1

Córdoba. Villa del Río: Las obras del puente de hierro de Villa del Río obligarán al corte de la carretera durante tres semanas

 

  • La colocación de los arcos sobre su estructura impedirá la comunicación del municipio con la zona industrial del Pelícano o la Fuensanta a partir del 9 de marzo
  • Comienzan las obras de ampliación de la residencia de mayores de Villa del Río

 

Las obras del puente de hierro de Villa del Río están a punto de entrar en su fase final, aunque nadie se atreve a dar una fecha exacta para su conclusión. De momento, sí está fijada ya la siguiente actuación, una vez que los trabajos de pintura de los arcos, ya reformados, están casi finiquitados. Ahora toca devolverlos a su plataforma, también adaptada ya, para proseguir con la construcción de la carretera, para lo que se hace necesaria la presencia de una grúa de grandes dimensiones. Y eso conllevará el corte del tráfico de la pasarela provisional que está haciendo las veces de la A-3101 durante tres semanas, a partir del próximo 9 de marzo.

A la espera de la comunicación oficial por parte de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento ya ha empezado a comunicar a los empresarios que tienen sus negocios en la otra margen del río y a los vecinos que viven en diseminados de la zona que el tráfico se cortará por completo desde el segundo domingo de marzo. Lo ha hecho con un mes de antelación, cumpliendo con la promesa realizada a finales de septiembre de 2023, cuando ya hubo que hacer la misma operación para la retirada de los arcos, aunque entonces el tiempo fijado fue de 10 días que luego se recortó, algo que no se descarta tampoco que ocurra ahora.

Hay que recordar que, a comienzos de aquel otoño, empresarios y vecinos apenas tuvieron tiempo para reaccionar, lo que provocó diversas quejas ante la Administración, sobre todo por el propio Consistorio. El problema es que la carretera A-3101 que une Villa del Río con la Fuensanta, la zona industrial del Pelícano, Cardeña o Marmolejo es el camino más corto para muchos de ellos para llegar a sus viviendas o sus negocios. Con el puente de hierro fuera de servicio -junto la pasarela provisional que lo sustituye mientras duran las obras-, un camino que puede ser de cinco minutos, pasa a ser de no menos de 30 si se elige la opción de pasar por Montoro, y roza la hora si la alternativa pasa por entrar por Marmolejo.

Esta situación se vivirá a partir del 9 de marzo y, según las previsiones, durantes tres semanas, hasta finales de ese mes. Tiempo en el que la constructora realizará el montaje de los arcos del puente de hierro sobre los pilares de piedra. A partir de ahí, restará la reposición del resto de la estructura, así como del asfaltado del nuevo firme, para que ese tramo de la A-3101 pase a tener doble sentido de circulación -el ancho de la calzada, que pasará de 4,80 a 9,80 metros- y pueda soportar una carga mayor a las 26 toneladas en las que estaba limitado hasta ahora.




Córdoba: La UCO hará en dos fases la siguiente etapa de obras en Rabanales

  • La Universidad divide la parte 1B del proyecto de reurbanización integral ante el elevado coste de los trabajos, cifrados en más de cuatro millones de euros

 

La Universidad de Córdoba (UCO) acometerá en dos fases diferenciadas la segunda parte del plan de obras para reurbanizar el campus de Rabanales. La idea ya se barajaba en la institución académica ante el alto coste de los trabajos que conforman esta fase del proyecto de reforma. Ahora se confirma, tal y como se detalla en la modificación que ha sido necesario ejecutar del contrato de redacción del proyecto de reurbanización integral del campus universitario.

Es en dicha modificación, que roza los 9.000 euros en su parte económica, donde la UCO explica las causas para dividir esta fase de la intervención. Cabe recordar que, en total, el proyecto se divide en cinco partes y que la primera se subdividió, a su vez, en dos: la 1A y la 1B. La 1A ya está ejecutada y para la 1B la UCO ya tiene la necesaria licencia de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU).

Sobre esa fase 1B dice el modificado que se puede consultar en la Plataforma de Contratación del Estado que su presupuesto asciende a 4,2 millones de euros. Para hacer la obra, la UCO prevé utilizar los remanentes no afectados, partidas que, anualmente, debe autorizar la Junta de Andalucía. El presupuesto que requiere el visto bueno de la administración autonómica asciende a 20 millones de euros para todas las universidades públicas andaluzas. Por lo tanto, a la Universidad de Córdoba no le queda otra que partir en dos esa fase.

En ese modificado también se detalla que, por un lado, se ejecutará la obra que compete a la zona de aparcamientos y, por otro, la que tiene que ver con los viales. El objetivo de la UCO es que la ejecución de cada una de estas partes pueda incluirse, previsiblemente, en la cantidad autorizada por la Junta de Andalucía para los años 2025 y 2026.

Los trabajos

Según explicó en su día a este periódico la vicerrectora de Campus Sostenible de la UCO, Amanda García, los trabajos de esta fase (o fases) 1B serán de mayor envergadura que los que ya se han hecho en la 1A y que ambas partes estarán entrelazadas. La siguiente gran obra del campus abarcará la zona de aparcamiento, incluirá todos los viales que están al sur del edificio Leonardo da Vinci y llegará hasta los viales de los alrededores de la instalación deportiva Monte Cronos. Es decir, que mientras la obra de la fase 1A se ha centrado en la esquina suroeste, la siguiente arreglará lo correspondiente a la noroeste. En la fase uno, por lo tanto, se reurbanizará toda la zona oeste, desde el Monte Cronos hasta la entrada desde Rabanales 21.




Córdoba: El PP estudia recuperar el proyecto de Rafael de la Hoz para construir un nuevo ayuntamiento

  • El arquitecto diseñó un edificio en 1974 por encargo del entonces alcalde, Antonio Alarcón

 

El arquitecto Rafael de la Hoz Arderius (1924-2000) diseñó a lo largo de su vida centenares de proyectos que le situaron como uno de los referentes de la arquitectura en España. Y, entre ellos, De la Hoz proyectó el edificio para un nuevo ayuntamiento. Fue a principios de los setenta y lo hizo por encargo del entonces alcalde, Antonio Alarcón. Ese edificio nunca llegó a construirse por vicisitudes políticas y acabó guardado en un cajón. Más de 50 años después, el proyecto vuelve a la actualidad.

Según ha podido saber este periódico, el gobierno municipal estudia recuperar ese proyecto de Rafael de la Hoz y construir un nuevo edificio para el ayuntamiento y qué mejor forma de hacerlo que aprovechando una obra de los arquitectos más relevantes para esta ciudad. 

Ubicación

El edificio que diseñó De la Hoz se iba a ubicar en los jardines de La Victoria, detrás del mítico Córdoba Palace (hoy, Eurostars Palace), el mismo espacio que ahora se baraja. El nuevo espacio consistorial estaba planteado para levantarse en el espacio que, desde hace años, ocupan el Centro de Educación Vial y la Escuela Infantil de al lado.

En su diseño, el arquitecto proyectaba dos edificios interconectados, uno más administrativo y otro más emblemático, con la planta baja atravesada por los propios jardines de La Victoria.

Más allá de la necesidad que hay de adaptar estos bocetos a la actualidad, el nuevo ayuntamiento se presentaría como un espacio singular que traería al presente un diseño del prestigioso estudio de De la Hoz y Gerardo Olivares.

La sede actual

La noticia sobre las intenciones del gobierno municipal coincide con dos hechos importantes. Por un lado, en 2024 se celebró el centenario del nacimiento de De la Hoz, algo que ha venido acompañado de numerosas actividades en torno a la efeméride; y, por otro, en este 2025 se conmemoran 40 años de la inauguración del Ayuntamiento de Capitulares.

Exposición en Vimcorsa

El primero de esos hechos es importante, pues entre todas esas actividades celebradas para conmemorar el nacimiento del arquitecto, hay una en la que puede verse el diseño de ese edificio. En este caso, hay una maqueta expuesta en la Sala Vimcorsa que, hasta el 23 de febrero, acoge la exposición Arquitecto para la sociedad. Obra privada de Rafael de la Hoz Arderius. En la muestra hay más de 160 obras originales entre proyectos, mobiliario o fotografías, pero solo cuatro maquetas, y una de ellas es, precisamente, la de ese ayuntamiento que De la Hoz proyectó a petición de Alarcón (las otras tres se corresponden con el chalet Canals, la fábrica de cervezas El Águila y el colegio mayor Aquinas).




Córdoba: El convento de Santa Clara estará dos años en obras y acogerá el Museo de las Cofradías de Córdoba

  • Arranca la intervención para recuperar el antiguo alminar árabe, declarado Bien de Interés Cultural

 

El antiguo convento de Santa Clara, un edificio que condensa gran parte de la historia de Córdoba, será sometido a un intenso programa de restauración que culminará en el plazo de dos años y medio con su reapertura como Museo de las Cofradías. Así lo ha anunciado este martes el alcalde, José María Bellido, durante una visita al inmueble de la calle Rey Heredia, tras la firma del acta de replanteo, y ha anunciado que la primera fase de restauración, centrada en la recuperación del antiguo alminar árabe, arrancará esta misma semana.

La empresa Antroju, que ya trabajara en la Puerta del Puente, será la encargada de ejecutar estas obras, que cuentan con un plazo de ejecución de 12 meses y un presupuesto de 480.757 euros, financiados con fondos Next Generation de la Unión Europea.




Córdoba: El centro de salud El Naranjo-Mirabueno estará listo a mediados de 2026

 

 

Los vecinos de los barrios El Naranjo y Mirabueno contarán en poco menos de un año y medio con el centro de salud que llevan años demandando. Tal y como lo ha anunciado el delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, las obras del centro de salud El Naranjo-Mirabueno han comenzado este mismo lunes y se espera que concluyan a mediados del 2026.

El importe para esta nueva infraestructura sanitaria asciende a más de cuatro millones de euros según ha detallado Molina, y se prevé un periodo de ejecución de 15 meses y medio, por lo que desde la Junta se estima que las obras estén terminadas a partir de mayo del 2026 y el centro sanitario pueda abrir sus puertas a mediados del próximo año.

El centro de salud El Naranjo-Mirabueno dispondrá de un área de atención a la ciudadanía, que comprende cortavientos, vestíbulo, tres módulos de espera, administración, puestos de recepción, despacho de atención ciudadana, almacén y comunicaciones. El área asistencial incluye atención inmediata, con sala de emergencias, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos y tres módulos de espera.

La clínica de adultos estará compuesta por 10 consultas estándar, dos polivalentes y 12 módulos de espera, mientras que la clínica de pediatría la compondrán dos consultas, dos módulos de espera y una sala de lactancia. El área de servicios auxiliares estará conformada por aseos (dos para hombres, dos para mujeres y uno pediátrico), estancias para oficio limpio y sucio, sala de residuos biosanitarios, almacén general clínico y cuarto de basuras.

Por su parte, el área de personal se compone de un estar de personal con sala y vestuarios para mujeres y hombres, un espacio para reuniones con biblioteca y área docente, así como la zona de dirección con un despacho y un módulo de espera.

También habrá un área de dispositivos de apoyo que estará conformada por despachos de trabajo social, enfermería comunitaria de enlace y salud pública. Otra dispondrá de cirugía menor con consulta, sala y módulo de espera, gabinete odontológico con estos mismos espacios además de almacén, así como un espacio para educación sanitaria.

Ubicado en la calle Adelfa, 1, en el límite del barrio de Mirabueno con acceso directo desde el barrio El Naranjo, este centro de salud contará unas instalaciones “modernas, accesibles y con todos los servicios necesarios para garantizar una atención sanitaria integral a todos los vecinos”, como ha recalcado Molina. En total el edificio contará con una superficie de 1.500 metros cuadrados.

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, también ha visitado el solar donde han empezado este lunes las obras para la construcción del centro de salud El Naranjo-Mirabueno. Un servicio que, como ha destacado el popular, satisface “una demanda histórica para los vecinos del Distrito Norte”, que hasta ahora solo contaban con un consultorio sanitario en El Naranjo.

Sin embargo, “con el crecimiento de la población, la demanda de contar con un centro sanitario también ha aumentado. Es por eso que el Ayuntamiento le ha cedido el suelo a la Junta de Andalucía para la construcción de este centro de salud que cumple las demandas de los vecinos y permitirá, además, descongestionar la sanidad”, ha añadido el alcalde de Córdoba.

Más de 30 millones de euros en Córdoba

El delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, ha hecho hincapié en que la construcción del centro de salud El Naranjo-Mirabueno “forma parte de la apuesta de la Junta por el refuerzo de la sanidad pública en Córdoba”, provincia en la que, como ha destacado el delegado, se han destinado 30 millones de euros en infraestructuras sanitarias.

Las más importantes han sido “los nuevos centros de salud de Huerta de la Reina, del Centro y de Alcolea; el tercer punto de Urgencias y el edificio de Consultas Externas del Materno-Infantil del hospital Reina Sofía”. Además, Molina ha recordado que el presupuesto en sanidad de la Junta para 2025 es de “récord”, con “más de 15.200 millones de euros destinados, una tercera parte de todo el presupuesto”.




Córdoba: Córdoba es la provincia de Andalucía con menor contratación de obra pública: solo 68 millones en 2024

 

 

Córdoba se convirtió en 2024 en la provincia de Andalucía con menor inversión en obra pública, con solo 68,2 millones de euros para un total de 55 intervenciones contratadas, tal y como lo refleja la estadística de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) con los datos cerrados del ejercicio pasado. La inyección real de dinero público para nuevas actuaciones cayó un 69% respecto a 2023, cuando las distintas administraciones públicas contrataron 71 obras por una cuantía de 220 millones de euros.

Solo Huelva, una provincia con 300.000 habitantes menos que Córdoba, ejecutó un volumen similar de obra pública, con 69 millones para 53 intervenciones. En el resto de Andalucía, de acuerdo a los datos facilitados por Seopan, la inversión fue muy superior. En Sevilla se contrataron 186 obras por más de 659 millones de euros, mientras que Granada sumó 63 obras por 317 millones. En tercera posición se situó Cádiz, con 239 millones de inversión. Le siguieron, en orden decreciente, Málaga, con 207 millones contratados; Almería, con 189 millones, y Jaén, con 150 millones. Cerrando la lista se situaron Huelva y, por último, Córdoba con sus 68,2 millones.




Córdoba: Constructoras de Córdoba denuncian que la Junta les debe millones de euros por obras en colegios

 

  • Algunas de estas empresas reclaman cantidades que superan los tres millones de euros, por lo que temen verse abocadas al cierre
  • Córdoba es la provincia de Andalucía con menor contratación de obra pública: solo 68 millones en 2024

 

Más de una veintena de empresas que han ejecutado obras en los colegios de Sevilla, Málaga, Córdoba y Jaén, en su mayor parte, y también en el resto de Andalucía, denuncian que la Junta les adeuda más de 20 millones de euros por un millar de actuaciones ya concluidas. El 15% de ellas son de Córdoba, la provincia más afectada tras la de Sevilla (21%) y Málaga (18%). En Jaén también existe un 15% de empresas afectadas con respecto al total de Andalucía, y en menor medida en Almería (13%), Granada (8%), Huelva (7%) y Cádiz (3%). Algunas de estas empresas reclaman cantidades por obras que superan los tres millones de euros, por lo que temen verse abocadas al cierre. En los demás casos, las deudas van de un millón a un millón y medio de euros.

El sector de la construcción, golpeado en los últimos años por la pandemia del Covid-19, la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania y un brutal incremento de los costes de los materiales y materias primas, enfrenta ahora este nuevo desafío: la negativa de la la Junta a revisar los precios de 1.000 actuaciones de las 2.000 obras que se contrataron para colegios de 2020 a 2024, acogidas al sistema extraordinario de revisión de precios.




Córdoba: Córdoba plantea una reforma integral del Distrito Sur con una inversión de 20 millones de euros

 

  • El Ayuntamiento presenta el proyecto Edilquivir con el objetivo de optar a los fondos europeos EDIL

 

Córdoba se presentará a la nueva convocatoria de fondos europeos perteneciente al Plan EDIL (Estrategias de Desarrollo Integrado Local) abierta desde el pasado 30 de diciembre, y que sustituye a la anteriormente conocida como fondos Edusi. Así lo ha anunciado este jueves el alcalde de la ciudad, José María Bellido, quien ha explicado que dicha subvención, al tratarse de una gran ciudad de más de 75.000 habitantes, supondría una cuantía máxima de 20 millones de euros, de los cuales, el 85% corresponden a la UE (unos 17 millones de euros), y el 15% restante será inversión municipal.

Para optar a esta convocatoria, el Ayuntamiento de Córdoba ha elaborado un proyecto de actuación integral correspondiente a la Agenda Urbana de Córdoba y el cual debe ir “en coherencia con la agenda urbana española y también la Agenda 2030”. Bautizado como Edilquivir, este proyecto de actuación está centrado en la rehabilitación del Distrito Sur de Córdoba, los alrededores del río Guadalquivir y la zona de afluencia Norte del Distrito Sur (Alameda del Obispo y Parque Cruz Conde).

Como ha explicado el alcalde, dichos barrios cumplen con el requisito principal necesario para llevarse estos fondos: que se actúe en zonas en las que los índices de renta y de calidad de vida sean inferiores a la media. Por eso, el Ayuntamiento ha delimitado esta área urbana de actuación (Zaud-Sur) que presenta “un mayor índice de desigualdad” y que “mira al río como zona de influencia con el Guadalquivir como eje vertebrador del proyecto”.

Según el alcalde, este proyecto va a “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, hacer una Córdoba más verde e inclusiva y generar más oportunidades de empleo”. Para avanzar en la integración del Distrito Sur, el plan de actuación que el Ayuntamiento va a presentar a la UE basa en cuatro grandes dimensiones: cultural con un total de 4,85 millones de euros (24,2% del total), social con más de 14,1 millones de euros (70,5% del presupuesto), medioambiental con casi un millón de euros (el 4,9%) y digital con casi 100.000 euros (el 0,45%).

Listado de actuaciones

El plan municipal Edilquivir abarca un total de nueve proyectos. El de mayor cuantía tiene que ver con la construcción de un conjunto residencial que forma parte del Plan Vives ya presentado por el Consistorio anteriormente. Se trata de alojamientos para jóvenes con recursos limitados que estarán ubicados en uno de los suelos libres del barrio de Miraflores, frente al Centro de Creación Contemporánea (C3A). Como ha detallado Bellido, están destinados a “facilitar el acceso a la primera vivienda a los jóvenes” y tendrá una inversión de 8,8 millones de euros.

En materia de sostenibilidad y resiliencia, una de las intervenciones busca la accesibilidad entre el barrio Guadalquivir y el polígono de la Torrecilla-Amargacena. Con una inversión de 971.500 euros, esta obra consiste en instalar un acceso peatonal y con carril bici en ambos sentidos entre el barrio y el polígono. Con un presupuesto de 1,7 millones de euros, otra de las intervenciones consiste en la rehabilitación del camino de la Alameda del Obispo, concretamente, desde el Puente de San Rafael hacia adelante dejando fuera la avenida del Alcázar de los Reyes Cristianos, ya que esta zona supera los requisitos de renta media.

Por importe de 1,6 millones de euros, este plan también abarca la rehabilitación del entorno saludable del Parque Cruz Conde, conocido como el circuito del Cola Cao. Además, en materia medioambiental, también hay prevista una inversión de 1,5 millones de euros para la reparación de vías públicas y parques en el barrio Guadalquivir.

También plantea el proyecto dos actuaciones en el estadio de San Eulogio. La primera es la finalización de la segunda fase de la instalación deportiva por un importante de 1,4 millones de euros y, la segunda, instalar en ese espacio un centro social de servicios comunitarios por un coste de 2,9 millones de euros.

En materia de innovación empresarial, como ha destacado Bellido, se llevarán a cabo talleres y formaciones en el Distrito Sur con la dotación de un millón de euros y el objetivo de “fomentar el empleo” en la zona. La inversión más baja es en materia de transformación digital. Bellido ha anunciado la inversión de 91.000 euros para crear una plataforma tecnológica de capacitación para la ciudadanía y el personal del Ayuntamiento.

Ejecución para el año 2029

El alcalde de Córdoba ha asegurado que la ejecución de estas intervenciones está fijada para el año 2029, con un periodo de justificación fechado hasta el 2031. “Vamos con plenas garantías al menos de presentación”, ha asegurado el alcalde de la ciudad. Córdoba compite para estas subvenciones europeas dentro del marco de las grandes ciudades y a nivel andaluz, comunidad autónoma que recibirá un total de 785 millones de euros del Plan EDIL.

Sin fecha de que se conozca la resolución a lo largo de este 2025, el plazo para presentar las solicitudes es hasta el 28 de febrero. “Estamos convencidos de que presentamos un gran proyecto”, ha recalcado Bellido, quien también ha agradecido a la oposición “la receptividad que ha tenido y el apoyo manifestado” en la junta de portavoces ya celebrada con los grupos políticos PSOE, Hacemos Córdoba y Vox,

 




Córdoba: El Gobierno da el último paso para autorizar la ampliación de El Cabril al doble de su capacidad

  • El Ministerio para la Transición Ecológica aprueba la resolución para construir 27 celdas en una nueva plataforma

 

El Gobierno central acaba de dar el último paso para autorizar la ampliación del cementerio nuclear de El Cabril hasta prácticamente el doble de su capacidad actual. El Ministerio para la Transición Ecológica ha publicado en el Boletín Oficial del Estado de este miércoles una resolución por la que autoriza el proyecto “de acuerdo con la solicitud presentada”.

La tramitación de los permisos se ha alargado durante unos dos años y medio. En junio de 2022, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) solicitó tanto la autorización como la declaración de impacto ambiental, en ambos casos a la Dirección General de Política Energética y Minas. Ese era el organismo competente en la materia por entonces.

En febrero de 2024, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental resolvió la declaración de impacto ambiental. En diciembre de ese mismo año, hace apenas un par de meses, el Consejo de Seguridad Nuclear también dio el visto bueno a la ampliación, por lo que ya sólo faltaba el permiso del Ejecutivo, que se acaba de producir este mismo miércoles.

 

En su configuración actual, se espera que El Cabril se llene en torno al año 2030, ya que se encuentra a un 83% de su capacidad. En los últimos años, han empezado a llegar a la Sierra Morena cordobesa los desechos de los procesos de desmantelamiento de centrales nucleares españolas que ya no están operativas. Son residuos de muy baja, baja y media actividad; los de alta actividad como el combustible nuclear gastado aún están a la espera de que el Gobierno tome una decisión definitiva sobre su destino final.

El Cabril dispone de 28 celdas de almacenamiento, mientras que la ampliación permitirá la construcción de otras 27 que, en teoría, deberían bastar para cerrar el ciclo de la basura nuclear generada en España. Tendrán que estar terminadas en el año 2028 para no afectar a la planificación del cierre de centrales nucleares, y costarán unos 100 millones de euros.




Córdoba: El Gobierno apunta ahora la licitación de la obra del arroyo Pedroche para el segundo semestre de 2025

  • Es una de las catorce actuaciones previstas, ninguna iniciada, en la provincia para evitar el riesgo de inundaciones
  • Obras contra las inundaciones en Córdoba: 14 proyectos por 40 millones de euros sin ejecutar

 

El Gobierno de España, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), sigue sin realizar ninguna de las catorce obras necesarias en la provincia de Córdoba para evitar el riesgo de inundaciones, pero, al menos, pone por fin fecha al inicio de contrato de la obra para comenzar la primera de ellas. Se trata del arroyo Pedroche, principal afluente del río Guadalquivir a su paso por la capital y la parte central de su cauce. El Ejecutivo fija el inicio de la licitación de esta actuación para el segundo semestre de 2025.

La actuación está catalogada formalmente como ‘Proyecto de mejora hidráulica y ambiental del arroyo Pedroche‘. Este proyecto está redactado y finalizado formalmente desde hace meses. Sin embargo, la Confederación del Guadalquivir no ha puesto nunca en marcha el contrato para realizar la obra. Al menos, ahora da el primer paso para que eso sea posible en un horizonte aparentemente realista. La Administración central ha puesto fecha al posible inicio de proceso administración para contratar la obra.

Las fuentes gubernamentales consultadas por ABC confirman ahora que «el proyecto de mejora hidráulica y ambiental del arroyo Pedroche en Córdoba se encuentra redactado», como ya detalló este periódico hace dos meses en una actualización de las obras pendientes para evitar inundaciones en la provincia.

La principal novedad es que el Gobierno de España, en este momento, además avanza que este proyecto de mejora del arroyo Pedroche «tras» completar «su tramitación administrativa», y por tanto con las medidas de impacto ambiental superadas, «se prevé iniciar su licitación en el segundo semestre del año 2025».

El proyecto, que está redactado, estima un plazo de ejecución de tres años (36 meses) y 3 millones de euros de inversión

Esta obra en el principal afluente del río Guadalquivir en Córdoba es una de las catorce actuaciones previstas para evitar el riesgo de inundaciones en la provincia, según recoge el Plan Hidrológico del Guadalquivir. El proyecto de mejora hidráulica y ambiental del arroyo Pedroche tiene un presupuesto previsto de 3 millones de euros. Además, el plazo de ejecución de la obra es prolongado: en 36 meses se estima la intervención.
En este contexto, si la licitación se inicia en el segundo semestre de este año, a lo que habría que sumar los plazos del procedimiento de adjudicación (al menos se iría al primer semestre de 2026) y los tres años previstos de la propia obra, la intervención en el arroyo Pedroche, en el mejor de los casos, no estaría finalizada hasta 2029.

La obra trata de mejorar el cauce del arroyo Pedroche y también del San Cristóbal a su paso por la zona este de la capital hasta desembocar en el Guadalquivir, con espacios a cielo abierto y embovedadas tras las carreteras (CO-31 y A-4, entre otras).

Otras tres intervenciones: Cabra, Castro y Posadas

También hay novedades, a paso de tortuga, sobre otras tres obras de las catorce previstas en la provincia de Córdoba para evitar el riesgo de inundaciones. Son la restauración ambiental e integración urbana y paisajística del tramo alto del río Cabra; la restauración hidrológica ambiental del arroyo Guadalbaida y Helecho en el paraje de la Sierrezuela de Posadas; y mejor de la desembocadura del arroyo Cantarranas en el río Guadajoz en Castro del Río.

En Posadas, los trámites también avanzan lentamente. El Ejecutivo confirma que el informe «está redactado» y con la novedad de que tiene «el informe ambiental favorable», por lo que «tras su aprobación técnica», la obra estima que «podrá licitarse en el segundo semestre de 2025».

En Cabra, el Gobierno también certifica que la redacción del proyecto «ha finalizado». Ahora, «está en supervisión por el organismo de la cuenca», que ha remitido a la empresa adjudicataria las incidencias «para su corrección». Estima que estará «técnicamente aprobado en el primer trimestre de 2025».

Por ultimo, en Castro del Río, el proyecto de la desembocadura del arroyo Cantarranas en el río Guadajoz sigue «en redacción», pero ahora el Gobierno apunta que «se prevé su licitación a lo largo del año 2026».