1

Córdoba: La estación depuradora para La Rambla y Montalbán, en Córdoba, cuenta con una dotación de 13 millones

  • Fernández-Pacheco visita las obras, que comenzaron en octubre, están al 21% de su ejecución, y solucionarán una demanda municipal y vecinal desde hace dos décadas

 

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralRamón Fernández-Pacheco, ha visitado las obras de construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y agrupación de vertidos de La Rambla y Montalbán, en la provincia de Córdoba, que, con una inversión de 13.076.364,97 euros, comenzaron el pasado mes de octubre y se encuentran actualmente al 21% de ejecución.

Según ha explicado el consejero, se trata de un proyecto demandado hace décadas por los responsables institucionales de estos municipios y sus vecinos. De hecho, ha recordado cómo “en 2004, se firmaba un convenio entre la Junta y la Diputación para su financiación y ejecución, pero es el Gobierno de Juanma Moreno el que lo está haciendo realidad, 20 años después”.

Ninguna de estas dos poblaciones dispone de EDAR, de modo que vierten sus aguas directamente a cauces públicos, lo que incumple la Directiva europea y repercute negativamente a nivel medioambiental. El hecho de que se encuentren apenas separadas por unos tres kilómetros les va a permitir compartir la gestión de sus aguas residuales.

Fernández-Pacheco ha explicado que esta infraestructura, cuya previsión es que finalice el primer trimestre del año que viene, contará con las mejores tecnologías y se financiará con cargo al canon del agua. Se trata también de una infraestructura que fue declarada de interés general de la comunidad en 2010 y que beneficiará a más de 13.000 vecinos.

La Rambla contará con dos estaciones de bombeo, y Montalbán con una estación de bombeo y tres pozos de bombeo, con 5.456 metros de tubería de impulsión y 7.987 metros de conducción por gravedad. El punto elegido para la agrupación de todos los vertidos de aguas residuales se ubica entre los dos municipios, en una zona de vaguada, donde su ubicará la estación propiamente dicha.

130 obras hidráulicas en ejecución en Andalucía

El consejero Fernández-Pacheco ha reivindicado la apuesta “incontestable” que el Gobierno andaluz está realizando en materia hidráulica como una de las prioridades de la legislatura para luchar frente a la sequía, mejorar la calidad de las aguas y garantizarla a todos los sectores, a través de las 130 obras que se están ejecutando en estos momentos en Andalucía.

Parte de ellas se están realizando en la provincia de Córdoba, en la que se han finalizado seis grandes obras de depuración desde 2019 con una inversión global de más de 30 millones. Se trata de la agrupación de vertidos y EDAR de La Victoria, Villanueva del Duque/Alcaracejos, Santaella, Palenciana, Monturque y Doña Mencía.

Actualmente, la Junta ejecuta 13 actuaciones de obra hidráulica por valor de 84,3 millones de euros. A las obras de adecuación y mejora de la Estación para el Tratamiento de Agua Potable (ETAP) Sierra Boyera, se unen la ampliación de la EDAR de Pozo Blanco y la agrupación y vertidos y EDAR de Valenzuela, San Sebastián de los Ballesteros, La Granjuela, Guadalcázar, Fuente Tójar, Algallarín (en el término municipal de Adamuz), El Guijo, y La Rambla y Montalbán.

209 millones de inversión previstos en la provincia de Córdoba

A ellas se suman, además, las de las agrupaciones de vertidos y EDAR de Santa Eufemia, La Carlota y Rute, así como la conexión definitiva con el embalse de La Colada, que está adjudicada por 9,3 millones de euros, a la espera de recibir los permisos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Si a las obras en ejecución se agregan las que se encuentran programadas, en fase de redacción, información pública, tramitación ambiental o licitación, la provincia de Córdoba cuenta con más de 209 millones de euros de inversión prevista en materia de obra hidráulica.




Córdoba. Puente Genil: Puente Genil quiere transformar la Isla del Obispo en un gran parque fluvial a través de los Planes EDIL

  • La transformación del exconvento de Los Frailes en un centro de arte y la construcción del Puente del Sur figuran entre los proyectos

 

Completar la recuperación del río Genil a su paso por el casco urbano de Puente Genil, transformando la Isla del Obispo en una gran zona verde, es uno de los grandes proyectos que el Ayuntamiento pontanés ha incluido en su Plan de Actuación Integrado (PAI) enmarcado en la nueva convocatoria de la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) financiado por fondos Feder 2021-2027.

Tal y como ha explicado el alcalde, Sergio Velasco, en el transcurso de un encuentro con colectivos ciudadanos, la localidad pontanesa ha vertebrado sus iniciativas en dos grandes ejes denominados Puente Genil, un río de transformación y Puente Genil: digital y sostenible, proyectos que, en palabras del regidor, suponen “una oportunidad indiscutible para generar una transformación de nuestra ciudad”.

En la primera de las líneas de actuación, el Ayuntamiento apuesta decididamente por la recuperación ambiental del río Genil incluyendo la transformación de la Isla del Obispo como zona verde, eliminando la isla central del Tarajal y despejando de vegetación el entorno del complejo industrial de La Alianza, actuaciones que, en su conjunto, ascenderían a 2,5 millones de euros, siendo esta partida una de las más importantes de los proyectos presentados a la convocatoria.

El alcalde ha añadido que con esta iniciativa “pretendemos que Puente Genil mire al río como gran seña de identidad”, de ahí que “busquemos finalizar todas aquellas actuaciones incluidas en el Plan especial del río Genil aprobado en 1996 y que quedaron pendientes”.

La actuación es muy ambiciosa por su complejidad, dado que también persigue la creación de un gran parque fluvial, recuperando de esta forma para la ciudadanía un gran espacio verde. De esta forma, se daría continuidad a los pasos que se han dado en las últimas décadas para que el municipio vuelva a encontrarse con el río, primero con las obras para evitar las avenidas y crecidas del río, que propiciaron la construcción de una gran escollera, y, posteriormente, con la construcción de los paseos fluviales, tanto en el barrio de La Isla como en el de Miragenil, viviendo una fase más reciente con la adecuación y puesta en valor del gran parque de los Llanos del Cristo, tras una importante actuación de regeneración medioambiental de una zona que se encontraba muy degradada desde el punto de vista urbanístico.

Otros proyectos

Además de este proyecto, el Ayuntamiento apuesta, entre otras iniciativas, por la puesta en valor el edificio del exconvento de Los Frailes para reconvertirlo en centro de arte y patrimonio (2,2 millones de euros); la mejora escénica y del equipamiento del Teatro Circo (195.000 euros); la reforma del Centro Social de Miragenil (150.000 euros); la regeneración y puesta en marcha de actuaciones de embellecimiento del casco histórico (600.000 euros) y la construcción del Puente del Sur, “cuya tramitación actualmente se encuentra en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir” (2,8 millones de euros).

Por otra parte, en el ámbito del segundo eje de actuación, denominado Puente Genil: digital y sostenible, también aparecen la ampliación del carril bici en el casco urbano de la localidad, que incluiría la construcción de una pasarela para conectar peatonalmente la zona del parque del Garrotalillo con el Cementerio Municipal sorteando la carretera la A-318 (1,4 millones de euros); la construcción de una estación de transferencia de residuos sólidos urbanos (650.000 euros); la mejora del transporte urbano con una línea de autobús periférica para conectar las aldeas más alejadas del núcleo urbano de Puente Genil mediante vehículos ECO (150.000 euros); la creación de un nuevo sistema de gestión de residuos y dotación de contenedores en el casco urbano (1,7 millones de euros); y la creación de una red de riego no potable para uso municipal, desde pozos de abastecimiento a zonas verdes (1,3 millones de euros).

El Ayuntamiento también contempla entre sus proyectos la implantación de energía solar en la cubierta de edificios municipales (400.000 euros); el desarrollo de soluciones TIC para mejorar las relaciones entre el Ayuntamiento y los ciudadanos (400.000 euros); la puesta en marcha de un sistema de gestión de flota y contenedores para vehículos de recogida de residuos y transporte público urbano (150.000 euros) y el entoldado del Centro Comercial Abierto en la Matallana (350.000 euros).

 




Córdoba. Montoro: Estos son los terrenos que Adif ocupará en Córdoba para la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza

 

 

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) instalará la autopista ferroviaria que discurre entre el Puerto de la Bahía de Algeciras y la terminal de Zaragoza Plaza. Para ello actuará sobre 174 estructuras: 43 túneles y 131 pasos superiores. En Andalucía, concretamente, ocupará 17,4 hectáreas durante las obras de adecuación de doce túneles del proyecto de construcción de la autopista ferroviaria que llegarán en total a las 18,7 hectáreas junto a otro situado en Castilla-La Mancha.

La ocupación de este terreno es necesaria para la adaptación de los túneles al gálibo necesario para los futuros servicios de la Autopista Ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza, según ha publicado la Dirección General del Sector Ferroviario del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.




Córdoba: La Pérgola reabrirá sus puertas el primer semestre de 2026 como sede municipal de Turismo

  • Las actuaciones tienen un presupuesto cercano a los 550.000 euros, IVA incluido

 

Ya hay fecha para la reapertura de La Pérgola como sede municipal de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba. Y será a lo largo del primer semestre de 2026 cuando este emblemático edificio de estilo neoclásico de los jardines del Duque de Rivas, según ha anunciado este lunes la edil de Turismo, Marián Aguilar. Se trata de “una ubicación privilegiada” y el edificio, además, contará con un punto de información turística, además de un espacio abierto a la ciudadanía con una sala versátil que se destinará a exposiciones. El presupuesto de las obras es cercano 550.000 euros, IVA incluido

El subdirector de la delegación de Infraestructuras del Ayuntamiento de CórdobaJesús Paniagua, ha sido el encargado de dar a conocer todos los detalles de este proyecto, en el que han tardado alrededor de un año en redactar. Ante esta tardanza, ha reconocido que se ha debido a que “han sido numerosas las comprobaciones de las instalaciones del estado actual del edificio”. Y es que, hay que tener en cuenta que el inmueble, construido en 1930, ha estado en desuso durante muchos años.

Todas esas comprobaciones han pasado desde las máquinas de aire acondicionado, que no se pueden reutilizar, por lo que se van a instalar unas nuevas, al igual que la ventilación, el sistema contraincendios, las instalaciones de fontanería y electricidad, entre otros.

El proyecto también ha tenido en cuenta las instalaciones necesarias para dotarlas de los puestos de trabajo de la Delegación de Turismo y, por ello, se va a instalar una red informática de la red municipal, y fibra óptica de la red municipal, además de la adecuación de las instalaciones eléctricas. Al respecto, Paniagua ha indicado que estas obras de mejora de la red eléctrica costarán 73.000 euros, mientras que la parte de aclimatización y ventilación está presupuestada en 134.000 euros.

Además, ha continuado, “se modificará la instalación de seguridad, dotando de una preinstalación de sistema de alarma, el sistema contra incendios y se reparará la cubierta”.

El proyecto también incluye la recuperación de las carpinterías que “son muy antiguas” y también de la cerrajería y de los vidrios que están deteriorados, ha detallado Paniagua, quien ha avanzado que “en principio se va a restaurar un poco la imagen, la fisonomía que tenía este edificio y, para ello, por los paramentos interiores, algunos se van a restaurar, ya que algunos se han deteriorado mucho con el paso de los años y algunos se han perdido y se van a intentar recuperar”. Los aseos también se van a reparar y, además, se van a adaptar para personas con discapacidad.

“Una responsabilidad política”

La presentación del proyecto también ha contado con la asistencia del delegado de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba, Miguel Ruiz Madruga, quien ha reconocido que la puesta en marcha del mismo es “una responsabilidad política”, dada la demora de las actuaciones. “Al revisar toda la instalación, nos dimos cuenta de que el deterioro era aún mayor y que necesitaba una actuación de más entidad”, ha anotado.

“Queremos que esté en servicio el primer semestre de 2026. Ahora se iniciará toda la tramitación administrativa y espero que se pueda cumplir”, ha subrayado el edil, quien ha asegurado también que el área municipal de Turismo “tiene las ganas y la necesidad de venirse al edificio”. Por lo tanto, ha continuado, “correremos todo lo que podamos para que pueda estar antes”.

En pie desde 1930

La Pérgola es un conjunto arquitectónico situado en los jardines del Duque de Rivas y formando parte de los jardines de la Victoria. Fue terminada en el año 1930, es de estilo neoclásico y es obra del arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría. Durante años y debido a su carácter diáfano, fue utilizado como zona de juego y esparcimiento por parte de los cordobeses, así como durante la Feria de Córdoba para la ubicación de casetas.

En los años 90 y dentro de los programas de reacondicionamiento de los jardines de la Victoria, se planteó rehabilitar debido al mal estado en que se encontraba. En el año 2002 y tras una inversión de 800.000 euros por parte del Ayuntamiento, se reacondicionó como bar y sala de exposiciones.

Entonces se concedió la explotación y gestión a la empresa La Pérgola XXI S.L. La Pérgola que la convierte en el Café Le Musiqué así como la Pérgola Copas, habilitándola como sala de exposiciones, bar y realizando conciertos y veladas veraniegas de notable influencia jazzística. Con el paso del tiempo la Pérgola ha sido desmontada poco a poco sufriendo diferentes expolios.

El Ayuntamiento recuperó el edificio en junio de 2022

El Ayuntamiento de Córdoba recuperó el emblemático edificio de La Pérgola en junio de 2022. Lo hizo después del larguísimo pleito que el Consistorio, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo mantuvo con la unión temporal de empresas integrada por Colaborativa y Zum Creativos -denominada Córdoba Ciudad Creativa-, que era la concesionaria del inmueble. A principios de junio de hace tres años, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía daba la razón a la Gerencia de Urbanismo y anulaba esa concesión.

El Ayuntamiento adjudicó la concesión de La Pérgola en 2014 a Córdoba Ciudad Creativa para el impulso de lo que dieron en llamar Espacio Creativo Independiente, una concesión que expiraba el 31 de diciembre de 2019 tras los primeros procesos judiciales. En ese momento, la concesionaria debía 115.000 euros al Consistorio en concepto de canon.

Ese mismo año, en octubre de 2019, “desde la Gerencia Municipal de Urbanismo le dábamos un vuelco al uso de estas instalaciones que son un referente histórico para la ciudad y que teníamos que recuperar. Estos años han sido muy difíciles judicialmente hablando porque hemos ido intentando a través de recursos recuperar un espacio, que es de la ciudad de Córdoba, para la ciudad de Córdoba y para unos usos que tenían que ser institucionales y culturales”, ha sentenciado Fuentes, quien ya insistió en que “lo que está claro es que se va a huir de que La Pérgola sea una barra de bar”.

 




Córdoba: La nueva plaza y jardín del Campo Santo de los Mártires contará con casi 6.000 metros cuadrados de superficie

  • El Ayuntamiento da luz verde al incremento en cien metros cuadrados de la cesión gratuita de la Junta del solar contiguo de la Biblioteca Provincial

La futura plaza y zona verde del Campo Santo de los Mártires contará finalmente con una superficie de casi 6.000 metros cuadrados. La Junta de Gobierno Local ha dado luz verde este lunes a modificar el acuerdo alcanzado en abril del año pasado de una mutación demanial externa del citado espacio, propiedad de la Junta de Andalucía, para que lo cediera al Ayuntamiento de Córdoba y pudiera llevar a cabo este proyecto. En concreto, la modificación aprobada en la Junta de Gobierno Local de este lunes se centra en la superficie a ceder, que ha pasado a 5.793 metros cuadrados frente a los 5.699 iniciales, es decir, 94 metros cuadrados de superficie más.

Tras esta aprobación, desde el Ayuntamiento de Córdoba se tendrá que solicitar a la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, la mutación demanial externa del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía afectando al Consistorio para que destine al uso o servicio público de competencia local, como son los parques y jardines públicos y las infraestructuras viarias el inmueble de titularidad del Ejecutivo autonómico para la ampliación de espacio libre en Campo Santos de los Mártires.

La idea del equipo de gobierno municipal es derribar el muro existente del Campo Santo de los Mártires para crear una gran zona verde y conectar la trasera de la biblioteca provincial, en Amador de los Ríos, con la calle Torrijos, con la Mezquita-Catedral, hasta Teresa Jornet. Se trata de un espacio que ahora está reservado a aparcamiento de coches y de acopio de materiales, y que se encuentra ubicado está entre la biblioteca provincial de Amador de los Ríos y el Palacio de Congresos de la calle Torrijos.

En mayo de 2023, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, ya dijo que la actuación estaba valorada en el Plan Especial de Protección del Casco Histórico en más de 600.000 euros, “aunque con el paso del tiempo seguro que ya está rondando el millón de euros”, indicó entonces. “Además de ganar una gran zona de bienvenida para quien nos visita y una gran zona verde para la ciudad, pero, sobre todo, ganaremos una nueva conexión desde Campo de los Santos Mártires hasta la calle Torrijos, porque hay posibilidad de conectar lateralmente desde el Palacio de Congresos estas calles, ganando una nueva calle para Córdoba también”, detalló.




Córdoba: La nueva plaza y jardín del Campo Santo de los Mártires contará con casi 6.000 metros cuadrados de superficie

  • El Ayuntamiento da luz verde al incremento en cien metros cuadrados de la cesión gratuita de la Junta del solar contiguo de la Biblioteca Provincial

 

La futura plaza y zona verde del Campo Santo de los Mártires contará finalmente con una superficie de casi 6.000 metros cuadrados. La Junta de Gobierno Local ha dado luz verde este lunes a modificar el acuerdo alcanzado en abril del año pasado de una mutación demanial externa del citado espacio, propiedad de la Junta de Andalucía, para que lo cediera al Ayuntamiento de Córdoba y pudiera llevar a cabo este proyecto. En concreto, la modificación aprobada en la Junta de Gobierno Local de este lunes se centra en la superficie a ceder, que ha pasado a 5.793 metros cuadrados frente a los 5.699 iniciales, es decir, 94 metros cuadrados de superficie más.

Tras esta aprobación, desde el Ayuntamiento de Córdoba se tendrá que solicitar a la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, la mutación demanial externa del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía afectando al Consistorio para que destine al uso o servicio público de competencia local, como son los parques y jardines públicos y las infraestructuras viarias el inmueble de titularidad del Ejecutivo autonómico para la ampliación de espacio libre en Campo Santos de los Mártires.

La idea del equipo de gobierno municipal es derribar el muro existente del Campo Santo de los Mártires para crear una gran zona verde y conectar la trasera de la biblioteca provincial, en Amador de los Ríos, con la calle Torrijos, con la Mezquita-Catedral, hasta Teresa Jornet. Se trata de un espacio que ahora está reservado a aparcamiento de coches y de acopio de materiales, y que se encuentra ubicado está entre la biblioteca provincial de Amador de los Ríos y el Palacio de Congresos de la calle Torrijos.

En mayo de 2023, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, ya dijo que la actuación estaba valorada en el Plan Especial de Protección del Casco Histórico en más de 600.000 euros, “aunque con el paso del tiempo seguro que ya está rondando el millón de euros”, indicó entonces. “Además de ganar una gran zona de bienvenida para quien nos visita y una gran zona verde para la ciudad, pero, sobre todo, ganaremos una nueva conexión desde Campo de los Santos Mártires hasta la calle Torrijos, porque hay posibilidad de conectar lateralmente desde el Palacio de Congresos estas calles, ganando una nueva calle para Córdoba también”, detalló.




Córdoba. Aguilar de la Frontera: Las obras del nuevo teatro de Aguilar de la Frontera vuelven a salir a concurso público con el mismo presupuesto

 

  • La licitación, por 2,6 millones de euros, quedó desierta en el mes de enero

 

La Diputación de Córdoba acaba de sacar a concurso público, por segunda vez, las obras para construir el esperado teatro de Aguilar de la Frontera, con un presupuesto de salida de 2.669.542 euros. El primer proceso de licitación quedó desierto en enero, ya que ninguna empresa se interesó por los trabajos. Pese a ello, en este segundo intento se mantiene la partida económica pues, según un informe del Servicio de Contratación de la institución provincial, “una vez analizados los precios de proyecto se concluye que los mismos se acomodan a los del mercado actual y, por lo tanto, no se requiere la redefinición del objeto del contrato”.

El proyecto, que ya ha superado su engorroso trámite burocrático, incluido el visto bueno de Cultura al desarrollarse en el ámbito de un Bien de Interés Cultural (BIC), vuelve a la casilla de salida.

El teatro de Aguilar de la Frontera es uno de los proyectos más costosos proyectados en el conjunto de la provincia de Córdoba en el presente mandato. Pero ni este abultado presupuesto animó a las empresas a completar el concurso público, algo bastante habitual en los últimos tiempos debido a las oscilaciones de los precios. Solo una, Constructora San José, completó parte del procedimiento. Y, pese a que cumplimentó correctamente la documentación administrativa y cumplía con los requisitos para hacerse cargo de las obra, optó por guardar silencio cuando la Administración le pidió que formalizara una oferta.

Junto a la iglesia de la Veracruz, declarada Bien de Interés Cultural

En febrero del año pasado, la Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte daba el visto bueno a la obra, situada al sur de la iglesia de la Veracruz, Monumento histórico-artístico de carácter nacional y Bien de Interés Cultural. Con una superficie construida total de casi 2.000 metros cuadrados, el futuro teatro se distribuirá en semisótano, planta baja y planta primera.

La propuesta parte de la demolición del edificio existente, que era una antigua residencia de ancianos. Tiene una superficie de 1.328,59 metros cuadrados y presenta fachada a las calles Ancha y Altozano. El proyecto incluye la mejora de las medianeras resultantes tras dicha demolición. No está incluido el cuerpo adosado a la iglesia de la Veracruz, cuya rehabilitación se abordará en otro proyecto.

El objetivo es la construcción de un teatro con 367 plazas, con los espacios principales y accesorios propios de este uso; como uso complementario, se instalarán las dependencias de la Escuela de Música Municipal. El nuevo edificio aprovechará el desnivel de una planta existente entre las calles Ancha y Altozano, separado del monumento con los elementos de mayor volumen en el lado sur de la parcela y la caja escénica en la zona central.

La Capilla del Rosario queda exenta

El acceso principal se realiza desde la calle Ancha, con un primer espacio libre abierto a fachada que deja exenta la Capilla del Rosario y un gran patio de amortiguación respecto al monumento, al que abre el vestíbulo principal del edificio y podrían celebrarse representaciones y actos al aire libre. Desde este vestíbulo en doble altura, con dos escaleras y ascensor como elementos de comunicación vertical, se accede en planta baja al nivel superior del auditorio, dispuesto en graderío, así como al bar y dos salas de música y núcleo de aseos con almacén.

En la planta primera, el volumen del auditorio incorpora un pequeño anfiteatro, sala de control y almacén, junto con la zona de dirección. Desde el vestíbulo también se accede al nivel inferior del auditorio en planta semisótano, donde también se ubican la zona de servicios del teatro como vestuarios, aseos, almacenes o talleres, con acceso directo desde calle Altozano. Las comunicaciones verticales se completan con la escalera de la caja escénica.

El edificio se articula con volúmenes simples, rematados con cubiertas planas o tejados protegidos con antepecho. Las fachadas se resuelven con un basamento de piedra, de tonalidad similar a la existente en la iglesia y acabado enfoscado en color blanco. Los huecos se ocultan tras una celosía de pilarillos verticales para mantener una imagen compacta. Las instalaciones se ubicarán en un sector de la azotea, protegida visualmente por un cerramiento lateral y una pérgola se composición similar a las celosías de fachada.




Córdoba: Urbanismo licita un contrato para excavaciones arqueológicas en la zona de la ronda Norte

  • La previsión es que, una vez adjudicados, los trabajos duren dos meses

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba ha sacado a licitación un contrato, por cerca de 35.000 euros, para la excavación en una superficie de unos 4.000 metros cuadrados en el tramo donde Fomento prevé iniciar las obras de la primera fase de la ronda Nortea finales de este mismo año.

Con una previsión de ejecución de dos meses, y según se explica en la memoria del contrato, en la zona, que se corresponde con el entorno de la avenida de la Arruzafilla, ya se han llevado a cabo varios trabajos arqueológicos que han dado como resultado importantes hallazgos de vestigios. Además de los estudios que previamente ejecutaron la propia GMU o la Universidad de Córdoba, las catas que hizo hace poco la Junta dentro, precisamente, dentro de los trabajos previos a la obra de la ronda Norte, volvieron a confirmar la importancia arqueológica de la zona.

Lo que Urbanismo busca con esta licitación, que estará abierta a recibir ofertas hasta el jueves que viene, es «evaluar las características de la ocupación antrópica en cualquiera de los momentos históricos, sobre todo en los que se refiere a la época prerromana, romana, islámica y moderna. Intentando identificar posibles estructuras o fases de ocupación que nos aporten una aproximación histórico-arqueológica de la zona».

La ronda Norte

Habrá que esperar para conocer a fondo el resultado de las excavaciones, toda vez que la Junta también tiene pendiente ejecutar la tercera fase de sus catas arqueológicas para determinar qué debe hacerse con los restos que afloren. Eso sí, el procedimiento de adjudicación de las obras sigue en marcha. La propia consejera de Fomento ha informado esta misma semana de que al contrato, que salió a licitación por más de 34 millones de euros, se han presentado 21 empresas. El objetivo de la Junta es que las obras, que durarán tres años, se inicien en el segundo semestre.




Córdoba: La caseta municipal de Pedro Abad estará terminada a finales de este año

  • Las obras definitivas costarán 656.496 euros, abonados entre Diputación y Ayuntamiento
 

El diputado provincial Andrés Lorite, visitó el inicio de las obras de la caseta municipal de Pedro Abad, que encaran su recta final y en la que se va a llevar a cabo una inversión de 656.496,22 euros en un periodo de diez meses. La empresa encargada de su ejecución es de la localidad y se denomina Lorenzetti. La Diputación provincial aportará 369.542 euros y el Ayuntamiento perabeño 286.954,22 euros.

Lorite explicó a este periódico que «la necesidad planteada por el ayuntamiento en cuanto al proyecto de obras ha sido a lo largo de varias legislaturas y corporaciones posibilitar la construcción de un edificio destinado a eventos, de carácter ocasional, ya que aumenta la posibilidad de celebrar actividades festivas, culturales y de ocio dentro del recinto ferial, un espacio singular en el municipio de Pedro Abad por su configuración de parque urbano, compatible con la celebración de las fiestas municipales anuales que se celebran en la primera semana de septiembre».

Se trata de un edificio de planta rectangular, que cuenta con un gran espacio central para la celebración de eventos en planta baja, con un gran espacio diáfano para el público y un espacio algo más elevado, que mejora la visibilidad y la audición, preparado para albergar la escenificación de eventos culturales y de ocio que hace las veces de «escenario».

Alrededor de este espacio central, se ubican todos los servicios anexos, en unos volúmenes construidos de menores dimensiones (aseos, barra, almacenes, vestuarios, muelle de carga del escenario…).




Córdoba: Las obras de la pasarela del Parque de Levante de Córdoba durarán nueve meses

  • El nuevo acceso a esta gran zona verde será “una especie de calle de 42 metros de longitud y tres de anchura, con luces de energía fotovoltaica y con empedrado de taco”, según ya indicaron desde la GMU

 

Nueve meses. Ese es el plazo fijado para las obras de la pasarela del parque de Levante. Hace unos días se procedió a la formalización del contrato que las hará posibles. La empresa adjudicataria es Sepisur XXI y el presupuesto de esta actuación asciende a 665.500 euros.

“Este acceso desde el corazón de Fátima al parque de Levante es una reivindicación de los vecinos del barrio; es una necesidad urbanística”, se insistió desde la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) cuando en 2023 se anunció esta actuación. La pasarela de acceso será “una especie de calle de 42 metros de longitud y tres de anchura, con luces de energía fotovoltaica y con empedrado de taco”, añadieron.

La necesidad de esta pasarela viene definida en que hay 600 metros de distancia entre el acceso al parque por Historiador Jaén Morente, que es el acceso rodado a la zona de la Campiñuela, y el acceso por Blas Infante; lo que supone que “la zona equidistante central será este pasaje”, según explicó el jefe de Servicios de Proyectos de la GMU, Rafael Ruiz. “Tendrá una estructura singular de un solo vano y asimétrica. Tiene una viga que hace de pretil en el lateral norte y en el lateral sur es totalmente diáfana, es una barandilla”, añadió.

Una nueva entrada peatonal

En concreto, el objeto del proyecto, según recoge el pliego del contrato, es el de “dotar al Parque de Levante de una nueva entrada peatonal accesible a todos los ciudadanos. El proyecto propone una pasarela sobre el cauce del arroyo Pedroche que conectará peatonalmente la calle Arcos de la Frontera (a la altura del Instituto de Educación Secundaria Gran Capitán) con el ámbito Norte del parque. Asimismo, esta actuación contempla la urbanización de la calle de acceso desde el barrio de Fátima a la pasarela y su conexión con las áreas peatonales del parque”.

Hace unos meses que ya concluyeron los trabajos de mejora proyectados para la segunda fase de actuación de la zona Norte del Parque de Levante. Estos trabajos disponían de un presupuesto de 714.731 euros y se actuó sobre una superficie de 149.395 metros cuadrados. La actuación contemplaba la mejora de las condiciones de accesibilidad de sus itinerarios mediante medidas como la incorporación de bordillos, bandas de orientación, adaptación de vados, mejora firme y superficie del camino principal, así como la señalización en los caminos secundarios que forman el futuro circuito deportivo.

Junto a esto, estaba incluido también el refuerzo de la instalación de iluminación en los accesos, el camino principal y en los secundarios, el refuerzo de la arboleda y riego, especialmente en las áreas de encuentro y estancia, la incorporación de mobiliario urbano y equipamientos de ocio. De esta manera, se plantaron un centenar de nuevos árboles -olivos, almezos, algarrobos, encinas y fresnos-, que se suman a los 1.080 que se plantaron en la primera fase de las actuaciones en esta zona Norte del Parque de Levante.

En el caso del alumbrado, se incorporaron 117 nuevas farolas solares en caminos y áreas de encuentro. En materia de mobiliario urbano se instalaron 66 nuevos bancos y asientos, 13 papeleras, tres fuentes y una veintena de aparcamientos para bicicletas. A ello se suman dos pistas de petanca, otras tantas de ping-pong, cuatro aparatos biosaludables, cuatro mesas de juegos y otras tantas de encuentro.

Trabajos en la zona Sur

Los trabajos que se desarrollaron en la zona Norte forman parte de un proyecto cuyo objetivo era la puesta en marcha de la primera fase de la zona Sur, actuando sobre una superficie de casi 90.000 metros cuadrados. Este proyecto, cofinanciado por los Fondos Feder, estrategia Edusi-Córdoba, contó con un presupuesto total de 2,3 millones de euros, y fue adjudicado a la empresa Jicar S.A.

El proyecto contemplaba acciones como: acondicionamiento del terreno y pavimentación de sus caminos, mediante el desbroce y adaptación de toda la superficie y la compactación, delimitación con bordillos y tratamiento con picadura de granito de los caminos.

La dotación de instalaciones de evacuación de aguas, alumbrado público y riego, hidrosiembra de sus praderas, que suman 67.000 metros cuadrados, y la plantación de más de 650 árboles y de especies arbustivas son otras de las acciones incluidas. A estas hay que añadir la dotación de mobiliario urbano (fuente, bancos, papeleras, aparcamiento de bicicletas, ..) y equipamientos (tirolina doble y tobogán).

Posteriormente, se realizó un modificado en el que se contemplan actuaciones como la adaptación de los trabajos de impermeabilización del aljibe, previstos en el proyecto, tras el vaciado y análisis del mismo y también un sondeo para la captación de aguas para el riego del parque. Esta última se trata de una medida derivada de la previsión de sequía y como alternativa a la conexión contemplada en proyecto con la Comunidad de Regantes. También se han incorporado juegos biosaludables.