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, Fernández-Pacheco ha dicho que, “respecto a la polémica en el Norte de Córdoba con esta obra de conexión de La Colada y Sierra Boyera, suceden algunas cosas que llaman poderosamente la atención”, teniendo en cuenta el conocido “problema que tenían los vecinos del Guadiato y del Valle de los Pedroches con el abastecimiento a lo largo de demasiados meses“.




Córdoba: Cultura espera licitar en el primer semestre las obras del centro de visitantes de la Sinagoga de Córdoba

 

El primer semestre de este año 2025 es el plazo que ahora se pone la Junta de Andalucía para acometer uno de los proyectos de patrimonio histórico más importantes de los que maneja en Córdoba en los últimos años. Se trata de las obras del solar junto a la Sinagoga.

El delegado del Gobierno autonómico, Adolfo Molina, aseguró este martes que en las próximas semanas se espera licitar el proyecto que tiene que musealizar este espacio, que integra restos de un baño ritual judío o ‘mikvé’, aparecido durante los trabajos.

El proyecto supone no sólo integrar los restos del baño, que estaba vinculado a los rituales de purificación para la oración en la Sinagoga de Córdoba, sino también levantar un centro de interpretación que permita a los visitantes interpretar lo que van a encontrar y comprenderlo mejor.

Los datos de la obra se conocerán cuando se avance en la licitación, que tiene que llegar como muy tarde en los primeros días del verano, pero la Junta ya había anunciado que el presupuesto estaría en torno a los 375.000 euros.

La Administración autonómica había adquirido el solar en 2008 y quiso haber impulsado el proyecto en 2021, pero la licitación que se convocó entonces, y que mezclaba conservación de los restos, museología y museografía, quedó desierta.

Interpretación

La que llegue a lo largo de este año tiene que ser la definitiva para comenzar con los trabajos en uno de los monumentos más visitados de Córdoba, y que a partir de ahora ganará en espacio para conseguir que los visitantes sepan el sentido de una de las tres Sinagogas que se conservan en España.

Las reducidas dimensiones del monumento, con un pequeño patio y la sala de oración como tal, necesitarán la ayuda del nuevo espacio en que los restos del ‘mikvé’ redundarán en la contextualización más completa.

En este año también se terminará la reposición de los atauriques del Salón Rico de Medina Azahara, un proyecto fundamentan en la ciudad califal de Abderramán III, y se iniciarán visitas guiadas al yacimiento arqueológico de Ategua, entre otros proyectos.




Córdoba: La Universidad de Córdoba finaliza las primeras obras de urbanización del campus de Rabanales en 25 años

 

El consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, ha visitado este lunes en Córdoba los trabajos ya finalizados de la primera fase de la etapa inicial de las obras de urbanización del campus de Rabanales de la UCO. Desde dicho Departamento del Gobierno regional, en una nota, se ha explicado que la Junta ha apoyado «con 1,6 millones» esta actuación -es el total de su presupuesto-.

Gómez Villamandos ha estado acompañado por el rector de la UCO, Manuel Torralbo, y el alcalde, José María Bellido, en una visita a las actuaciones. Los fondos para este proyecto han llegado a través del Plan Extraordinario de Inversiones de la comunidad, contemplado en el modelo de financiación universitaria. Tiene una dotación inicial de 80 millones para dar cobertura a sus cuatro años de vigencia (2024-2027), con una distribución anual de 20 como máximo por cada ejercicio y para todo el conjunto universitario de la región. Para 2024, esta Consejería autorizó a la institución académica cordobesa a utilizar fondos por valor de 2,77 millones a través de la citada herramienta.

El rector de la UCO ha expuesto que «la reurbanización de Rabanales es un proyecto clave que modernizará sus infraestructuras y mejorará la experiencia académica«. «Esta intervención busca la sostenibilidad y hacerlo más agradable y no sólo es urbanizar también humanizar», ha añadido.

La primera fase de la etapa inicial de reurbanización del campus de Rabanales ha incluido la renovación de calzadas y acerados, una nueva red de saneamiento, agua potable y riego y la instalación de una iluminación eficiente en los viales y vallados perimetrales. Esta actuación, además, ha incluido una reforestación con nuevo arbolado de su eje principal, creando así un entorno más verde y saludable.

La segunda parte de esta primera etapa de la reurbanización de Rabanales costará 4,3 millones. En total, se tienen que acometer otras cuatro fases más para completar esta remodelación del campus. Y hay que tener en cuenta que se trata de hacer lo que en su día, con el arranque de este campus a finales del pasado siglo, no se hizo: cambiar a fondo la urbanización que se heredó de la antigua Universidad Laboral «Onésimo Redondo».

La UCO ha programado, además, con cargo a los 2,77 millones del Plan Extraordinario de Inversiones otras intervenciones como la reforma del local de información de estudiantes, las medidas de climatización para ahorro y eficiencia energética, la sustitución de luminarias o la ampliación de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. A esto se suman la reparación de las cubiertas del actual edificio de esta facultad y la del edificio Da Vinci del campus de Rabanales.

 
 

De igual modo, se incluyen otras acciones como la contemplada en el edificio vial norte, la reforma de la sala de nuevas tecnologías de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, así como la instalación de un ascensor y la continuación de la reforma de los laboratorios en la Facultad de Medicina y Enfermería. Están previstas también la rehabilitación del aulario Menéndez Pidal y de las casas Colonia de San José, la adecuación de la sala de descanso de estudiantes, la sustitución de la caldera de la piscina cubierta y la adecuación del salón de actos del Colegio Mayor la Asunción.

Plan Extraordinario de Inversiones

Desde Universidades, se ha destacado que con este Plan Extraordinario de Inversiones se podrán «acometer mejoras de instalaciones e infraestructuras consideradas prioritarias» en las universidades andaluzas. Este instrumento, ha explicado esta Consejería, se nutre de remanentes no afectados, que son recursos procedentes en su totalidad de las transferencias de financiación de la Junta no ejecutadas por el sistema público universitario.

Gómez Villamandos ha destacado que esta herramienta permitirá «renovar y modernizar las instalaciones de nuestras universidades para fortalecer su competitividad, mejorar su docencia y su actividad investigadora, incrementar su transferencia al tejido empresarial y, de esa manera, contribuir a un mayor desarrollo económico de los territorios en los que se insertan».

Ha añadido que el plan constituye, además, «una oportunidad para que las universidades apuesten por espacios sostenibles accesibles para sus estudiantes y personal y cuenten con infraestructuras más eficientes, confortables y adaptadas a las exigencias de eficiencia energética».

Ha explicado que es «la primera vez que se ha consolidado por parte de la Junta el uso de remanentes a través del modelo de financiación». «Y lo consideramos clave para que estas instituciones académicas puedan llevar a cabo una planificación plurianual y, dentro de su autonomía, realizar bosas de ahorro para acometer infraestructuras. Esto lo plasmaremos también en la Ley de Universidades para Andalucía», ha recalcado.




Córdoba: La Junta inicia las obras del último tramo de 5,5 kilómetros del Cinturón Verde de Córdoba

  • La ciudad contará con 20 kilómetros de senderos con una inversión total de 4,1 millones de euros

 

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha las obras de las dos últimas fases del Cinturón Verde de la ciudad, que, en total, dotará a Córdoba de 20 kilómetros de senderos por vías pecuarias de la sierra y que se enlazan con otras infraestructuras que el Ayuntamiento tiene en marcha, como es el Anillo Verde y que tiene un presupuesto total de 4,1 millones de euros, procedentes de Fondos Europeos.

En concreto, el tramo cuya primera piedra han colocado José María Bellido y Catalina García tiene una extensión de 5,5 kilómetros y una inversión que ronda los cuatro millones y tiene, entre sus particularidades la necesidad de instalar dos pasarelas de madera para salvar sendos arroyos, de 65 metros cuada una, y dos pasos inferiores para librar dos carreteras de la Diputación, según han explicado los técnicos de la obra. Los trabajos propiamente dichos se iniciaron en diciembre y se espera que puedan estar finalizados en el mes de junio.

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha destacado durante el acto la apuesta que la Junta está haciendo por “el crecimiento de Córdoba y el por el crecimiento en verde” y ha explicado que este proyecto es complementario con el del Anillo Verde que está desarrollando el municipio, en el entorno urbano, constituido por una red de parques, que se ampliará en el nuevo Plan de Ordenación Urbana (PGOM) y con zonas del casco histórico que contempla las propuestas de las “islas” que se abrirán en el recinto histórico de la ciudad.

 

Inversiones en Córdoba

La consejera ha indicado que se trata de una obra “importantísima que teníamos claro que había que ejecutar para que los cordobeses puedan disfrutar de su espacio natural” y ha puesto especial interés en apuntar que desde el año 2019, “con el gobierno de Juanma Moreno se han invertido 67,7 millones de euros en vías pecuarias de Andalucía” de los que 12,3 se han invertido en Córdoba.

Catalina García ha destacado que para la Junta es muy importante la puesta en valor de estos itinerarios para “la vertebración territorial, la interconexión entre municipios, la potenciación y la protección de la biodiversidad, para poder realizar un turismo sostenible y también para que los cordobeses puedan venir y disfrutar de este espacio natural y ayudar a protegerlo”.

Los trabajos, según ha aclarado la consejera van a generar más de 9.700 jornales en las dos últimas fases que son las que tienen más dificultades de ejecución, porque hay que acometer “dos pasarelas colgantes, tarimas sobre elevadas de madera, pasos por debajo de la carretera”.  Las empresas que están ejecutando las distintas fases son FCC, Matinsa, Pavimentos Morales, Sepisur y Técnicas Gades.

El proyecto del cinturón verde de Córdoba conectará la Puerta Verde de la Vereda de Trassierra con Rabanales, pasando por la Cuesta del Reventón, la Aduana, Cuesta de la Traición, La Palomera y el citado Campus de Rabanales.

El Anillo Verde

Por otro lado, el alcalde ha recordado algunos de los detalles del desarrollo del proyecto anillo verde de la ciudad, sobre el que ha dicho que se están ejecutando ya el parque del Canal (o de La Arruzafilla) y terminando el Parque del Flamenco. Ha indicado que se terminó el parque de Levante, se está redactando el proyecto del parque de Miralbaida y el que unirá Mirabueno y Chinales.

Junto a ello, dentro del marco del PGOM se están diseñando “las nuevas zonas verdes que se incorporarán al anillo verde, donde queremos que tenga un protagonismo especial el río” y algunas otras intervenciones para las que espera contar con el apoyo de la Unión Europa.




Córdoba: El Gobierno congela casi una decena de proyectos claves para Córdoba

 

El agravio del Gobierno de España que encabeza el socialista Pedro Sánchez con la provincia de Córdoba es alarmante. El Ejecutivo central mantiene congelados casi una decena de proyectos claves para el desarrollo económico cordobés. Los últimos agravios son la inacción para frenar la conexión definitiva del embalse de La Colada con Sierra Boyera, los trámites de urbanización del parque empresarial de La Rinconada y la rehabilitación del Museo Arqueológico, tal y como ha venido avanzando ABC en los últimos días.

También siguen parados la conversión de la N-432 en la autovía A-81 que una a Córdoba con Granada y Badajoz, el desarrollo de 236 viviendas en los antiguos suelos de la prisión de Fátima en la capital y un convenio con la Junta que permita realizar la segunda fase de la Variante Oeste.

Hay dos casos más. La negativa del Gobierno de España a mejorar la potencia eléctrica en el Norte de la provincia directamente está suponiendo que haya empresas que tengan que descartar instalarse en el Guadiato. La otra situación afecta a la capital, con la parálisis que sufren las paradas de tren que reclaman vecinos y Ayuntamiento en Fátima o el Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones, así como, también en materia ferroviaria, la lentitud para el desarrollo del paso elevado por la vías del tren en Villarrubia.




Córdoba. Villafranca: Licitado el proyecto para el futuro centro de visitantes de Villafranca

  • Estará ubicado en el parque periurbano de Fuente Agria y costará un millón de euros

 

En el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (NextGeneration) de la UE, el Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba ha sacado a licitación la redacción del proyecto técnico (básico y de ejecución) del futuro centro de recepción de visitantes y zona de aparcamientos, que se llevará a cabo en el parque periurbano de Fuente Agria. La licitación asciende a 70.000 euros y la construcción costará más de un millón.

Según el pliego de condiciones, las empresas interesadas deben cumplir las obligaciones en materia de etiquetado verde asignado a esta actuación en el PSTD, estableciendo mecanismos de control. El plazo máximo de ejecución del servicio contratado será el mismo que dure la obra hasta su recepción, estableciendo como periodo máximo marzo de 2026. La redacción del proyecto básico y de ejecución tendrá un plazo máximo de 16 semanas y el anteproyecto, de 6 semanas. La apertura de las ofertas económicas será a las 11 de la mañana del 20 de febrero. Por otro lado, se ha inaugurado el gimnasio municipal, que ha tenido un coste superior al millón de euros entre la construcción y el equipamiento, que gestionará Rafael Conde. El alcalde, Francisco Palomares, dijo que «se hace realidad una nueva oferta para el deporte y la salud en el complejo El Cerrillo».




Córdoba: El Gobierno concede 3 millones para dos proyectos de Transición Justa en el Guadiato

  • En Peñarroya se rehabilitará energéticamente un edificio y en Villaharta se reformará la plaza de la Constitución

 

El Instituto para la Transición Ecológica, dependiente del ministerio del mismo nombre, ha publicado la resolución provisional de la segunda convocatoria de ayudas a infraestructuras municipales en localidades en transición energética. En total se han aprobado proyectos por valor de 24,9 millones en todo el territorio nacional de los que tres millones tienen como destino dos proyectos de localidades de la comarca cordobesa del Guadiato, como son Peñarroya y Villaharta.

Además, en la misma resolución se recogen también los proyectos que se han admitido, pero que, por ahora, carecen de presupuesto para su materialización, que son tres, dos de ellos en Peñarroya y uno en Obejoy otro bloque de las iniciativas que han sido inadmitidas por diversos motivos. En este caso, hay nueve proyectos de la provincia de Córdoba.

Objetivos

Según ha informado el Ministerio en una nota, estas ayudas permitirán, en todo el país, “la rehabilitación y transformación de edificios, bienes, espacios y terrenos de titularidad pública para nuevos usos que refuercen su componente social, medioambiental y digital”. Asimismo, se indica que los proyectos generan productos y servicios en los municipios que ayudarán a dinamizar la actividad económica y social.

Así, en el caso de los que han sido aprobados en Córdoba, el de mayor cuantía, 2.081.977 euros, está promovido por la Mancomunidad del Valle del Guadiato y tiene por finalidad la ejecución y rehabilitación energética del centro comarcal de innovación y emprendimiento y la digitalización Guadiato, de Peñarroya-Pueblonuevo.

El segundo se ha de ejecutar en Villaharta y tiene una cuantía de 956.754 euros. En este caso la concesión es para el proyecto básico y ejecución de la reforma de la plaza de la Constitución y la adecuación de instalaciones municipales, en una iniciativa promovida por el Ayuntamiento.

Sin presupuesto

En el bloque de proyectos que aunque han sido admitidos no podrán ejecutarse por falta de presupuesto también hay dos de Peñarroya y uno de Obejo. Los de la localidad peñarriblense son la rehabilitación del antiguo almacén central para transformarle en centro de innovación social y cultural y el segundo, la creación de huertos urbanos sociales y el centro de transformación digital sostenible. El proyecto que tendrá que esperar en Obejo es del cine de la localidad.

Inadmitidos

En la misma resolución se recogen las solicitudes que han sido inadmitidas por distintas causas, la mayor parte de ellas por falta de algún documento y algunas otras por no ajustarse el proyecto demandado a la convocatoria.

En este bloque de no aprobados hay dos proyectos de Fuente Obejuna. El primero es el de acondicionamiento del ayuntamiento y el segundo, la mejora de la red de caminos rurales. En ambos casos falta la firma electrónica del profesional técnico competente.

Esta misma causa ha sido la que ha excluido un proyecto para la red de itinerarios de movilidad sostenible del Guadiato, promovido por la Diputación de Córdoba.

En Belmez se han quedado fuera otros dos proyectos, como son el de la rehabilitación energética de un edificio municipal, por faltar parte de la documentación. Este mismo motivo ha dejado fuera la rehabilitación de un taller para laboratorio de la Escuela Politécnica.

En Valsequillo el proyecto de rehabilitación de un edificio para centro social en la calle Romero de Torres no se ha aprobado por faltar un documento y la acreditación de la propiedad municipal del edificio en cuestión.

En Los Blázquez no se podrá, por ahora, reconvertir la escuela infantil en centro de educación infantil porque la petición no encaja en las bases de la convocatoria, igual que ocurre con el proyecto de transformar un hostal de Espiel en un hotel de 4 estrellas.

Por último, en Peñarroya tendrá que esperar también el proyecto de instalaciones para una movilidad sostenible, por no adecuarse a la línea de subvenciones.




Córdoba: La licitación de obra pública en Córdoba alcanza su segunda cifra más alta en 14 años

  • Las administraciones sacan a concurso proyectos por casi 274 millones de euros en 2024

 

Las administraciones públicas licitaron en 2024 proyectos por valor de 273,9 millones de euros en la provincia de Córdoba, lo que supone la segunda cifra más alta en este sentido en los últimos 14 años. Los datos proceden del balance que, cada año, realiza la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) y que divide las licitaciones entre la administración central (Gobierno), la autonómica (Junta de Andalucía) y la local (Diputación y ayuntamientos).

Con respecto a 2023, el montante total de la obra pública licitada en la provincia desciende ligeramente, un 0,4%, llegando el año pasado el dato a superar los 275 millones de euros. Habría que remontarse a 2010 para encontrar cifras tan altas como las de 2023 o 2024, y hay que tener en cuenta que por aquella época se pusieron en marcha los denominados fondos anticrisis. La obra pública llegó a sus niveles más bajos entre 2015 y 2016, cuando esos proyectos no llegaban ni a los 100 millones de euros. A partir de ahí empezó a recuperarse, con la mayor subida en 2020, al superar los 200 millones.

Los datos por administraciones

Con respecto a las licitaciones por administración, la que más proyectos de obra pública registró en Córdoba fue la Junta de Andalucía. Se recupera así el dato normal de esta estadística, ya que los datos de 2023 reflejaban un protagonismo del Gobierno central que se debía, sobre todo, a los primeras licitaciones de los grandes contratos de la Base Logística. En cuanto a las cifras de 2024, la Junta licitó proyectos por valor de casi 114 millones de euros, lo que supone un aumento de cerca de un 30% con los datos del año anterior.

Las segundas administraciones más contratadoras fueron las locales, con licitaciones por valor de 105,2 millones de euros, lo que supone una subida con respecto a 2023 de casi un 50%. En cuanto al Gobierno central, las licitaciones de proyectos para Córdoba rozaron los 60 millones de euros, reduciéndose este dato un 48%.

En proyectos destacados licitados se encuentran, por parte de la Junta, la ronda Norte, el centro de salud de El Naranjo o la tercera fase del parque logístico; por el Ayuntamiento, el contrato más potente fue el de la ayuda a domicilio y el Gobierno puso en marcha proyectos para arreglo de carreteras o de la red ferroviaria.




Córdoba: Impulso definitivo para el proyecto de rehabilitación energética del Centro de Emprendimiento del Guadiato

 

  • La reforma de la plaza de la Constitución de Villaharta también se beneficia del segundo paquete de ayudas del Instituto para la Transición Justa
  • La Diputación impulsará la recuperación del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo

 

Dos proyectos de la provincia de Córdoba, ambos localizados en la comarca del Guadiato, han sido beneficiados con un montante global superior a los tres millones de euros dentro de la segunda convocatoria de ayudas a infraestructuras en municipios en transición energética, convocados por el Instituto para la Transición Justa (ITJ), entidad adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), que este jueves ha publicado su resolución provisional, que debe ser ratificada en las próximas semanas.

El primero de los proyectos hace referencia al proyecto de ejecución de rehabilitación energética del Centro Comarcal de Innovación, Emprendimiento y Digitalización del Guadiato, que se ubica en Peñarroya-Pueblonuevo. La beneficiaria en esta ocasión es la Mancomunidad de municipios, con un montante de 2.081.977 euros.

El otro proyecto beneficiado en esta segunda convocatoria del ITJ es el que hace mención al proyecto básico y de ejecución de la reforma de la plaza de la Constitución y la adecuación de dotaciones municipales de Villaharta, para el que el Ayuntamiento ha recibido una ayuda de 956.754.

Tres proyectos fuera y nueve inadmitidos

Además, otros tres proyectos más de la comarca se han quedado fuera de las ayudas. Dos de ellos fueron reclamados por el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, uno para la rehabilitación integral del antiguo almacén central para convertirlo en centro de innovación social y cultural, y otro para la creación de huertos urbanos sociales y el centro de transformación digital de agricultura sostenible. En el caso del primero, queda fuera por falta de presupuesto, mientras que en el segundo, el Gobierno lo ha declarado no subvencionable.

El primer criterio, es decir, la falta de financiación, es el motivo esgrimido para que tampoco haya entrado entre los 19 proyectos beneficiarios de esta segunda convocatoria de ayudas el cine de Obejo.

Del mismo modo, otros nueve proyectos quedaron fuera a las primeras de cambio al no ser admitidos por algún fallo de forma en la presentación de la documentación requerida. Es el caso del acondicionamiento y rehabilitación del Ayuntamiento de Fuente Obejuna y, en este mismo municipio, la mejora de la red de caminos rurales. En el caso de Valsequillo fue desestimado el proyecto para la rehabilitación y adecuación de un edificio en centro social, en la calle Julio Romero de Torres.

La red de itinerarios para la movilidad sostenible en el Valle del Guadiato, presentada por la Diputación, fue igualmente inadmitida por defectos en la documentación, algo que se repite con el proyecto para rehabilitación energética y la reforma del Ayuntamiento de Belmez, y la rehabilitación de la nave taller del municipio para convertirse en laboratorios de la Escuela Politécnica Superior.

Tampoco fue estudiado el proyecto de la Mancomunidad del Valle del Guadiato para la instalación de movilidad sostenible en la zona por no ser englobable en ninguna de las cuatro categorías de la convocatoria, una situación similar a la que desestima el programa para la rehabilitación de la Escuela Infantil Municipal de Los Blázquez para su conversión en colegio de Primer Ciclo de Infantil, o la rehabilitación del hostal de Espiel en hotel sostenible de cuatro estrellas.

Una convocatoria de 25 millones de euros

Esta segunda convocatoria estaba dotada con 25 millones de euros, aportados por el PRTR y por fondos propios del ITJ, que permitirán la rehabilitación y transformación de edificios, bienes, espacios y terrenos de titularidad pública para nuevos usos que refuercen su componente social, medioambiental y digital. Los proyectos adjudicatarios generarán productos y servicios en los municipios que ayudarán a dinamizar la actividad económica y social.

El 68% de estos proyectos corresponden a municipios de menos de 5.000 habitantes y el 16% a municipios de menos de 500 habitantes, lo cual es una excelente noticia para los objetivos de Transición Justa y Reto Demográfico.

En esta segunda convocatoria se han presentado 182 solicitudes, lo que demuestra el gran interés despertado por estas líneas de ayuda. Tras la resolución de la convocatoria, el ITJ procurará asesoramiento a los que finalmente no reciban ayudas de la convocatoria, para que puedan concursar en otras líneas de apoyo.

El ITJ ya ha activado proyectos y actuaciones que han sido un catalizador para las distintas zonas de transición justa, facilitando la movilización de una inversión pública y privada que supera los 7.000 millones de euros.