1

Córdoba: Adif licitará por 39 millones el mantenimiento de la electrificación del Corredor Sur de alta velocidad ferroviaria

  • El servicio garantiza la fiabilidad y disponibilidad de los equipos y sistemas que aportan energía para que los trenes circulen

 

 

El Consejo de Ministros ha autorizado hoy al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 39 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif, las labores de mantenimiento de la electrificación de todas las líneas que componen el Corredor Sur de alta velocidad ferroviaria. El contrato será efectivo durante los próximos cuatro años y sucederá al actual, una vez concluya su vigencia, tiempo en el que se garantiza la fiabilidad y disponibilidad de los equipos y sistemas que aportan energía para que los trenes circulen por las líneas de alta velocidad (LAVs) Madrid-Sevilla, Córdoba-Málaga y las conexiones con Granada y Toledo.

En concreto, la actuación abarca desde las subestaciones hasta la línea aérea de contacto o catenaria, pasando por la iluminación de túneles o el telemando de energía. El contrato comprende trabajos para realizar su mantenimiento preventivo, el destinado a su continua monitorización, así como el programado y el correctivo, para actuar en caso de necesidades puntuales.

Equipos técnicos especializados

Mediante este contrato, Adif se asegura continuar disponiendo de equipos y medios especializados para afrontar la complejidad técnica y el alcance que presentan las labores para mantener los equipos que componen la electrificación de todas estas líneas.

El contrato se suma a otros vigentes para atender, con los correspondientes equipos y maquinaria especializada, la conservación del resto de instalaciones y sistemas que conforman los corredores de alta velocidad y el resto de las líneas de la red, desde la infraestructura y las vías, hasta las telecomunicaciones, la señalización, o la protección civil, entre otros. Esta actuación contribuye al ODS número 9, que fomenta infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, al (sostenibilidad) y el (crecimiento económico y generación de empleo), con los que está comprometido el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.




Córdoba: El Gobierno sigue sin fecha para licitar la Variante Oeste cinco meses después de reunirse con la Junta de Andalucía

 

El Gobierno de España sigue avances para que despegue la segunda fase de la Variante Oeste, una infraestructura vital para la ciudad que tiene que completar el anillo circulatorio en la zona de Poniente, donde se acumula su potencial logístico, el aeropuerto de Córdoba y las grandes empresas del cobre. De hecho, continúa sin dar un plazo para licitar la redacción del proyecto y la futura obra.

El Ejecutivo central, en una nueva respuesta parlamentaria, desvela que ha realizado ninguna novedad para desatascar la licitación de la obra de esta vía cinco meses después de que mantuviera la última reunión con la Junta de Andalucía, que reclama esta carretera y que será la futura titular de la misma.

El Gobierno y la Junta reanudaron los contactos para impulsar de nuevo la Variante Oeste en septiembre de 2024, después de años de parálisis y tras las múltiples peticiones de la administración regional. La cita reactivó la Comisión Mixta que fija el convenio entre ambas administraciones para ejecutar esta carretera. Se acordó que tenían que renovar el convenio porque el anterior había caducado.

Sin embargo, desde septiembre, hace ya más de cinco meses, el Gobierno no ha dado ningún avance para impulsar la Variante Oeste. Allí se acordó que al Ejecutivo central le correspondía actualizar el proyecto y ejecutar la obra. Sin embargo, sigue sin ofrecer información sobre cuándo podrá el contrato en licitación. A la Junta le corresponderá remodelar las conexiones con la A-4, según el acuerdo de septiembre.

El tramo norte de la Variante Oeste de Córdoba tiene como finalidad la conexión de las carreteras A-431 de titularidad autonómica con la carretera N-437 de acceso al Aeropuerto de Córdoba, a través de una configuración de autovía de 2,5 kilómetero de longitud, lo que supone la prolongación hacia el norte de la autovía CO-32 de titularidad estatal, que actualmente finaliza su trazado en la conexión con la carretera N-437 y que conecta también con la A-4 y la A-45 en su parte sur.

El Gobierno explica que «con el fin de reactivar la actuación correspondiente al tramo norte de la Variante Oeste de Córdoba y de acuerdo con lo establecido en el Protocolo firmado en 2006, con fecha 26 de septiembre de 2024 se volvió a constituir la Comisión Mixta de seguimiento del citado Protocolo de Colaboración entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la Comunidad Autónoma de Andalucía para la construcción del tramo 37.550 norte de la variante Oeste de Córdoba y el acondicionamiento de enlace y mejora de trazado de la A-4 (autovía del sur) de los PP.KK. 404 al 408».

Por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible «se tiene previsto licitar el contrato de servicios para la redacción del proyecto de trazado y construcción correspondiente a la mencionada variante oeste de Córdoba», aunque sin plazo para licitar los mismos.




Córdoba. Puente Genil: Casi dos millones de euros para la recuperación del yacimiento de Fuente Álamo en Puente Genil

  • El proyecto se centrará en la mejora del plan de eficiencia energética del espacio

 

El Ayuntamiento de Puente Genil ha sacado a licitación la obra para el desarrollo de la tercera fase de la puesta en valor y mejora del plan de eficiencia energética en torno al yacimiento arqueológico Villa Romana de Fuente Álamo. Para ello, el Consistorio cuenta con 1.955.795,61 euros procedentes de una subvención estatal vinculada a la línea de ayudas del programa de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio histórico con uso turístico.

El plazo de ejecución de la obra en el yacimiento de Puente Genil, financiada con cargo a los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea Next Generation EU, es de diez meses. Las empresas interesadas tendrán hasta 26 días naturales para presentar sus ofertas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público una vez que esté publicado el proyecto.

Un proyecto de 2,7 millones de euros

En esta ocasión se licitan dos de las tres fases que forman el proyecto completo subvencionado y que en su totalidad alcanza los 2,7 millones de euros. Estas dos fases consisten en la conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación de bienes declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) para uso turístico y cultural; y la reducción y compensación de la huella de carbono mediante la elaboración de planes para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La primera fase -conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación de bienes declarados como Bien de Interés Cultural para uso turístico y cultural- es la principal actuación a realizar tanto en magnitud como en cuantía económica para la puesta en valor de la zona norte del yacimiento, donde están situados el almacén y los graneros, así como completar algunas misiones inacabadas en la fase I y II.

Se desarrollará una excavación arqueológica en casi 1.000 metros cuadrados para evaluar la naturaleza e importancia de los restos arqueológicos existentes en el subsuelo del área afectada, que se dividirá en tres áreas (centradas en la zona de almacén y granero de la pars rústica de la villa) hasta alcanzar la cota geológica o hallar posibles restos del denominado balneum anterior a la construcción de la villa. Una vez excavados los restos y antes de que empiecen las labores de restauración se procederá a la cubrición de los mismos para evitar su degradación por la intemperie.

En esta fase está contemplada la ampliación de la cubierta y la construcción de nuevas pasarelas para continuar el itinerario de visitas sobre restos en la fase III, así como un nuevo escenario que permitirá disponer de un amplio espacio escenográfico con el yacimiento al fondo y que podría tener un aprovechamiento destacado en épocas de temporada alta como ocurre con el programa municipal turístico-cultural denominado Noches en la Villa. De igual forma, se procederá a la restauración de las estructuras murarias de la pars rústica y del resto de mosaicos en los que no se intervino en actuaciones anteriores, dándose por finalizada la restauración de la totalidad de mosaicos existentes en la villa actualmente.

La segunda actuación es la correspondiente a la reducción y compensación de la huella de carbono mediante la elaboración de planes para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para mejorar la eficiencia energética del edificio y alcanzar la autoeficiencia y los objetivos de emisiones cero se instalarán 20 placas solares fotovoltaicas de 450 w con un pico de potencia total de 9 kw. De esta manera se obtendría energía mediante formas de producción ecológicas, duraderas, deslocalizadas y rentables.

El alcalde de Puente Genil, Sergio Velasco (PP), ha destacado que “este proyecto supone un paso fundamental en la conservación de nuestro patrimonio histórico y en la proyección turística de la Villa Romana de Fuente Álamo”. Además, ha señalado que “con esta inversión seguimos apostando por un turismo sostenible y de calidad, que refuerce el atractivo de nuestro municipio”.

“Queremos que Fuente Álamo sea un referente cultural y turístico, un espacio donde la historia cobre vida y que sirva de motor económico para Puente Genil”, ha finalizado el alcalde.

 




Córdoba: Infraestructuras adjudica la obra de remodelación de la avenida Virgen Milagrosa

  • La empresa Habitat Servicios Medioambientales S.L. acometerá la reforma

 

La Delegación de Infraestructuras ya tiene propuesta para adjudicar la obra de remodelación de la avenida Virgen Milagrosa, una de las principales arterias del barrio de la Fuensanta que precisa mejoras en la accesibilidad y la movilidad de sus aceras. A falta de la documentación que se le ha requerido, la empresa sevillana Habitat Servicios Medioambientales S.L. será la que con toda probabilidad acometerá la reforma de esta actuación que durará 12 meses y solapará dos fases. La propuesta de adjudicación se hace por un importe de 685.998,29 euros, 830.057,93 euros con IVA, lo que permitirá al Ayuntamiento de Córdoba ahorrar unos 90.000 euros, ya que la actuación se había licitado por 760.790 euros, 920.000 euros con IVA. Esta empresa presentó la oferta más ventajosa que incluye una ampliación del plazo de garantía, sobre el mínimo establecido de un año, en tres años más. En total, al procedimiento de licitación que el Consistorio lanzó en diciembre se presentaron un total de 9 empresas.

Estas obras, que se prometieron para 2024, se iniciarán finalmente en las próximas semanas una vez que se firme el acta de replanteo tendrán una duración de un año. Aunque el contrato es único se ha previsto en dos fases: una primera actuación, iría desde la intersección con la avenida del Ministerio de la Vivienda hasta el cruce con la calle Periodista Gago Jiménez. La segunda fase llegará hasta la avenida de Libia y completaría los casi 800 metros de extensión de esta avenida.

Itinerarios peatonales seguros

La actuación se emprende con el objetivo de renovar el pavimento de las aceras y sustituir la alineación existente de árboles (olmos) por otra nueva de celtis australis (almesos) que no interfieran con las farolas de alumbrado existentes. La plantación de arboleda, además, permitirá recuperar numerosos ejemplares que se han perdido en esta zona en los últimos años como consecuencia, entre otras cuestiones, de la sequía.

Se pretende, además, mejorar la movilidad y el aspecto de la calle además de establecer itinerarios peatonales seguros. En resumen, se quiere adaptar la calle a la ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad en Andalucía, y al decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, así como las ordenanzas municipales de aplicación.




Córdoba: Córdoba llega al nuevo decreto de VPO de la Junta con sus planes urbanísticos clave en auge y en pleno desarrollo

  • El número de viviendas permitidas se aumenta un 20 por ciento y los metros de construcción se incrementan un 10%
  • El nuevo decreto de la Junta permitirá impulsar 2.000 VPO en la provincia de Córdoba

 

El nuevo decreto de medidas urgentes en materia de vivienda de la Junta de Andalucía, que regula las viviendas de protección oficial (VPO) y las viviendas de uso turístico (VUT), entró este martes en vigor con un amplio listado de ventajas que facilitarán el desarrollo de más pisos a precios asequibles en la provincia de Córdoba tanto en régimen de compraventa como de alquiler. Será posible, principalmente, por dos modificaciones estrella que establece la nueva normativa: de un lado, aumentará el número de pisos permitidos (la densidad de viviendas) que se podrán construir en una parcela hasta el 20 por ciento; de otro lado, crece también la edificabilidad (el número de metros cuadrados que se podrán construir) de las parcelas previstas para VPO en un 10% —podrá ser incluso mayor ese porcentaje en los suelos que inicialmente estuviera destinados a renta libre siempre que no supere el aprovechamiento urbanístico—.

Estas medidas para impulsar la construcción de viviendas a precios asequibles en toda Andalucía llega en un momento dulce para Córdoba, en pleno auge y expansión de la VPO, ya que los nuevos barrios proyectados tienen previsto destinar el 50 por ciento de sus pisos a residencias protegidas. En números contantes y sonantes: 7.000 nuevas VPO. Con el nuevo decreto, esta cantidad de viviendas a precios asequibles se incrementará sustancialmente. El objetivo del plan de choque de la Junta es construir 20.000 viviendas protegidas en los próximos cinco años. La estimación del Gobierno andaluz es que unas 2.000 se construirán en la provincia de Córdoba.

El decreto de la Junta necesitará de la actuación de los municipios para su desarrollo. La Junta creará una ‘Bolsa de suelos para viviendas asequibles’. Comenzará por impulsarla en los consistorios de más de 100.000 habitantes. En nuestra provincia, sólo Córdoba capital reúne este requisito. Esta bolsa para pisos a precios asequibles estará formada por todas las parcelas públicas y privadas destinadas en el PGOU a VPO, todas las parcelas dotacionales de equipamientos susceptibles de acoger estas viviendas y parcelas de los patrimonios públicos del suelo. También podrá cambiarse de uso los suelos destinados a oficinas u hoteles para destinarlos a alquiler o venta. Esta medida es pionera en España. Además, el Ayuntamiento de Córdoba está obligado a emitir en tres meses, es decir, antes del 4 de junio un documento con todos los suelos e inmuebles de la ciudad disponibles con estas características y el número total de viviendas protegidas posibles.

Otra novedad del decreto es que las promociones de suelo que vayan a desarrollar, al menos, 250 viviendas protegidas y una programación que garantice su construcción en menos de cinco años entrarán en la unidad aceleradora de proyectos (UAP). Es decir, tendrán una tramitación administrativa especial, por lo que podrán reducir los plazos previstos a la mitad.

Otra de las grandes decisiones del decreto es que aumentan los parámetros de renta que permitirán acceder a este tipo de viviendas, por tanto, mayor número de familias podrán comprar una VPO. Seguirá en 3 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) para viviendas protegidas de régimen especial, aumenta a 5,5 veces el Iprem para las de régimen general y suben hasta 7 veces el Iprem para las de precio limitado. El Iprem en 2025 está fijado en 7.200 euros anuales (desde 2023).

Suelos VPO en Córdoba

El decreto de VPO autonómico llega en un momento dulce para Córdoba, puesto que tiene en auge y pleno desarrollo los planes urbanísticos clave en la ciudad. En ellos están previstas más de 7.000 nuevas viviendas protegidas. En este momento, hay siete bolsas de suelo en el PGOU que recogen esta capacidad para disponer de pisos a precios asequibles. Hay tres planes en Ciudad Jardín de Poniente que tienen capacidad prevista para casi 3.000 VPO. Además, otra bolsa está en el plan de Huerta de Santa Isabel, con cerca de 2.500 viviendas protegidas. A ellas se unen otro gran polo desarrollo en Puerta de Córdoba, con otras 2.000 unidades de residencias a precios bajos previstas. A ellas se pueden unir los futuros desarrollos del Cordel de Écija o la Ciudad de Levante.

Actualmente, está en proceso de urbanización la primera de las tres piezas de terreno de Ciudad Jardín de Poniente. Es el ‘Plan Parcial (PP) O-1’, que dispone de 1.954 que serán VPO de las 3.363 viviendas. Es decir, un 53 por ciento de ellas, según datos oficiales de la Gerencia Municipal de Urbanismo hechos públicos por su presidente Miguel Ángel Torrico.

Después de la urbanización en marcha del O-1, llegará el turno de las dos bolsas siguientes del PP O-2 y el PP O-3 también en Ciudad Jardín de Poniente. El primero dispone de un planeamiento de 771 residencias protegidas (de las 3.331 previstas en total). En este caso, desarrollará un 57 por ciento en precios asequibles. En el PP 0-3 se prevén 264 VPO de 1.057 viviendas, para un 25 por ciento del total.

A continuación de estos geográficamente, pero mucho más avanzado en su tramitación administrativa está el Plan Parcial O-4, que corresponde a Huerta Santa Isabel. Otro barrio gigante nuevo en proyección. Aquí están previstas un total de 2.468 viviendas protegidas. Son la suma de las 1.954 que están previstas de promoción privada y las 514 que se construirán a través de Viviendas Municipales de Córdoba (Vimcorsa), la empresa pública en esta materia del Ayuntamiento de Córdoba.

También hay un gran desarrollo previsto en Poniente, pero mucho más al sur. En este caso, entre la fábrica de Hitachi, que tiene prevista su ampliación en este plan, y la carretera N-437. Aquí se construirá otro gran barrio, que será llamado Puerta de Córdoba. Ha iniciado su trámite burocrático para su urbanización futura. En este espacio, entre la Carretera del Aeropuerto y la Ronda Oeste, hay una previsión de 2.040 VPO, un 30 por ciento, sobre los 6.800 pisos proyectados.

Estos cinco grandes planes urbanísticos son el futuro de la ciudad. Sin embargo, hay dos espacios más que están encallados y podrían aumentar la superficie destinada pisos a precios limitados. Son el Cordel de Écija y la Ciudad de Levante. Si algunas de estos planes sale algún día del cajón, supondrá un impulso para las VPO.

Otras pequeñas bolsas

A ello se puede unir el desarrollo de otras pequeñas parcelas en el interior de la ciudad como los 172 pisos protegidos en la antigua cárcel de Fátima, 100 para alquiler y 72 para compraventa que promoverá Vimcorsa. Hay 30 VPO con la redacción del proyecto en marcha en San Rafael de la Albaida y otras 30 en el Campo de la Verdad.

Y está en marcha el plan ‘Vives’, que pondrá en carga 600 viviendas en alquiler por toda la ciudad para jóvenes. La inversión es de 72,3 millones. En este caso, para el alquiler. Estaban previstas como alojamientos, pero el nuevo decreto permitirá considerarlos como viviendas. Las ubicaciones en las que promoverán son el Pretorio (52 viviendas y 6,83 millones de presupuesto); Carlos III (74 y 9,31 millones); Fuensanta (98 y 12,44); Miraflores (74 y 7,77); Azahara (110 y 14,44); Fontanar (90 y 10,76) y Tablero Bajo (102 y 10,76).




Córdoba: Córdoba es la segunda provincia andaluza con menor inversión en obra pública

  • La inversión de las administraciones en 2024 solo llegó a los 240 millones de euros

 

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción (Ceacop) ha hecho un balance de las inversiones de las administraciones en materia de obra pública en la comunidad autónoma en el que se recoge que la provincia de Córdoba es la segunda que menos inversión ha recibido en el último año. En concreto, según este informe la inversión se ha quedado en 240 millones, lo que significa una caída del 25%.

Las empresas de la construcción andaluza ha indicado que el año pasado el volumen de adjudicaciones de obra pública en Andalucía ascendió a los 3.663 millones entre todas las administraciones de los que “solo el 50% recayó en compañías andaluzas”. Esta cifra supone una subida del 3,2% con respecto al año anterior, que es un porcentaje “casi coincidente con la inflación”.

La organización redactora del informe señala que pese a ese leve repunte en la inversión, “solo tres provincias mejoran sus números interanuales”, que son Sevilla, Jaén y Almería, “mientras que Córdoba presenta una caída del 25%, la tercera más abultada después de Huelva y Cádiz, ambas con un descenso del 57%”. En el caso de Córdoba se señala que se ha pasado de los 321,4 millones del año 2023 a los 239,7 del último ejercicio, lo que represente solo el 6,5% de la inversión total en Andalucía, situándola como la penúltima por volumen de inversión. Solo Huelva queda por detrás.

Según los datos que maneja Ceacop, el descenso se produce “pese a que el Gobierno central y la Diputación han incrementado de manera significativa su esfuerzo económico”. El primero de 63,8 a 96,3 millones y en el segundo que roza los 50 millones. Por el contrario, la Junta de Andalucía ha retrocedido de 75 a 48,6 millones, un 35%, menos.




Córdoba: Córdoba es la segunda provincia andaluza con menos inversión en obra pública tras caer un 25% en 2024

 

 

La inversión en obra pública en Córdoba durante 2024 por parte del conjunto de las administraciones se situó en 239,7 millones de euros, lo que supone una caída del 25% con respecto al ejercicio anterior, según el informe de adjudicaciones que elabora anualmente el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), publicado este martes. En el conjunto de Andalucía, solo tres provincias mejoran sus números interanuales (Sevilla, Jaén y Almería), mientras que Córdoba presenta la tercera mayor caída, tras las registradas en Huelva y Cádiz, ambas con un 57%.

De acuerdo a los datos de Ceacop, en el caso concreto de Córdoba se ha pasado de 321,4 millones en 2023 a 239,7 millones, una cifra que apenas supone el 6,5% del total en Andalucía y le hace retroceder un puesto en el ránking regional, situándose ahora en el penúltimo lugar por volumen de inversión, pues solo supera a Huelva (127,8 millones).

Este descenso se produce pese a que el Gobierno central y la Diputación han incrementado de manera significativa su esfuerzo económico. En el primer caso, de 63,8 a 96,3 millones de euros, es decir, un 51% más; en el segundo, el repunte relativo es más elevado aun (58%) tras rozar los 50 millones. Sin embargo, ello no ha sido suficiente para amortiguar los recortes de los ayuntamientos (un 54% menos hasta 42,9 millones) y la Junta de Andalucía, que retrocede un 35% al pasar de 75 a 48,6 millones. También muestran bajadas abultadas las universidades y el resto de los entes públicos, si bien su relevancia es intrascendente pues apenas suman en conjunto 2,6 millones.

Ránking por provincias

En 2024, la clasificación provincial la lidera Sevilla con gran diferencia sobre el resto al atesorar un 36,4% de lo invertido en toda Andalucía, con 1.333,7 millones. El podio lo completan Almería Granada con 433,4 y 429,5 millones, respectivamente, mientras que Málaga cae desde el segundo puesto en 2023 hasta el cuarto, con 402,4 millones. A continuación, se sitúan Cádiz (332,2 millones); Jaén (279,8); Córdoba (239,7); y por último Huelva, que solo logró captar inversiones de obra pública por valor de 127,8 millones, menos de la mitad del ejercicio anterior.

En términos interanuales, solo las tres provincias mencionadas mejoran sus cifras con respecto a 2023, colocándose también Sevilla en cabeza (171%), por delante de Jaén (59%) y Almería, con dicho 3%. Las mayores caídas se dan en Cádiz y Huelva (ambas con un -57%) y Córdoba (-25%); por su lado, Málaga retrocede un 21% y Granada lo hace un 10%. El espectacular incremento en la provincia sevillana se debe, sobre todo, a las obras del metro y a la fuerte inversión municipal, especialmente de su capital.

La patronal ha valorado de manera positiva el mantenimiento del esfuerzo inversor en Andalucía, con 3.663 millones, pero advierte de que “todavía estamos muy lejos de los 4.300 millones de euros de media anual entre 2006 y 2009, en especial, si consideramos el factor inflación, que supone un 46% desde 2006. Teniendo esto en cuenta, la realidad es que la inversión actual apenas supone el 55% del periodo mencionado”. En resumen, las cifras de hoy en día a euros constantes son la mitad de las que se invirtieron de media entre 2006 y 2009.

Retroceso del Ejecutivo regional

Igualmente, es “preocupante” la caída de las adjudicaciones a empresas andaluzas, que apenas representó en 2024 un 50% del total, el porcentaje más bajo desde 2014. Este cambio de tendencia con respecto a lo que venía sucediendo en la última década se debe casi de manera exclusiva a la Junta de Andalucía y, más en concreto, a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, la cartera más inversora con gran diferencia sobre el resto al acaparar el 70% del importe para obra pública del Ejecutivo regional con 800 millones de euros. De esta cifra, casi dos tercios fueron a parar a compañías de fuera de la región, lo que ha provocado que la Junta solo destinase un 47,3% a empresas andaluzas, casi veinte puntos porcentuales menos que en 2023 y el guarismo más bajo en la serie histórica, que se remonta a 2002.

Por el contrario, el Gobierno central ha elevado sus adjudicaciones a empresas andaluzas (pasa al 35% frente al 24% de 2023), mientras que ayuntamientos y diputaciones siguen confiando en las firmas regionales con un 67,2% y 88,2%, respectivamente, de las inversiones totales que acometen.

Ceacop ha defendido, no obstante, que los porcentajes del Gobierno y la Junta “deben mejorar de manera significativa, más aún teniendo en cuenta, por un lado, las magníficas compañías andaluzas con las que contamos y, por otro, que la mayoría de las comunidades autónomas apoyan de manera decidida a su tejido empresarial, porque lo consideran prioritario para generar riqueza y empleo. El desplome en las adjudicaciones de la Junta supone un retroceso sin precedentes sobre el que requerimos una actuación decidida, pues refleja una clara tendencia hacia los grandes grupos en detrimento de nuestras empresas”.

Bajas temerarias y empresas públicas

La patronal, por último, ha expresado su “rechazo frontal” a que se admitan ofertas temerarias, ya que supone “poner en riesgo la inversión a realizar, fuerzan la competencia con bajas excesivas dificultando las condiciones del sector y pueden, además, suponer la introducción de un criterio de subjetividad en las adjudicaciones al poderse admitir o no las justificaciones de temeridad que se presentan”.

Asimismo, advierte de la “alarmante y creciente utilización por parte de las administraciones de medios propios para la realización de las obras y proyectos”. En relación con este sector, en Andalucía recurren principalmente a Tragsa, Tragsatec, la agencia Amaya e Ineco, superando en conjunto los 400 millones de euros. “Estos encargos directos merman la competencia de las empresas privadas, extrayendo importantes inversiones de la licitación y, por tanto, libre concurrencia”, ha concluido Ceacop.




Córdoba: Comienza la licitación de la nueva campaña de obras en el yacimiento de Torreparedones

  • Tiene un presupuesto de 800.000 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses

 

 

El Ayuntamiento de Baena acaba de iniciar el procedimiento de licitación de la próxima campaña de intervención en el yacimiento de Torreparedones, uno de los mejores exponentes del urbanismo de época romana que se conservan en la provincia de Córdoba. La intención es actuar sobre todo en la zona de las termas, aunque también se harán intervenciones menores en la zona del foro.

El presupuesto de licitación supera los 800.000 euros con todos los gastos ya incluidos. Tal como ya avanzó este medio, la intervención principal sobre las termas ronda los 500.000 euros, cantidad a la que hay sumar otros conceptos variables (sobre todo el IVA) para alcanzar la cantidad que aparece en el pliego de condiciones. Las empresas que quieran participar en este concurso disponen de fecha tope hasta el 21 de marzo para solicitar la documentación.

Una vez que se adjudiquen las obras y se firme el acta de replanteo, la empresa adjudicataria dispondrá de cuatro meses para terminar los trabajos, que cuentan con financiación correspondiente al 2% Cultural del Gobierno central, por el que se destinan partidas de las obras públicas a intervenciones en el patrimonio cultural e histórico. La de Torreparedones es una de las principales actuaciones en la provincia con cargo a estos fondos.

Entre las actuaciones previstas está la dotación de una nueva cubierta provisional sobre las termas, que se sustentará sobre los muros reconstruidos de las tres salas principales. Tendrá un bajo impacto visual y podrá sustituirse por otra definitiva cuando se complete la excavación del conjunto termal.

Con respecto a los elementos arquitectónicos de los baños romanos, está previsto intervenir para finalizar la estabilización del muro oeste, reforzar el pasillo norte (que ahora mismo presenta riesgo de derrumbe) y restaurar parcialmente otras paredes en la sala de hornos.

El foro

También se va a actuar en el foro, uno de los elementos más visibles del conjunto, para consolidar el pavimento y sus elementos asociados. Por ejemplo, hasta ahora no se había intervenido sobre los peldaños, que ahora sí están incluidos en el nuevo proyecto. Además, se va a proceder a la reintegración volumétrica del pavimento, empleando para ello piedra caliza tallada en el propio yacimiento de Torreparedones.




Córdoba: Pozoblanco pide fondos europeos para el polígono industrial Dehesa Boyal II

 

  • El Pleno aprueba una moción para la conversión de la N-432 en autovía y actualiza el Consejo Sectorial de Discapacidad
  • Pozoblanco impulsa el polígono industrial Dehesa Boyal II con la licitación del proyecto de urbanización

 

El Pleno del Ayuntamiento de Pozoblanco ha aprobado la ratificación del Decreto de Alcaldía para la solicitud de fondos Feder destinados a la reforma integral del Mercado de Abastos y su entorno. La financiación, que asciende a 1.540.000 euros, incluirá una aportación del 15% por parte de las entidades locales, asumida por la Diputación de Córdoba.

El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, explicó que este proyecto se enmarca en el Plan de Actuación Integral (PAI) del área urbana funcional Pozoblanco-Los Pedroches, que gestiona un total de 10 millones de euros en los 17 municipios de la comarca de Los Pedroches. “Este plan incluye una memoria redactada por técnicos y arquitectos de la Diputación, con el objetivo de revitalizar la zona centro y las calles aledañas al Mercado de Abastos”, señaló Cabello. La propuesta fue aprobada por unanimidad de todos los grupos políticos municipales.

En la sesión plenaria también se abordó la solicitud de otra línea de fondos europeos Feder, enmarcada en la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) y el PAI, en este caso en alianza con el municipio de Villanueva de Córdoba. Según explicó el alcalde, la asignación de estos fondos se distribuye en tres ejes principales. En el ámbito del desarrollo económico, se destinarán 8,5 millones de euros para impulsar el crecimiento empresarial en ambos municipios, de a los que a Pozoblanco le corresponden 5 millones para el desarrollo del proyecto Dehesa Boyal II. “Es esencial garantizar suelo industrial para que nuestras empresas puedan seguir creciendo y generar empleo”, afirmó Cabello. Además, destacó la relevancia de Covap, la mayor cooperativa agroalimentaria de primer grado en España, y la necesidad de potenciar su entorno y su crecimiento.

Buses de conexión con la estación del AVE

En lo que respecta a infraestructuras y movilidad sostenible, se contempla la adquisición de dos autobuses eléctricos, con una inversión de más de 700.000 euros, para conectar Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, facilitando además el acceso a la estación del AVE. Asimismo, se prevé la adecuación del camino de la Virgen de Luna, con una inversión superior a los 600.000 euros, mejorando la conexión entre Pozoblanco, el Santuario de la Jara y Villanueva de Córdoba. También se implementará señalización con códigos QR para la digitalización de puntos estratégicos.

En materia de digitalización y modernización tecnológica, se destinarán 36.000 euros a la digitalización de la sede electrónica de ambos ayuntamientos y al desarrollo de una aplicación para la asistencia domiciliaria, que permitirá a mayores y dependientes estar conectados con sus familiares, facilitando el control de su dieta, medicación y alertas ante posibles caídas. El proyecto fue aprobado por unanimidad de todos los grupos políticos.

El Pleno del Ayuntamiento aprobó también de forma institucional una moción para solicitar la conversión de la carretera nacional N-432 en la autovía A-81. La propuesta, presentada a la par por el Grupo Municipal del Partido Popular y el concejal no adscrito, Gerardo Arévalo, contó con el respaldo unánime de la corporación municipal. El alcalde destacó la importancia de esta transformación para el desarrollo de la zona norte de Córdoba y, en particular, para la comarca de Los Pedroches. “Nuestros ciudadanos no pueden ser considerados de tercera categoría. Necesitamos infraestructuras seguras y eficientes para mejorar la conectividad y el desarrollo de nuestro territorio”, subrayó Cabello.

Modificación del Reglamento del Consejo Sectorial de Discapacidad

Otro de los puntos del orden del día fue la modificación del Reglamento del Consejo Sectorial de Discapacidad, con el objetivo de ampliar la representación de asociaciones y colectivos locales y provinciales vinculados al sistema de salud. Además, se incorporará la figura de un concejal de cada grupo político municipal. La concejala de Servicios Sociales y Discapacidad, María Fernández, expresó su satisfacción por esta actualización del reglamento. “Nos sentimos orgullosos de dar cabida a nuevas asociaciones que, aunque de reciente creación, están realizando una labor imprescindible en favor de las personas con discapacidad”, afirmó. Por su parte, el alcalde felicitó a estos colectivos por su compromiso y reafirmó el apoyo del Ayuntamiento para que dispongan de los recursos necesarios. “Su trabajo muchas veces pasa desapercibido, pero desde este equipo de gobierno queremos darles visibilidad y respaldo“, concluyó Cabello.




Córdoba: El proyecto de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba, premiado por los ingenieros andaluces

 

 

La Junta Rectora de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Ciccp) ha aprobado la concesión de los Premios Obras de Ingeniería en Andalucía, en su tercera edición bianual, recayendo el Premio a la Mejor Actuación de Ingeniería de Ámbito Local en Andalucía en el proyecto y ejecución de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba. La comisión de los premios, que ha votado por unanimidad este galardón, valora la solución constructiva adoptada, que solventó la paralización de una conexión vital en la capital cordobesa gracias al impulso del Ayuntamiento.

La comisión de los premios ha destacado la excepcionalidad de una obra de ingeniería que combina avances tecnológicos, adaptaciones normativas y soluciones innovadoras frente a las complejidades geotécnicas y sociales afrontadas. Con 2,4 kilómetros de longitud y un presupuesto de casi 9,8 millones de euros, la construcción de esta ronda ha debido salvar la elevada dificultad de ejecutar la nueva estructura de conexión con el ramal de salida hacia la A-4, en un espacio muy reducido, con importantes flujos de tráfico y sin itinerarios alternativos.

La obra fue promovida por la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, bajo la dirección facultativa de la UTE formada por GIS Ingeniería Civil y TPF Ingeniería–Getinsa Euroestudios; y adjudicada al grupo Sorigué. Su finalización mejoró significativamente la movilidad y la integración urbana en Córdoba, suponiendo una conexión estratégica al favorecer la integración de la Ronda Norte con la avenida Agrupación Córdoba y la autovía CO-31, contribuyendo significativamente a la agilización del tráfico periurbano de la ciudad. Cuando se complete –el inicio de la segunda fase está previsto en el segundo semestre de este 2025-, marcará un antes y un después en la movilidad urbana de la ciudad.

Caminos Andalucía entiende que esta actuación repercute en beneficio general de la ciudad. Recogerán el premio el alcalde de Córdoba, José María Bellido; el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba, Miguel Ángel Torrico; el gerente de Urbanismo, Julián Álvarez; así como los ingenieros responsables del contrato, los directivos de la UTE facultativa GIS Ingeniería Civil y TPF Ingeniería-Getinsa, y de la constructora del grupo Sorigué.

Resto de premiados

La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha aprobado dentro de los Premios Obras de Ingeniería en Andalucía, la concesión del Premio Mejor Obra Pública Andaluza a la vertebración de la Alta Velocidad en Almería; y se reconoce con el Premio de Defensa de la Ingeniería por persona no Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

Con estos galardones se reconoce el importante papel de las infraestructuras ganadoras en el desarrollo económico, modernización, acercamiento de nuestra sociedad al deseable modelo de desarrollo sostenible y mejora del bienestar de los ciudadanos en general y se distingue la excelencia en la concepción, diseño y ejecución de los proyectos. Las categorías personales ponen en valor la contribución de los premiados a la Ingeniería y al Colegio. El acto de entrega tendrá lugar el 22 de mayo en Granada, en el Teatro de la Fundación CajaGranada, a las 20:00.