1

Córdoba: Las obras de la Ronda Norte de Córdoba comenzarán en el segundo semestre de 2024

 

  • Las actuaciones de la primera fase tienen un presupuesto de 34 millones de euros

 

Las obras de la Ronda Norte de Córdoba comenzarán en el segundo semestre de este año. Al menos, esta es la previsión que ha hecho la consejera de Fomento de la Junta de AndalucíaRocío Díaz, quien ha recordado que “el gobierno de Juanma Moreno ha conseguido revertir la situación de un proyecto que los cordobeses llevaban esperando desde hace 17 años”, todo ello tras licitar, por más de 34 millones de euros, las obras de la primera fase de la ronda.

Así lo ha resaltado Díaz en el Pleno del Parlamento de Andalucía este jueves, al ser preguntada por esta actuación por la parlamentaria del PP cordobés Beatriz Jurado, quien ha anotado que “es un proyecto que no está culminado después de muchos años, pero la Junta quiere cerrar ese círculo en beneficio del conjunto de los cordobeses”.

En su intervención, Díaz ha recordado que la Ronda Norte es “una reivindicación histórica de Córdoba, que ha estado plagada de promesas incumplidas por parte de los anteriores gobiernos socialistas”.

“Fue el actual Gobierno el que redactó un proyecto viable, que ha sido consensuado y mejorado con los vecinos y el Ayuntamiento, y licitó a finales de 2024 las obras, con una importante inversión de 34 millones de euros”, ha expuesto.

La consejera ha recordado que “hemos recibido 21 ofertas de empresas interesadas en llevar a cabo este proyecto y, si todo va como esperamos, las obras de la Ronda Norte de Córdoba comenzarán en el segundo semestre de este año”.

En su intervención, también ha anotado que con esta obra se ampliará la calzada a cuatro carriles en la avenida de la Arruzafilla y se segregará la circulación, de manera que, por un lado, el tráfico de largo recorrido discurra a 21 metros de las edificaciones, minimizando las molestias a los vecinos; y, por otro lado, el tráfico residente circulará a través de las vías de servicio.

A su juicio, con este proyecto se ha logrado “el mejor proyecto para Córdoba y los cordobeses, sobre todo después de incorporar actuaciones para humanizar esta vía fruto de varias horas de reuniones y trabajo con el ayuntamiento y las asociaciones de vecinos”.

Así, ha mencionado medidas de calmado de tráfico, aumento de pasos de peatones, la creación de una barrera vegetal que rebaje el ruido del tráfico y, por último, la supresión de la mediana de hormigón por otra más urbana, similar a la que hay en otras avenidas de la capital.

Por último, Díaz ha incidido en que ahora sí va a salir adelante un proyecto que los gobiernos anteriores “guardaron en un cajón”. “Llegaron a presentar los primeros estudios de un proyecto absolutamente inviable y con un presupuesto desorbitado de más de 200 millones de euros”, ha concluido.




Córdoba: La Junta ya tiene empresa para urbanizar la tercera fase del parque logístico de Córdoba

  • El objetivo de Fomento es que esta parte del área empiece a funcionar en 2026

 

La Junta de Andalucía, en concreto la Consejería de Fomento, ya tiene empresa para ejecutar las obras de urbanización de la tercera fase del parque logístico de Córdoba, situado en El Higuerón. A falta de la adjudicación definitiva, la empresa mejor valorada dentro de una licitación a la que han acudido hasta 45 sociedades ha sido Albaida Infraestructuras S. A., que ha presentado una oferta de 3.460.247,09 euros.

El plazo de ejecución de las obras, que incluyen la conexión del parque con el apeadero de Adif muy cercano al mismo, es de ocho meses. La Junta ya adelantó que el objetivo es que esta tercera fase empiece a funcionar a partir del año que viene. Esta tercera fase del parque logístico ocupa cuatro hectáreas, con 19.000 metros cuadrados disponibles para parcelas donde se instalen las empresas.

El área logística de El Higuerón se empezó a levantar a finales de 2008 y la primera fase se inauguró en 2010, aunque no tomó impulso hasta 2021, cuando se modificó el planeamiento inicial para cumplir con las demandas de las empresas interesadas en instalarse allí. Esa primera fase, donde ahora hay instaladas 11 empresas, con una ocupación del 100%, abarca 19 hectáreas, con 80.000 metros cuadrados para parcelas y otros 60.000 de suelo dotacional.

En cuanto a la segunda fase, tardará en llegar. La razón, los restos hallados durante las catas previas cuentan con un alto valor arqueológico, encontrándose una necrópolis que es necesario proteger. Estos hallazgos y el retraso en la puesta en marcha de la segunda fase es lo que impulsó que se activara la tercera, en cuyos terrenos los restos hallados no tienen importancia arqueológica.




Córdoba: La Diputación de Córdoba licita las obras de acceso peatonal al Santuario de la Virgen de Araceli

 

La Diputación de Córdoba ha sacado a licitación pública el proyecto de mejora de seguridad vial para uso peatonal de la CO-6218 ‘De Lucena a la Ermita de Nuestra Señora de Araceli‘, uno de los itinerarios más emblemáticos y simbólicos de la localidad dado su marcado carácter de devoción, naturaleza y cultura.

Durante una rueda de prensa a los pies del santuario de la Virgen de Araceli, patrona de Lucena y del Campo Andaluz, el alcalde lucentino, Aurelio Fernández, y el concejal de Obras e Infraestructuras, Javier Pineda, han anunciado que las empresas interesadas en ejecutar este proyecto pueden presentar sus propuestas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público hasta el día 10 de marzo, contando con un presupuesto de licitación de 750.000 euros y un plazo de ejecución de 5 meses.

En anteriores actuaciones entre 2001 y 2006, el Ayuntamiento de Lucena construyó dos tramos de acerado en los primeros 650 metros y en otros puntos del recorrido. Sin embargo, su deterioro y la falta de continuidad han generado problemas de seguridad que este nuevo proyecto pretende solucionar.

Reparación y acondicionamiento

Además de la reparación y acondicionamiento del acerado existente, esta actuación contempla la implantación de dos nuevos tramos por la margen derecha. En uno de ellos se llevará a cabo la ampliación de la vía con bordillos y una plataforma sobreelevada respecto a la calzada aprovechando las zonas de sobreancho y cunetas existentes, mientras que en la bifurcación de los ramales de subida y bajada a la ermita este itinerario de 6,35 kilómetros de distancia se completará con una plataforma compartida al mismo nivel y señalizada para diferenciar el tránsito de vehículos y de personas.

Durante su comparecencia, Aurelio Fernández ha agradecido a la Diputación de Córdoba y especialmente a Andrés Lorite, vicepresidente primero y delegado provincial de Infraestructuras, «su compromiso desde primera hora con esta actuación que siempre tuvimos claro que queríamos acometer al tratarse de un proyecto muy demandado y necesario que por fin va a ser realidad, mejorando la seguridad y haciendo que el camino sea más atractivo y cómodo para la ciudadanía».




Córdoba: El otro proyecto de De la Hoz para el ayuntamiento: el Alcázar y un marco incomparable

  • Rafael de la Hoz hizo una propuesta para utilizar el monumento de la Ribera como sede al consistorio y llegó a hacer una comparativa de esta ubicación con la que había diseñado para los jardines de La Victoria

 

Rafael de la Hoz Arderius diseñó en 1974 un edificio para hacer un nuevo ayuntamiento en los jardines de La Victoria, que ahora el gobierno municipal se plantea recuperar. Pero no fue la única propuesta del arquitecto para un nueva sede consistorial. Dado que, finalmente, el alcalde Antonio Alarcón no ejecutó aquel proyecto, el propio De la Hoz hizo una propuesta para utilizar, nada más y nada menos, que el Alcázar de los Reyes Cristianos como sede del ayuntamiento.

En los documentos recuperados, esos en los que se observa el modernísimo edificio diseñado por el arquitecto para La Victoria, hay una hoja fechada en junio de 1974 donde De la Hoz repasa las bondades del Alcázar (él escribe «Alkázar») y las características que lo hacen idóneo para ser edificio administrativo municipal. Esa hoja incluye una tabla donde se comparan distintos aspectos de una ubicación y otra (Victoria-Alcázar) y una lista de todo lo que podría sacarse al monumento.

En el mismo espacio hay varios dibujos de De la Hoz: el más grande es un plano del Alcázar y después hay otros más pequeños de la plaza de las Tendillas, del solar de la Diputación y del propio hotel Meliá y el lugar donde diseñó ese consistorio.

La comparativa

Accesos, ambiente, superficie, representatividad, disponibilidad y conjunto son los indicadores que De la Hoz compara en su propuesta, enfrentando el edificio a hacer en La Victoria y el uso del Alcázar como sede del ayuntamiento. Ambos espacios empatan en accesos, que el arquitecto califica como «buenos», pero el Alcázar coge ventaja en el resto.

A ojos de De la Hoz, el ambiente, la superficie y la representatividad del Alcázar son «inmejorables», cuando en La Victoria navegan entre el «bueno» y el «mejorable». Sí reconoce en el apartado de disponibilidad que habría que llegar a negociaciones con Defensa para ocupar algunos espacios del monumento Alcázar-Caballerizas y sobre el conjunto de todo dice, directamente, que es «difícilmente mejorable» y «único en España». La propuesta del Alcázar, por lo tanto, convencía al arquitecto, que hablaba incluso de crear una nueva escuela de equitación o de tener una plaza de presentación «magnífica».




Córdoba: Las obras del Templo Romano suman un nuevo retraso: acabarán antes de Semana Santa

  • La adjudicataria de la obra ya había obtenido una prórroga en septiembre y tenía de plazo para ejecutarla hasta el 29 de enero

 

Las obras de recuperación del Templo Romano de la calle Claudio Marcelo continúan y su conclusión se demora, una vez más. En octubre del año pasado, el Ayuntamiento de Córdoba concedió una ampliación del plazo de ejecución de tres meses a la obra de recuperación del inmueble, de manera que la empresa adjudicataria de los trabajos, Ingeniería de Construcción Cordobesa, tenía de plazo hasta el 29 de enero de 2025. Sin embargo, esta fecha no se ha cumplido de manera evidente y tampoco se va a cumplir.

Hay que recordar que la solicitud de la prórroga fue formulada el pasado 6 de septiembre después de que, durante la ejecución de la estructura de la plataforma sobre las antérides, se detectaran una serie de apoyos sobre restos arqueológicos que, por el estado de conservación, han requerido de trabajos de supervisión arqueológica y recálculo de ciertos apoyos y encuentros que garantizasen la estabilidad y conservación de los mismos.

Ante este nuevo retraso en la finalización de las obras, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha asegurado este lunes que las actuaciones de recuperación del Templo Romano “estarán acabadas antes de Semana Santa“, es decir, que será antes del mes de abril, ya que la Semana Mayor se celebra este año del 13 al 20 de abril.

Tras la presentación de la muestra El despertar de la vida. Infancia y adolescencia en el antiguo Egipto, el alcalde ha recordado que la empresa pidió las prórrogas y no ha tenido reparos en asegurar que “una semana más que menos con los años que lleva cerrado, tampoco me quita el sueño”.

En esta línea, ha vaticinado que las actuaciones “se acabarán bien” y ha recordado que el trabajo que se ha llevado a cabo “no ha sido fácil porque la actuación no era sencilla”.

En el Templo Romano ya se acometió inicialmente alguna reforma, como la realizada en 2013 que permitía observar el monumento con más facilidad que antes. Después, en 2017 se llevó a cabo una fase previa a la actual que contemplaba la reconsolidación de la estructura, con especial atención en los sillares, los muros de contención que lindan con el Ayuntamiento y los elementos de las columnas.

Las actuaciones que hasta el momento se han llevado a cabo para la puesta en valor del monumento incluyen la instalación de todos los medios auxiliares necesarios para la ejecución de las obras, entre los que se encuentra la de una grúa de grandes dimensiones, cuya colocación tuvo que respetar determinadas fechas como la Navidad y el Carnaval del año pasado para que no afectara al desarrollo normal y el tránsito peatonal y de vehículos en el entorno de la calle Claudio Marcelo; la finalización de los trabajos a nivel arqueológico previos a la intervención, “manteniéndose el control sobre la ejecución de las restantes partidas”; y la ejecución de la red de drenaje de la zona situada entre el Templo Romano y el edificio del Ayuntamiento, “red que evitará la acumulación de agua en este sector que pudiera afectar tanto al Ayuntamiento como al propio monumento”.

Un templo dedicado al culto imperial

Situado junto al edificio del Ayuntamiento se ubica el único Templo Romano de Córdoba del que ha llegado evidencia arqueológica hasta la actualidad. Dedicado al culto imperial, asombra por sus grandes dimensiones. Formó parte del Foro Provincial junto con un circo. Originariamente estaba elevado sobre un podio y contaba con seis columnas exentas de tipo corintio en su entrada.

Frente a esta se levantaba el ara o altar. La reconstrucción, llevada a cabo por el arquitecto Félix Hernández, ha aportado a Córdoba una muestra más de la grandiosidad de esta urbe en época romana. Algunas de las piezas originales del templo se encuentran expuestas en el Museo Arqueológico o en inusuales y bellos rincones de la ciudad, como la columna estriada de la plaza de las Doblas.

En el Templo Romano ya se acometió inicialmente alguna reforma, como la realizada en 2013 que permitía observar el monumento con más facilidad que antes. Después, en 2017 se llevó a cabo una fase previa a la actual que contemplaba la reconsolidación de la estructura, con especial atención en los sillares, los muros de contención que lindan con el Ayuntamiento y los elementos de las columnas.

 




Córdoba. Aguilar: La Diputación de Córdoba vuelve a licitar las obras del teatro de Aguilar

  • El primer intento quedó desierto y la nueva licitación sale a concurso por casi 2,7 millones de euros, la misma cantidad

La Diputación Provincial de Córdoba ha vuelto a sacar a licitación el proyecto para la primera fase de un teatro en Aguilar de la Frontera, localidad que no cuenta con un espacio cultural de estas características. Las obras tienen un coste de casi 2,7 millones de euros, tal como consta en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

Es la segunda vez en que la institución provincial intenta licitar las obras, tras el fracaso del primer intento en el que ninguna empresa presentó ofertas. El proyecto, además, arrastra varios retrasos ya que su financiación estaba prevista para el periodo 2020-2023 dentro de los planes provinciales de la Diputación.

Por otro lado, esta nueva licitación, que no varía las condiciones respecto a la anterior, se realiza por la vía de urgencia, para intentar que se ejecute el máximo del presupuesto dentro del actual ejercicio presupuestario de 2025. El plazo de ejecución de las obras de esta primera fase es de 20 meses.

El teatro de Aguilar de la Frontera contará con entre 350 y 400 butacas, además de todas las instalaciones necesarias para este tipo de equipamientos culturales, tales como camerinos, salas auxiliares, cafetería… El Ayuntamiento, además, quiere que en el teatro se ubica la Escuela Municipal de Música.

Estará ubicado al sur de la localidad, anexo a la iglesia de la Veracruz, entre las calles Altozano y calle Ancha, teniendo su entrada principal por esta última. El edificio tendrá una superficie de unos 2.000 metros cuadrados, distribuidos en planta semisótano, baja y primera.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba tiene diez edificios sin apenas uso mientras plantea construir una nueva sede

 

El gobierno municipal sorprendió la pasada semana anunciando que estudia construir un nuevo Ayuntamiento en La Victoria, recuperando un fallido proyecto de Rafael de La-Hoz de 1974.

Es llamativo no sólo por el volumen de inversión que requerirá, sino por el hecho de que el Consistorio, encabezado de nuevo por el PP desde 2019 -los populares también ostentaron la Alcaldía en los mandatos 1995/1999 y 2011/2015), se vería obligado a concentrar recursos en una actuación de esa dimensión cuando ya tiene distintos inmuebles cerrados o para los que no llega a un nivel de uso adecuado. ABC repasa diez de ellos destacados.

El Pósito de la Corredera

Después de tres lustros sin intervenciones, Capitulares ha contratado a una empresa para cambiar el entoldado de este monumento (1536) -uno de los pocos ejemplos que sobreviven de los pósitos del Renacimiento-. La protección se colocó hace 15 años y está deteriorada. Destinará a ello 89.177 euros.

El alcalde, el popular José María Bellido, apuntó en diciembre de 2023 que quieren que este innmueble se destine a uso cultural: que albergue las colecciones municipales de arte que no están expuestas por falta de espacio. No dio ningún calendario para ello. La vez que estuvo más cerca de volver a usarse fue en 2014, cuando la sociedad estatal Mercasa propuso invertir cuatro millones para transformarlo en un mercado ‘gourmet’. El proyecto no llegó a buen puerto.

La Pérgola

Este emblemático edificio, inaugurado en 1930, volvió a caer en el ostracismo en 2019, y ahí sigue, pese a que a caballo entre el pasado siglo y el actual Junta y Ayuntamiento destinaron 800.000 euros a recuperarlo. Hace cuatro años fue cuando el Ayuntamiento, tras denunciar que la firma explotadora no pagaba el canon, decidió no prorrogar el contrato. Eso abrió un litigio judicial que se resolvió en 2022.

Que se despejara el camino en los tribunales no tuvo su equivalencia en los despachos de Capitulares, pese a que no era un proyecto caro -se comunicó que se necesitarían cerca de 400.000 euros para reabrirla-. Lo que sí decidió el Ayuntamiento fue que allí se trasladará el personal municipal de Turismo. Los presupuestos de Urbanismo de 2025 recogen 50.000 euros para ella -la cifra dista de los 400.000 anunciados en su día-. A principios del presente ejercicio, la edil de Turismo, Marián Aguilar, aseguró que se estaba terminando de redactar documentación necesaria para realizar la obra de acondicionamiento, con lo que aún deberá licitarse y ejecutarse. Mientras, sigue deteriorándose.

Trueque, 4 (Museo de los Patios)

Este emblemático patio, que acogió el museo dedicado a esta fiesta, sigue marchitándose. Desde 2019, cuando cerró -se puso en marcha en 2016, pero sin personal propio-, sólo se abre en ocasiones concretas; como para citas institucionales o el Festival de estos recintos.

Su compra y transformación en museo supuso una inversión de 539.186 euros. Pero el Ayuntamiento no tiene planes para darle un uso permanente. El alcalde ya indicó en diciembre de 2022 que descartan que vuelva a abrir de forma estable y anunció que tendría una utilización puntual. El Consistorio, con el PP al frente, no ha optado por la fórmula de tratar de abrirlo con una concesión.

Centro cívico de San Agustín, 5

El proyecto para crear un centro cívico o social en la casa de San Agustín, número 5 tiene ya solera en los cajones de Capitulares. Se diseñó su remodelación junto al número 4, perteneciente a la Junta, con un proyecto que resultó ganador de un concurso de ideas en 2009. Iba dentro del fallido programa de rehabilitación de la Axerquía, que impulsó la Junta.

El centro cívico o social previsto en San Agustín, 5 tiene solera en los cajones de Capitulares: en 2009, ya se diseñó su utilización

 

A mediados de 2020, el gobierno municipal retomó la iniciativa, dando uso sólo al inmueble de San Agustín, 5. Un año después, la Consejería de Cultura autorizó la reforma de esa vivienda de dos plantas. En julio de 2021, el Ayuntamiento anunció que las obras, con un coste de 312.000 euros, para poner en marcha este centro cívico o social arrancarían en otoño. Pero lo trabajos nunca comenzaron.

Mercado de plaza de España

Su actividad cesó en octubre de 2023 después de que la carnicería y la frutería que estaban abiertas echaran la persiana -tiene capacidad para siete puestos-. Pese a que el Ayuntamiento invirtió unos 180.000 euros en su remodelación en 2009, no sobrevivió.

En junio del pasado ejercicio, volvió al primer plano después de que se conociera que el Ayuntamiento y Hostecor colaboraban para que la Escuela de Hostelería que impulsará la patronal se enclavara en este viejo mercado, ubicado entre Doce de Octubre y Reyes Católicos. En enero, este colectivo empresarial indicaba que seguía trabajando en este proyecto. La pasada semana, sin embargo, el regidor aseguró que «no ha habido una concreción real» para la cesión del mercado y animó a Hostecor a que se integre en el centro formativo de Hostelería que pondrá en marcha el prestigioso chef Paco Morales en la antigua Escuela de Agrónomos.

Quiosco de San Hipólito

Debe ser el primero en salir de esta lista. Es llamativo que un pequeño proyecto como éste lleve terminado desde finales de 2021 y Capitulares no haya logrado abrirlo aún. Urbanismo invirtió 32.912 euros en acondicionar este quiosco ubicado en Gran Capitán como punto de información turística.

El Quiosco de San Hipólito, pese a ser un pequeño proyecto no arranca: su reforma (32.912 euros) acabó a finales de 2021

 

Lo que se antojaba una apertura inminente se fue eternizando. En julio de 2024, el gobierno municipal anunció que seguiría teniendo el mismo fin pero se pondría en marcha sin personal. Las consultas de los viajeros se atenderán con sistemas interactivos, como pantallas. A principios de este año, la edil de Turismo, Marián Aguilar, aseguró que ya estaba seleccionada la empresa para poder dotar al quiosco y señaló que esperaban que «pronto» pudiera ponerse en marcha.

Preferencia de El Arcángel

En las obras de la preferencia -inauguradas en 2004- de El Arcángel, el Ayuntamiento invirtió 10,8 millones para un área de oficinas, que se hicieron en bruto -abiertas al exterior para recortar gastos-.

Hubo que esperar a 2011 para que se acondicionaran parte de ellas para dependencias municipales con un presupuesto de casi cinco millones. Allí, se instalaron Servicios Sociales o el Imdeco (Instituto de Deportes). En ese mismo ejercicio, también se invirtieron 1,7 millones para abrir un Centro del Motor, que nunca llegó a arrancar -en 2023, se planteó que fuera allí la Escuela de Hostelería de Hostecor, pero no prosperó-. Una parte relevante de las oficinas siguen vacías tras una inversión de 17,5 millones. El único movimiento reciente es que Urbanismo ha reservado en sus cuentas de este año 850.000 euros para cerrar la parte de la preferencia aún abierta al exterior.

Farmacia Militar

No es en puridad un inmueble del Consistorio pero dispone de él desde finales de 2022, cuando se lo cedió el Ministerio de Defensa por cinco años, con un canon de 50.000 euros por ejercicio. La operación, que es una suerte de cesión con opción a compra, no ha dado prácticamente frutos aún.

El gobierno municipal estableció cinco actuaciones a desarrollar en este equipamiento de Lepanto: ampliación de la Biblioteca Central; nueva sede del archivo de Urbanismo; dependencias para el Archivo Municipal; un área para Servicios Sociales; y un espacio para mayores. En mayo del pasado año, interrogado por este último centro, el Consistorio indicó que estaba tramitando un proyecto modificado. Además, en diciembre, en ABC, la directora del Archivo Municipal, Ana Verdú, aseguró que «Urbanismo ha hecho un proyecto de uso» para que puedan utilizar parte de la Farmacia Militar.

Colegio Lucano

Debe salir de este negro listado próximamente; al menos parcialmente. El Ayuntamiento y la UNED (Universidad Nacional a Distancia) anunciaron en julio un preacuerdo por el que esta institución académica recibirá la cesión de este centro educativo, en el que no se dan clases desde 2020, para que sea su sede en Córdoba. La UNED mostró su deseo de poder desembarcar allí en el curso 2025/2026. Ella se encargará de reformar y adaptar el inmueble.

Y el Consistorio tiene que acometer la transformación del edificio anexo al complejo principal en un centro de participación activa de mayores.

Centro Educativo Ambiental

Estas instalaciones, ubicadas en la avenida Linneo (junto al Zoo), no han logrado tener un uso sólido. Se gestaron en el mandato 2007/2011, con un cogobierno de IU y PSOE al frente de la ciudad. Se destinaron algo más de dos millones a su ejecución. Hubo que esperar a 2015 para que abriera sus puertas.

Desde entonces nunca se ha logrado sacar todo el partido al Centro de Educación Ambiental, que cuenta con un albergue con capacidad para 62 personas -con comedor-; salón de actos -puede acoger pequeños congresos-; oficinas e instalaciones para realizar talleres o actividades. Sí se hacen actividades educativas en sus huertos. El inmueble es, además, sede de la Concejalía de Medio Ambiente.




Córdoba. Villa del Río: Las obras del puente de hierro de Villa del Río obligarán al corte de la carretera durante tres semanas

 

  • La colocación de los arcos sobre su estructura impedirá la comunicación del municipio con la zona industrial del Pelícano o la Fuensanta a partir del 9 de marzo
  • Comienzan las obras de ampliación de la residencia de mayores de Villa del Río

 

Las obras del puente de hierro de Villa del Río están a punto de entrar en su fase final, aunque nadie se atreve a dar una fecha exacta para su conclusión. De momento, sí está fijada ya la siguiente actuación, una vez que los trabajos de pintura de los arcos, ya reformados, están casi finiquitados. Ahora toca devolverlos a su plataforma, también adaptada ya, para proseguir con la construcción de la carretera, para lo que se hace necesaria la presencia de una grúa de grandes dimensiones. Y eso conllevará el corte del tráfico de la pasarela provisional que está haciendo las veces de la A-3101 durante tres semanas, a partir del próximo 9 de marzo.

A la espera de la comunicación oficial por parte de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento ya ha empezado a comunicar a los empresarios que tienen sus negocios en la otra margen del río y a los vecinos que viven en diseminados de la zona que el tráfico se cortará por completo desde el segundo domingo de marzo. Lo ha hecho con un mes de antelación, cumpliendo con la promesa realizada a finales de septiembre de 2023, cuando ya hubo que hacer la misma operación para la retirada de los arcos, aunque entonces el tiempo fijado fue de 10 días que luego se recortó, algo que no se descarta tampoco que ocurra ahora.

Hay que recordar que, a comienzos de aquel otoño, empresarios y vecinos apenas tuvieron tiempo para reaccionar, lo que provocó diversas quejas ante la Administración, sobre todo por el propio Consistorio. El problema es que la carretera A-3101 que une Villa del Río con la Fuensanta, la zona industrial del Pelícano, Cardeña o Marmolejo es el camino más corto para muchos de ellos para llegar a sus viviendas o sus negocios. Con el puente de hierro fuera de servicio -junto la pasarela provisional que lo sustituye mientras duran las obras-, un camino que puede ser de cinco minutos, pasa a ser de no menos de 30 si se elige la opción de pasar por Montoro, y roza la hora si la alternativa pasa por entrar por Marmolejo.

Esta situación se vivirá a partir del 9 de marzo y, según las previsiones, durantes tres semanas, hasta finales de ese mes. Tiempo en el que la constructora realizará el montaje de los arcos del puente de hierro sobre los pilares de piedra. A partir de ahí, restará la reposición del resto de la estructura, así como del asfaltado del nuevo firme, para que ese tramo de la A-3101 pase a tener doble sentido de circulación -el ancho de la calzada, que pasará de 4,80 a 9,80 metros- y pueda soportar una carga mayor a las 26 toneladas en las que estaba limitado hasta ahora.




Córdoba: La UCO hará en dos fases la siguiente etapa de obras en Rabanales

  • La Universidad divide la parte 1B del proyecto de reurbanización integral ante el elevado coste de los trabajos, cifrados en más de cuatro millones de euros

 

La Universidad de Córdoba (UCO) acometerá en dos fases diferenciadas la segunda parte del plan de obras para reurbanizar el campus de Rabanales. La idea ya se barajaba en la institución académica ante el alto coste de los trabajos que conforman esta fase del proyecto de reforma. Ahora se confirma, tal y como se detalla en la modificación que ha sido necesario ejecutar del contrato de redacción del proyecto de reurbanización integral del campus universitario.

Es en dicha modificación, que roza los 9.000 euros en su parte económica, donde la UCO explica las causas para dividir esta fase de la intervención. Cabe recordar que, en total, el proyecto se divide en cinco partes y que la primera se subdividió, a su vez, en dos: la 1A y la 1B. La 1A ya está ejecutada y para la 1B la UCO ya tiene la necesaria licencia de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU).

Sobre esa fase 1B dice el modificado que se puede consultar en la Plataforma de Contratación del Estado que su presupuesto asciende a 4,2 millones de euros. Para hacer la obra, la UCO prevé utilizar los remanentes no afectados, partidas que, anualmente, debe autorizar la Junta de Andalucía. El presupuesto que requiere el visto bueno de la administración autonómica asciende a 20 millones de euros para todas las universidades públicas andaluzas. Por lo tanto, a la Universidad de Córdoba no le queda otra que partir en dos esa fase.

En ese modificado también se detalla que, por un lado, se ejecutará la obra que compete a la zona de aparcamientos y, por otro, la que tiene que ver con los viales. El objetivo de la UCO es que la ejecución de cada una de estas partes pueda incluirse, previsiblemente, en la cantidad autorizada por la Junta de Andalucía para los años 2025 y 2026.

Los trabajos

Según explicó en su día a este periódico la vicerrectora de Campus Sostenible de la UCO, Amanda García, los trabajos de esta fase (o fases) 1B serán de mayor envergadura que los que ya se han hecho en la 1A y que ambas partes estarán entrelazadas. La siguiente gran obra del campus abarcará la zona de aparcamiento, incluirá todos los viales que están al sur del edificio Leonardo da Vinci y llegará hasta los viales de los alrededores de la instalación deportiva Monte Cronos. Es decir, que mientras la obra de la fase 1A se ha centrado en la esquina suroeste, la siguiente arreglará lo correspondiente a la noroeste. En la fase uno, por lo tanto, se reurbanizará toda la zona oeste, desde el Monte Cronos hasta la entrada desde Rabanales 21.




Córdoba: El PP estudia recuperar el proyecto de Rafael de la Hoz para construir un nuevo ayuntamiento

  • El arquitecto diseñó un edificio en 1974 por encargo del entonces alcalde, Antonio Alarcón

 

El arquitecto Rafael de la Hoz Arderius (1924-2000) diseñó a lo largo de su vida centenares de proyectos que le situaron como uno de los referentes de la arquitectura en España. Y, entre ellos, De la Hoz proyectó el edificio para un nuevo ayuntamiento. Fue a principios de los setenta y lo hizo por encargo del entonces alcalde, Antonio Alarcón. Ese edificio nunca llegó a construirse por vicisitudes políticas y acabó guardado en un cajón. Más de 50 años después, el proyecto vuelve a la actualidad.

Según ha podido saber este periódico, el gobierno municipal estudia recuperar ese proyecto de Rafael de la Hoz y construir un nuevo edificio para el ayuntamiento y qué mejor forma de hacerlo que aprovechando una obra de los arquitectos más relevantes para esta ciudad. 

Ubicación

El edificio que diseñó De la Hoz se iba a ubicar en los jardines de La Victoria, detrás del mítico Córdoba Palace (hoy, Eurostars Palace), el mismo espacio que ahora se baraja. El nuevo espacio consistorial estaba planteado para levantarse en el espacio que, desde hace años, ocupan el Centro de Educación Vial y la Escuela Infantil de al lado.

En su diseño, el arquitecto proyectaba dos edificios interconectados, uno más administrativo y otro más emblemático, con la planta baja atravesada por los propios jardines de La Victoria.

Más allá de la necesidad que hay de adaptar estos bocetos a la actualidad, el nuevo ayuntamiento se presentaría como un espacio singular que traería al presente un diseño del prestigioso estudio de De la Hoz y Gerardo Olivares.

La sede actual

La noticia sobre las intenciones del gobierno municipal coincide con dos hechos importantes. Por un lado, en 2024 se celebró el centenario del nacimiento de De la Hoz, algo que ha venido acompañado de numerosas actividades en torno a la efeméride; y, por otro, en este 2025 se conmemoran 40 años de la inauguración del Ayuntamiento de Capitulares.

Exposición en Vimcorsa

El primero de esos hechos es importante, pues entre todas esas actividades celebradas para conmemorar el nacimiento del arquitecto, hay una en la que puede verse el diseño de ese edificio. En este caso, hay una maqueta expuesta en la Sala Vimcorsa que, hasta el 23 de febrero, acoge la exposición Arquitecto para la sociedad. Obra privada de Rafael de la Hoz Arderius. En la muestra hay más de 160 obras originales entre proyectos, mobiliario o fotografías, pero solo cuatro maquetas, y una de ellas es, precisamente, la de ese ayuntamiento que De la Hoz proyectó a petición de Alarcón (las otras tres se corresponden con el chalet Canals, la fábrica de cervezas El Águila y el colegio mayor Aquinas).