1

Córdoba: Córdoba: El programa Diputación Invierte destina más de 17,5 millones de euros a 700 proyectos municipales en la provincia

  • Salvador Fuentes señala que con ese presupuesto se llegará a 76 ayuntamientos, 4 entidades locales y 10 mancomunidades de municipios

 

El presidente de la Diputación de CórdobaSalvador Fuentes, ha presentado este jueves las cifras del Diputación Invierte, “programa que en este 2025 contará con un presupuesto de 17.850.000 euros, 1.280.000 euros más que en el pasado ejercicio, y permitirá la puesta en marcha de cerca de 700 proyectos municipales“. Fuentes ha especificado, además, que “alcanzamos así una cifra histórica, gracias a la incorporación de remanentes que se aprobaba en el último pleno provincial, lo que supone mejorar la respuesta que en materia de inversiones damos a nuestros ayuntamientos”.

Según informa la propia Diputación provincial, el presidente ha subrayado que “la idea principal es animar a los municipios a que utilicen el Diputación Invierte como una fuente generadora de inversiones y proyectos y no tanto destinado a sufragar gasto corriente, con la finalidad de que este programa revierta en iniciativas de futuro para nuestro territorio”.




Córdoba: La Junta saca a licitación el proyecto de iluminación monumental del castillo de Belalcázar

  • La intervención tendrá un presupuesto de 400.583 euros que posibilitará el acceso nocturno y potenciará la visión de todo el conjunto

 

La Consejería de Cultura y Deporte ha anunciado este jueves el inicio de la licitación del proyecto de iluminación monumental del castillo de Belalcázar, por un importe de 400.583 euros, según ha dado a conocer en un comunicado el delegado territorial, Eduardo Lucena, quien ha recordado que el pasado mes de febrero la Comisión Provincial de Patrimonio de Córdoba informó favorablemente acerca de este proyecto, una intervención que posibilitará el acceso funcional nocturno al espacio, resaltará la existencia de un recinto amurallado perimetral y, sobre todo, potenciará la visión de todo el conjunto.

En qué consistirá esta iluminación

Los objetivos de esta actuación son la iluminación artística monumental exterior del castillo (de la torre del Homenaje, de los cuatro lienzos de la envolvente y de los lienzos exteriores del cuerpo del palacio). Igualmente, se contempla la iluminación funcional exterior de los caminos de acceso al recinto amurallado (camino de acceso sur Cañada de los Pinos, camino de acceso norte Antigua A-420, y pasarela y camino de acceso al centro de interpretación). Por último, se incluye la iluminación artística monumental exterior del recinto amurallado perimetral (iluminación de la muralla perimetral, de la torre albarrana 1 y de las torres corachas 2 y 3). 




Córdoba: Alcaldes y empresarios del Norte de Córdoba exigen ya la obra de La Colada a la Confederación del Guadiana

  • Ven «lamentable» que el óregano de la cuenca lleve diez meses sin autorizarla y le solicitan que «no la dilate más» la actuación de la Junta de Andalucía

 

Alcaldes y empresarios del Norte de la provincia de Córdoba han alzado la voz para reclamar a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) que «no dilate más» la autorización de la obra definitiva de conexión del embalse de La Colada con el de Sierra Boyera, después de que ABC informara ayer de que han pasado ya diez meses desde la solicitud de la Diputación de Córdoba sin que haya obtenido el permiso necesario para que la Junta de Andalucía pueda iniciar la actuación en la presa de El Viso, que está adjudicada desde hace seis meses.

El alcalde de Dos Torres, Manuel Torres (PP), apuntó con claridad que estima que la falta de autorización para empezar la obra es una mera «cuestión política» y señaló como responsable «a la dejación y el desinterés del Gobierno de España por un problema que hemos tenido durante un año y medio que no puede volver a ocurrir».

«Le pedimos a la CHG que no dilate más tiempo la autorización de la obra» Manuel Torres (PP). Alcalde de Dos Torres

Torres explicó que «la lluvia nos ha dado un respiro, pero necesitamos esta infraestructura para cuando venga otro periodo de sequía». El alcalde aboga por que la CHG «no dilate más en el tiempo» la autorización, ya que califica la situación de «lamentable» después de «lo que hemos tenido que pasar». Por eso reclama que «se den prisa». Además, añadió que este solo es el primer paso porque «siempre hemos hablado de los tres pantanos conectados y seguiremos reivindicando la conexión de Puente Nuevo con Sierra Boyera».

La alcaldesa de Peñarroya Pueblonuevo, María Victoria Paterna (Sí Peñarroya), explicó que «vamos a estar atentos para que se tomen todas las medidas necesarias que permitan que nuestros vecinos tengan garantizado un acceso a agua de calidad en sus grifos», ya que «aunque nuestro embalse de Sierra Boyera ahora esté lleno por las últimas lluvias, no puede suponer que se relajen las medidas a adoptar ni que dejemos de reivindicar la necesidad de conexión los pantanos del Norte de la provincia».

«Demandamos que se agilicen todos los trámites que permitan la conexión» M. Victoria Paterna (Sí Peñarroya). Alcaldesa de Peñarroya Pueblonuevo

 
Paterna señaló que desde la Alcaldía minera «vamos a demandar al Gobierno central y la Junta de Andalucía que agilicen todos los trámites que permitan que la conexión (con La Colada) sea una realidad» y también para que se «siga trabajando para que la conexión con Puente Nuevo sea una realidad». Es necesario, que «de una vez por todas los tres embalses del norte estén conectados y puedan garantizar el abastecimiento» en situaciones de sequía. Además, señaló que «demandaremos la calidad del agua de nuestros grifos» y finalizó que «es bastante incoherente que la falta de inversiones nos haga que podemos vivir en el futuro la angustia del tiempo pasado ante la falta de un bien tan necesario e indespensable como el agua».

Para el alcalde de Espiel, Antonio Bejarano (PP), «no parece lógico» que hayan pasado diez meses sin que la CHG haya dado autorización para realizar la obra definitiva de La Colada «después de que hemos pasado un año y medio llenando garrafas de una cisterna para beber agua». Para él, no tiene sentido que «la Junta de Andalucía tenga adjudicada la obra» y la CHG no le dé el permiso. «Es como si un vecino de Espiel tiene todo en regla para hacer una vivienda y nuestro Ayuntamiento no le concediera la licencia de obra; no es normal».

«Es una cuestión política; no tiene lógica después de lo que hemos sufrido». Antonio Bejarano (PP). Alcalde de Espiel

Sin duda, Bejarano considera que esta situación es «por una cuestión política» y «no podemos esperar más», ya que califica de «lamentable» que la cuestión se siga alargando «después de lo que hemos sufrido». Por último, también reclamó que «es necesario que los tres embalses estén conectados», por lo que añadió que seguirán solicitando también «la conexión de Puente Nuevo con Sierra Boyera», ya que solo con este triángulo del agua «nos aseguramos que no haya nunca más este problema».

El alcalde de El Viso, Juan Díaz (PSOE), señaló que «no tenemos nuevas noticias» de la tramitación del expediente que desbloquearía el permiso para iniciar la obra definitiva para consolidar el trasvase hasta Sierra Boyera. Reiteró que entiende que «el dinero que la Junta de Andalucía va a destinar a esta obra creo que debería dedicarlo a tomar medidas correctoras para evitar la contaminación y la mala calidad del agua de La Colada».

El alcalde mostró su preocupación por que pueda pasar otro año sin usar la playa del embalse, un lugar de recreo muy importante para el municipio y la comarca. Díaz entiende que «con las lluvias y la renovación del agua del embalse, la calidad del agua habrá mejorado», aunque todavía no hay datos que puedan confirmarlo.

«Puede desvincularse la concesión de agua de la obra de La Colada»

Juan Díaz (PSOE). Alcalde de El Viso

Al menos, el bastón de mando socialista aseguró que ha mostrado su apoyo a que «se desvincule la autorización de la concesión de agua del permiso de la obra», puesto que «no queremos perjudicar a ninguna empresa», en referencia a que la cordobesa Jicar tiene adjudicada la actuación desde hace seis meses sin poder iniciar los trabajos por la falta de autorización de la CHG.

Las asociaciones empresariales

El presidente de la Asociación de Empresarios del Guadiato (Asempe), Luis Bernal, aseguró que hacer la obra de conexión de La Colada con Sierra Boyera «es imprescindible» porque lo que pasó «de estar un año y medio sin agua potable en las casas y los negocios no puede volver a pasar». Por eso, pidió que «reivindicamos que se resuelva» para que «no volvamos a ver los camiones cisterna llevando agua».

«La obra de la Junta se tiene que acometer ya; es imprescindible»

Luis Bernal. Presidente Empresarios del Guadiato

Además, Bernal solicitó que es necesario que «se haga ya», que «no puede esperar». El presidente de los empresarios del Guadiato añadió que «por fin se ha incorporado la mejora de la potencia eléctrica para plan 2026-2030» y ahora «tenemos que solventar la conexión de los pantanos», ya que «sin agua no somos atractivos para las inversiones». A su juicio, hay que ir también más allá: «No nos podemos quedar en la conexión de La Colada con Sierra Boyera, sino que hay que unir los tres pantanos, también con Puente Nuevo, porque Sierra Boyera es muy pequeño, La Colada es pequeño y sólo con Puente Nuevo garantizaríamos el abastecimiento» para siempre.

El presidente del Centro de Iniciativas Empresariales y Turísticas (CEIT) de Los Pedroches, Israel García, se centró en lo que ha supuesto para los empresarios de la comarca la falta de agua potable durante un año, con el deseo de que la situación no vuelva a repetirse. «La escasez de agua potable en la comarca de Los Pedroches, en el Norte de Córdoba, ha tenido un impacto significativo en la vida cotidiana de nuestros habitantes y visitantes de la zona», apuntó inicialmente.

«Apoyamos todas las iniciativas destinadas a garantizar el suministro de agua potable en la zona norte de Córdoba»

Israel García. Presidente CEIT Los Pedroches

Al sector empresarial, García señaló que la falta de agua potable «ha generado costes adicionales para los negocios locales» y recordó que «restaurantes, alojamientos, agroalimentarias y demás han tenido que informar a sus clientes y consumidores sobre la situación del agua, adaptando sus servicios y, proporcionando agua embotellada a los huéspedes; lo que ha requerido inversiones adicionales».

Israel García aseguró que «apoyamos todos los proyectos e iniciativas destinadas a garantizar el suministro de agua potable en la zona norte de Córdoba, ya sea la construcción de nuevas Estaciones de Tratamiento de Agua Potable, conexiones entre los embalses; Colada, Sierra Boyera, Puente Nuevo o el Zújar-Serena, nuevas depuradoras en los municipios, controles de calidad, que nos garanticen agua de calidad para el futuro».

«La solución natural es la conexión de Puente Nuevo, lo demás serán parches» Antonio García. Presidente Adeco

Por último, el presidente de la Asociación de Empresarios de la Comarca de Los Pedroches (Adeco), Antonio García, explicó que «la conexión de La Colada con Sierra Boyera no va a resolver el problema», sobre todo «si no se dota de una depuradora muy potente», por lo que urgió a que la solución «natural es la conexión de Puente Nuevo con Sierra Boyera; lo demás serán parches».




Córdoba: La Confederación del Guadiana supera la mitad del plazo legal y suma 10 meses sin autorizar la obra de conexión de La Colada

 

  • El órgano de cuenca defiende que tiene hasta 18 para resolver y Diputación de Córdoba reitera que ha cumplido ya con todos los requerimientos

Ha pasado más de la mitad del plazo legal establecido para dar el visto bueno a la concesión de aguas que ahora mismo tiene paralizada la autorización para iniciar la obra (incluso ya adjudicada desde hace seis meses) de conexión del embalse de La Colada con el de Sierra Boyera y la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) sigue enrocada en no conceder el primer permiso con lo que mantiene bloqueada la intervención del trasvase. Una ejecución que está destinada a garantizar el abastecimiento de agua potable a los vecinos del Guadiato y Los Pedroches, algo más de 73.000 habitantes de 24 municipios diferentes que pasaron ya más de un año sin éste bien de primera necesidad durante la última y larga sequía.

Todo este entuerto comenzó el 11 de junio de 2024. La Diputación de Córdoba presentó aquel día la solicitud para obtener el permiso de concesión de aguas de La Colada (concesión administrativa para el aprovechamiento de aguas superficiales del embalse, en términos técnicos). El destino, el citado: el abastecimiento de agua a las comarcas del Norte de la provincia de Córdoba. Desde ese día han pasado diez meses, en los que la institución provincial cordobesa ha tenido que ir saltando todos los obstáculos que se ha ido encontrado en la tramitación de este expediente.

El presidente de la CHG, Samuel Moraleda, dejó muy pronto claro cuál podría ser la intención del órgano de la cuenca. En una entrevista en ABC, advirtió de que el organismo que preside, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España, tenía un plazo legal «de 18 meses» para dar la autorización o no. Todo un aviso de que la tramitación podía ir para largo.

Los hechos han confirmado esa sensación. Han pasado ya diez meses desde la petición de la Diputación (se cumplen este viernes), más de la mitad de los 18 meses de plazo legal máximo para pronunciarse, y la CHG sigue dar la concesión de agua y, por tanto, sigue bloqueada la opción de iniciar la obra de conexión definitiva. En este tiempo, tanto la Diputación como la Junta de Andalucía, responsable de la obra, aseguran que han presentado ya toda la documentación que se les ha ido requiriendo a cuentagotas, incluso a veces duplicada, desde el órgano del Gobierno central.

Durante estos diez meses han pasado muchas cosas. Sin embargo, hay dos datos previos a esa cronología importantes. Primero, del 16 junio de 2020, hace casi cinco años. La Junta de Andalucía declaró la conexión de La Colada con Sierra Boyera como una obra de «interés autonómico». El efecto principal de este decisión es que, pese a no ser competente en materia de abastecimiento o depuración de agua, asumía, con el acuerdo de Consejo de Gobierno de Juanma Moreno, la responsabilidad y el gasto de la obra.

Segundo, que la sequía obligó a llevar el agua potable en camiones cisternas a 24 municipios (de los 27) de las comarcas del Guadiato y Los Pedroches en abril 2023. Una obra de emergencia y provisional del Gobierno central logró llevar agua a esos municipios, pero sin ser potable. Afortunadamente, las lluvias de la Semana Santa de 2024 empezaron a llenar Sierra Boyera y ya no fue necesario seguir tirando de agua contaminada de El Viso.

Cinco sin respuesta y los requerimientos

Para evitar que esta situación se repita en el futuro, la Diputación ha hecho ya su parte. De un lado, realizó cinco actuaciones, por cuatro millones de euros, para potabilizar el agua de La Colada hacia Sierra Boyera cuando en el futuro sea necesario (no fue posible ponerlas en acción tras su ejecución por las lluvias de la pasada primavera). De otro lado, inició los trámites el 11 de junio de 2024 para que la concesión de aguas de La Colada permita hacer a la Junta de Andalucía la obra de interés autonómico. La que convierte la obra de emergencia y provisional del Gobierno central en una obra robusta y definitiva por el Ejecutivo andaluz.

En estos diez meses de aparente bloqueo en la concesión de la autorización para finalizar el trasvase, la Junta también dio un paso fundamental. El 23 de octubre del año pasado adjudicó la obra de conexión de La Colada con Sierra Boyera a la empresa cordobesa Jicar por 9,3 millones de euros. Desde entonces, la obra lleva seis meses sin poder iniciarse debido a que la CHG continúa sin dar la autorización.

La Junta y la Diputación solicitan desvincular el permiso de concesión de aguas del visto bueno a la obra para iniciarla ya

En este tiempo, la Diputación presentó la petición inicial de la concesión de aguas y toda la documentación necesaria en virtud de la Ley de Aguas y del Reglamento de Dominio Público. La CHG se pasó todo el verano y la mitad del otoño ojeando la documentación. Lo cierto es que, la institución provincial sostiene que «hasta noviembre» no obtuvo la primera respuesta del órgano de cuenca sobre este expediente.

Desde noviembre y hasta enero, la CHG, entre cinco y siete meses después de la presentación de la primera solicitud de la Diputación y quizás insatisfecha con el primer aporte de documentación, comenzó el primer bloque de requerimientos a la Diputación y a la Junta de más trámites y papeles. Por ejemplo, la delegación de Agricultura presentó su informe técnico el 8 de enero. La delegación de Salud hizo lo propio con un informe favorable el 20 de febrero.

Hay otra fecha clave en este camino. El 24 de enero de este año. La CHG, en nombre de Acuaes, hace requerimientos adicionales a los que había tramitado desde noviembre y que la Diputación había cumplido, según su versión, en tiempo y forma incluso antes de acabar el 2024. A finales de enero, la CHG, entre otros, vuelve a solicitar «documentación duplicada», en unos casos, sostienen desde la Junta y la Diputación; y adicional, en otros casos. En uno de ellos, reclamó incluso un informe «sobre las medidas de protección de la nutria común» en La Colada.

Pese al goteo de requerimientos, la Diputación contestó a esos informes adicionales el 7 de febrero, fecha en la que se cumplían los plazos otorgados por los requerimientos del 24 de enero.

El freno, en estos diez meses, a la nueva obra definitiva de la Junta incluso se llevó al nivel municipal. El alcalde de El Viso, Juan Díaz, que antes se había mostrado partidario de la obra, presentó alegaciones a la misma para que se no ejecutara. Ya no veía necesaria la intervención. En cualquier caso, proponía como solución que la Junta destinase el dinero de la obra definitiva a la descontaminación del agua de mala calidad.

El 14 de marzo finalizaron todos los plazos de los alegantes a la concesión de agua de La Colada. La Diputación y la Junta reiteraron ayer a ABC, que han cumplido ya con todos los trámites requeridos hasta ahora. De hecho, la CHG convocó el 26 de marzo una reunión de todos los alegantes, también estaba el alcalde de El Viso y un particular. Se realizó en los edificios de la propia presa de El Viso.

Desde la Diputación de Córdoba y la Junta de Andalucía insisten en que ninguno de los trámites que se han solicitado en estos diez meses se requirió o alegó en el trámite de exposición pública de la obra, que lleva adjudicada seis meses y sin poder iniciarse. El plazo legal es de 18. Ya se ha pasado la mitad. La CHG podría seguir sin pronunciarse, pese a estar todos los trámites aparentemente listos, otros ocho meses más.

De hecho, como último intento para desbloquear la situación antes de llegar a ese punto, Diputación y Junta, en esa reunión verbalmente y también por escrito luego, solicitaron a la CHG que separe el permiso de la obra de la concesión de aguas. Es decir, que permita ya el inicio de la actuación, con independencia de que la concesión de aguas llegue posteriormente.

Incluso, el alcalde de El Viso avanzó ayer a ABC que «estamos de acuerdo en que se desvincule» el permiso «de la obra y de la concesión de aguas», ya que «no queremos que una empresa pueda verse perjudicada» por no comenzar la ejecución. Eso sí, reiteró que «creo que el dinero que la Junta va a destinar a la obra quizás sería más adecuado que lo dedicase a tomar medidas correctoras para evitar la contaminación del agua de La Colada».

Fuentes, amenazante

Sea como fuera, también se ha cumplido ya el ultimátum que dio el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, a la CHG el pasado mes de marzo. Entonces, aseguró que la concesión tenía que estar lista «en la primera semana de abril» porque ya «no vamos a esperar más», al entender que podrían empezar a promover una presunta «irregularidad en la gestión» de esta autorización.

Pese a ello, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), a pesar de que se habrían cumplido todos los requerimientos realizados a la Diputación de Córdoba y a la Junta de Andalucía, mantiene su posición de no dar el permiso, de momento, a la concesión de aguas, y con ello desbloquear la autorización de inicio de la obra del trasvase. Tampoco a separar los permisos de uno y otro trámite.

ABC ha intentado contar con la versión de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y de su presidente, Samuel Moraleda, sobre la tramitación actual de la concesión de agua a la Diputación para que la Junta, que asiste a la institución provincial en esta actuación, pueda comenzar la obra de conexión entre La Colada y Sierra Boyera, pero no ha obtenido ninguna respuesta a las peticiones realizadas por distintos canales.




Córdoba: Junta de Andalucía y agentes sociales celebran la futura línea eléctrica en el norte de Córdoba

  • Exigen celeridad al Gobierno a la hora de conocer los detalles y plazos del proyecto

 

La Junta de Andalucía y los agentes sociales han celebrado este martes la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de impulsar una nueva línea de transporte eléctrico en el norte de Córdoba. Tanto desde el Gobierno autonómico como desde los sindicatos UGT y CCOO, así como la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), han coincidido en señalar que esta medida demuestra que «cuando trabajamos juntos, los resultados llegan», tal y como han escenificado en la delegación de la Junta en Córdoba.

Además, han pedido al Ejecutivo central que agilice los trámites para que el proyecto se materialice cuanto antes en comarcas como Los Pedroches y el Guadiatogravemente afectadas por la despoblación. Confían en que esta inversión contribuya a recuperar tejido industrial en la zona.

Regreso de la industria

El delegado del Gobierno andaluz en Córdoba, Adolfo Molina, ha subrayado que contar con capacidad energética es «clave para el presente y futuro de la provincia, especialmente en el norte». Ha recordado que esta era una «demanda histórica» y ha mostrado su esperanza de que la nueva infraestructura atraiga empresas a la región. «Tenemos suelo, talento, empresarios dispuestos a invertir y trabajadores cualificados», ha afirmado. En su opinión, «la industria es futuro, y es esencial para generar oportunidades y fijar población al territorio». No obstante, Molina ha señalado que aún quedan por concretar detalles del proyecto, como los plazos y condiciones de ejecución. Aun así, ha valorado positivamente el anuncio y ha reconocido el esfuerzo conjunto realizado con los agentes sociales.

También ha intervenido el secretario general de Energía de la Junta, Manuel Larrasa, quien ha destacado que este anuncio rompe con un círculo vicioso: «El norte de Córdoba no tenía industria porque no había infraestructuras, y no había infraestructuras porque no había industria» por lo que espera que la nueva línea eléctrica suponga un «punto de inflexión», aunque ha asegurado estar «esperanzado» con su puesta en marcha. Larrasa ha puesto en valor la labor del Gobierno andaluz en la elaboración de una planificación adecuada y estudios de viabilidad que han permitido dar este paso.

Desde el ámbito empresarial, el presidente de CECO, Antonio Díaz, ha pedido conocer cuanto antes la inversión concreta que se destinará al proyecto, una información que el Gobierno prevé hacer pública en las próximas semanas. Díaz ha asegurado que «ya hay empresas dispuestas a invertir» tan pronto como la línea esté operativa.

«Dar oxígeno» al norte

Por parte de los sindicatos, Vicente Palomares (UGT) ha celebrado que con esta actuación «se le puede dar una oportunidad real a una zona que sufre un grave riesgo de despoblación». Ha insistido en la necesidad de acelerar su ejecución, ya que «el norte necesita oxígeno, y ese oxígeno es la industria». También ha animado a los vecinos a «mantener la movilización social» para seguir impulsando inversiones como esta.




Córdoba. Priego de Córdoba: Las obras del Castillo de Priego de Córdoba arrancarán después de Semana Santa

  • La empresa adjudicataria ha sido Hermanos Campano y la terminación de los trabajos está prevista para la primavera de 2026

 

El patio de armas del Castillo de Priego ha sido el lugar elegido para la firma del contrato para el comienzo de las obras de restauración de la zona noroeste de la fortaleza prieguense, que podrían arrancar tras la Semana Santa. Unos trabajos que van a permitir mejorar la accesibilidad y resaltar el atractivo turístico de este monumento histórico. Así lo ha explicado la presidenta del Área de Urbanismo del Ayuntamiento, Marta Siles, quien ha recordado que esta obra está financiada en su totalidad con Fondos Next Generation, dentro del Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio histórico con uso turístico. Siles ha indicado que, bajo el título Priego de Córdoba, por un Castillo más atractivo y accesible, “hemos podido optar a esta subvención que nos va a permitir tratar la intervención en dos aspectos fundamentales: por un lado la restauración de toda la zona noroeste Castillo y por otro, la musealización y accesibilidad del bien”.

En este sentido, la presidenta del área de Urbanismo ha señalado que el proyecto, redactado por el arquitecto prieguense Alfonso Ochoa, contempla la restauración de varios lienzos de esta muralla, lo que va a permitir cerrar perimetralmente todo lo que es la fortaleza, quedando restaurada la fachada de la calle Santiago. De igual forma, está prevista la creación de una cripta arqueológica visitable en toda la zona de excavaciones arqueológicas que permitirá apreciar lo que es la historia del Castillo desde el siglo IX. De esta manera, según Siles, se amplía la oferta y apuesta turística y de promoción que en estos años se ha conseguido con las últimas intervenciones.

Asimismo, Siles ha explicado que han sido cuatro las empresas que han tomado parte en el proceso de licitación, siendo finalmente la empresa adjudicataria Hermanos Campano S.L., que ya ha intervenido en anteriores restauraciones y que, a su vez, contará con la empresa prieguense Medina Bahiga. La presidenta del área de Urbanismo ha apuntado que el presupuesto de adjudicación ha sido de 1.231.000 euros, aunque el importe completo de la intervención asciende a cerca de 1,5 millones de euros, ya que hay que incluir los trabajos de musealización y accesibilidad.

Por su parte, el arquitecto redactor del proyecto, Alfonso Ochoa, ha apuntado que esta intervención va a cambiar completamente la fisionomía del Castillo, tal y como se conoce ahora. Ochoa ha explicado que “se va a realizar la restauración completa del último lienzo que queda por intervenir, el que colinda con la calle Santiago; y en el interior se van a reconstruir parcialmente dos lienzos de muralla que hasta ahora estaban ocultos, que de esta manera van a volver a resurgir y que nos van a servir para apoyar una cubierta que va a proteger todas las zonas arqueológicas que existen entre el patio de armas y la entrada que antiguamente existía por la zona de las Carnicerías Reales”.

Así, una vez finalizada la intervención, Ochoa ha asegurado que el Castillo de Priego se podrá visitar desde tres ámbitos: el terrenal, a pie de calle, donde se podrá contemplar la altura de los muros; el celestial, con la visita a las zonas altas de la fortaleza, y el del inframundo, cuando el visitante acceda a una cripta y pueda ver los orígenes del Castillo una vez se excaven las antiguas cimentaciones.

El arquitecto ha incidido en que durante el tiempo que duren las obras, el Castillo va a seguir siendo visitable con el mismo recorrido que se está haciendo hasta ahora, incrementado de esta manera la experiencia del visitante que podrá disfrutar de la fortaleza a la vez que ve la ejecución de los trabajos.

Así, alcalde de Priego, Juan Ramón Valdivia, ha indicado que en un solo proyecto, el que ahora se va a ejecutar, se va a invertir el 53% de todo lo que se ha invertido en los últimos 14 años, unos 2,8 millones de euros; adelantando que las obras deberán estar terminadas para la primavera del próximo año 2026.

En este punto, al primer edil ha lamentado que, a día de hoy, el Gobierno de España no haya resuelto las ayudas del 2% Cultural, a las que el consistorio prieguense ha presentado un proyecto de restauración de los aljibes con un presupuesto de medio millón de euros. El alcalde ha mostrado su malestar, ya que de manera extraoficial el consistorio ha tenido conocimiento de que Priego no ha sido beneficiado con estas ayudas.

Por último, el alcalde ha destacado el hecho de que en los últimos años el Castillo ha pasado de ser un monumento en ruinas a ser uno de los principales atractivos turísticos de la localidad e incluso de la provincia.




Córdoba: Transportes inicia los estudios para construir una estación en Córdoba capital y reabrir las de Montoro y Almodóvar

  • El nuevo apeadero se ubicará al este de la estación Córdoba Central y dará servicio a barrios como Santa Rosa o Fátima

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha comenzado la redacción de los estudios informativos para incrementar el número de estaciones operativas en la red ferroviaria convencional de Andalucía a su paso por Córdoba y Málaga y así potenciar la movilidad diaria en tren y la descarbonización del transporte.

La Unión Temporal de Empresas integrada por las sociedades Fulcrum, Planificación, Análisis y Proyectos, S.A.U. y Tema Ingeniería S.L, con la que el Ministerio ha formalizado el contrato por 586.399,28 euros para los proyectos en ambas provincias (IVA incluido), elabora los estudios informativos para la construcción de un nuevo apeadero o estación en Córdoba capital, cuya tipología será determinada por el propio estudio; y la reapertura de las estaciones de Montoro y Almodóvar del Río.

El objetivo de es impulsar el ferrocarril en la movilidad cotidiana y avanzar al mismo tiempo en la descarbonización del transporte. Pretende, además, reforzar la cohesión territorial y social e impulsar el crecimiento económico, Además, a través de estas actuaciones, se garantizará la movilidad de personas con movilidad reducida y se facilitará la integración de las políticas de desarrollo urbano y movilidad.

Previamente a la tramitación de cada uno de los estudios informativos se realizará un estudio de viabilidad para cada una de las actuaciones, tal y como marca la legislación sectorial vigente, que constituirá la fase inicial de los estudios informativos mencionados.

Proyectos en la provincia de Córdoba

Mediante este estudio informativo se analizará la implantación de una nueva estación o apeadero dentro de la ciudad de Córdoba, al este de la actual estación Córdoba Central, que se incluirá en la línea convencional Alcázar de San Juan-Cádiz, y servirá para dar servicio a barrios situados al este de la ciudad, como Santa Rosa o Fátima.

En esta misma línea convencionalAdif ya está redactando los proyectos para la reapertura de las antiguas estaciones de Almodóvar del Río, al oeste de la capital, y de Montoro, estaciones que no tienen en la actualidad servicio ferroviario y que disponen de vías de apartado y andenes en diverso estado de conservación.

Con el estudio informativo, se dará cumplimiento a los trámites administrativos exigidos en la legislación sectorial vigente para poder devolver el servicio ferroviario a estas localidades, mientras que Adif avanza en la redacción de los proyectos.

Estudio en la provincia de Málaga

La estación de Fuente de Piedra, ubicada en el municipio malagueño del mismo nombre, constituye un nodo ferroviario histórico, pues confluyen aquí varias líneas. En esta estación realizaban parada servicios de media distancia hasta 2013. Con el estudio informativo se da cumplimiento a lo indicado en la Ley del Sector Ferroviario para poder proceder a la reapertura de esta estación y devolverla el servicio ferroviario de pasajeros.

Estas actuaciones responden a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030. “Y es que el modo de transporte ferroviario es una piedra angular de estos objetivos, ya que contribuye a la movilidad sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental”, señalan desde Transportes.




Córdoba: La Confederación del Guadalquivir licita la redacción del proyecto de conexión de El Arenoso a Montoro

  • La obra tendrá como objetivo aumentar la capacidad de abastecimiento para una zona en la que viven 44.200 habitantes

 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer el anuncio de licitación para la redacción del proyecto de la obra de la conducción de agua entre el embalse de El Arenoso y la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Montoro.

El presupuesto de partida de la licitación es de 103.619 euros y tiene un plazo para culminar el trabajo de nueve meses, a partir del momento en el que se firme el contrato con el adjudicatario.




Córdoba. Espiel: La Diputación de Córdoba invierte 336.000 euros en las obras de ampliación del polideportivo de Espiel

  • La intervención que se realiza dentro del Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal y que va por su primera fase

 

La Diputación de Córdoba va a realizar una aportación al Ayuntamiento de Espiel de 330.000 euros para las obras de ampliación del polideportivo municipal con la construcción de un gimnasio y la adecuación de los espacios libres de acceso al complejo; intervención que cuenta con una inversión total de 336.380 euros, de los que 6.000 corren a cargo del consistorio espeleño.

El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la institución provincial, Andrés Lorite, ha destacado que «esta actuación se enmarca en el Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal, y cuenta con un plazo de ejecución de once meses y diez días. Esto significa que en breve la población de este municipio va a disponer de una infraestructura municipal para la práctica del deporte con unas instalaciones renovadas y acordes con las necesidades demandadas».

Con respecto a la obra, el diputado ha explicado que «el gimnasio se proyecta sobre el edificio de los vestuarios, construido en 2006, y el diseño del proyecto considera el marco paisajístico de la Sierra del Castillo, un importante referente natural e histórico, cuyo rico patrimonio es visible desde la mayoría de las calles y callejuelas empinadas de casa blancas que conforman la trama urbana del municipio».

Vistas a la sierra

Lorite ha avanzado que «el pabellón polideportivo orienta las gradas y las zonas de acceso hacia el gran ventanal que enmarca la sierra. El gimnasio retoma este concepto, con su sala principal también focalizada hacia el paisaje, y se presenta con un volumen único y contundente, cuya cubierta se eleva en dirección a la sierra para capturar su imagen en el interior a través de un gran ventanal».




Córdoba. Fuente La Lancha: Nuevo paso para la EDAR de Fuente La Lancha: adjudicadas las obras por 2,3 millones de euros

  • La estación depuradora de aguas residuales beneficiará a más de 400 vecinos

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha sido informado de la adjudicación de la obra para la construcción de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) y la agrupación de vertidos de Fuente La Lancha, en la provincia de Córdoba, por un importe de total 2.781.086 euros, una actuación que beneficiará a una población de 417 habitantes.

Actualmente, este municipio vierte las aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento a los arroyos Lanchar y Almarrán, tributarios del río Guadamatilla, que alimenta el embalse de La Colada, en la comarca de Los Pedroches.

Según la información facilitada por la Junta de Andalucía, la agrupación de vertidos estará formada por cuatro tramos de colector por gravedad con una longitud total de 308 metros y un tramo de colector por bombeo de 208 metros de longitud. La zona elegida para ubicar la EDAR se encuentra al noroeste de la población. En concreto, se accede por la vereda de La Senda de la Plata, conectando esta última con el núcleo urbano del municipio.

La línea de tratamiento de la estación depuradora de aguas residuales se compone de pretratamiento, compuesto por pozo de gruesos, desbaste automático y sistema de desarenado-desengrasado, tratamiento primario mediante tanque Imhoff y tratamiento secundario basado en la tecnología de humedales artificiales aireados.